El presente estudio tiene como objetivo princial analizar la calidad de los inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero realizados en América Latina, determinando las principales fuentes de emisiones en los países, hacer un análisis crítico de las metodologías y datos utilizados para estimar estas emisiones y analizar los reportes realizados, tomando como referencia las últimas publicaciones disponibles.…
China and Latin America and the Caribbean region have common opportunities and challenges in terms of urbanization, which opens significant room for cooperation, experts agreed today at the inauguration of the Forum on Sustainable Urban Development in China and Latin America and the Caribbean at ECLAC’s headquarters in Santiago, Chile.
The event was organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) along with the Institute of Latin American Studies of the Chinese Academy of Social Sciences (ILAS-CASS), with the support of CAF-Development Bank of Latin America. Th…
China y la región de América Latina y el Caribe tienen oportunidades y desafíos comunes en materia de urbanización, lo que abre importantes espacios para la cooperación, coincidieron hoy expertos en la inauguración del Foro sobre desarrollo urbano sostenible en China y América Latina y el Caribe en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.
El evento fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en conjunto con el Instituto de Estudios de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales (ILAS-CASS) y el apoyo de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.…
Paraguay is very vulnerable to climate change because of its heavy dependence on commodities production and because its infrastructure, logistical capacity and services sector are still in development, according to a study by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The report The Economics of Climate Change in Paraguay (in Spanish only), which was presented in Asuncion this Thursday, November 20, evaluates the phenomenon’s potential impact on the agricultural and livestock sectors, health, water resources and biodiversity.
According to the study, the total cost of …
Paraguay es un país muy vulnerable al cambio climático por su alta dependencia de un sistema primario de producción y con una infraestructura, capacidad logística y sector de servicios aún en desarrollo, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En el informe La economía del cambio climático en el Paraguay, que fue presentado en Asunción este jueves 20 de noviembre, se evalúan los impactos potenciales del fenómeno en los sectores agrícola y pecuario, en la salud, los recursos hídricos y la biodiversidad.
Según el estudio, el efecto total del cambio clim…
Lograr un crecimiento económico y combatir al mismo tiempo el cambio climático mediante la reducción de los gases de efecto invernadero es posible, señala el informe Mejor crecimiento, mejor clima: la nueva economía climática, cuyas principales conclusiones fueron entregadas el lunes 17 de noviembre por el ex Presidente de Chile y miembro de la Comisión Global sobre Economía y Clima Ricardo Lagos, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago.
El ex mandatario señaló que el gran desafío mundial hoy es lograr un desarrollo económico con menos emisiones…
El ex Presidente de Chile y miembro de la Comisión Global sobre Economía y Clima, Ricardo Lagos, presentará el próximo lunes 17 de noviembre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, el informe Mejor crecimiento, mejor clima: la nueva economía climática.
El documento, lanzado en septiembre pasado en Nueva York, fue preparado por la Comisión Global sobre Economía y Clima, presidida por el ex Presidente de México Felipe Calderón, y su objetivo es informar a los tomadores de decisiones económicas, tanto del sector público como del privado, sob…
El objetivo de este estudio es realizar un diagnóstico del sector de residuos sólidos en Colombia, Chile, Perú y Uruguay, y contribuir a la identificación de oportunidades de incorporar reformas en el marco regulatorio del sector de gestión y manejo de dichos residuos. Asimismo, se analizan los posibles efectos de diferentes opciones de política pública en la gestión y manejo de los residuos sólidos y sus potenciales efectos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero. De manera particular, se destaca el papel que pueden tener los incentivos económicos para contribuir a optimizar el ser…
En este documento, producto del programa de trabajo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y los Ministerios de Agricultura de los países miembros del Consejo Agropecuario Centroamericano del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), coordinado con su Secretaría Ejecutiva (SECAC) y su Grupo Técnico de Cambio Climático y Gestión Integral de Riesgo, se estudia la relación de la temperatura y la precipitación y otras variables con los rendimientos en 95 unidades geográficas subnacionales productores del café en los siete países de Centroamérica en la década…
The current global development style is not sustainable considering its simultaneous impact on economic, social and environmental conditions, as reflected fully in the climate change challenge.
Climate change, which is being brought about essentially by anthropogenic greenhouse gas emissions, is already discernible in such phenomena as a rise in average global temperatures, alterations in precipitation patterns, rising sea levels, the shrinking cryosphere and changes in the pattern of extreme weather events (IPCC, 2013). There is evidence that the mean global temperature rose by 0.85°C over th…
En este informe se presenta un análisis exhaustivo de los efectos del cambio climático en el Estado Plurinacional de Bolivia y se analizan los impactos anuales desde 2000 hasta 2100 en los sectores donde se esperan repercusiones significativas. Estas estimaciones están basadas en cálculos a nivel municipal, lo que permite tomar en cuenta la gran heterogeneidad existente en el país.
En el estudio se calculan los efectos previstos sobre la estructura socioeconómica para cada año en el futuro, tomando en cuenta varios probables cambios en el país durante las próximas décadas, tales como.el aument…
En este documento se desarrolla un estudio sobre tres aspectos fundamentales en torno a los mecanismos que propone El Salvador como respuesta a los inminentes cambios que trae consigo el cambio climático. Por un lado, presenta la política de cambio climático a través de la revisión de la Estrategia de Cambio Climático desarrollada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y una síntesis de investigaciones asociadas a los costos en los que incurriría la sociedad salvadoreña ante al cambio climático y la variabilidad de los fenómenos climatológicos.Por el otro, desarrolla una met…
El presente documento intenta sistematizar información actualizada que pudiera contribuir a facilitar el posicionamiento de los países de la región de América Latina y el Caribe en las actuales negociaciones multilaterales sobre cambio climático, en particular aquellas relacionadas con la Plataforma de Durban. A partir de una descripción de la evolución de estas negociaciones, el documento describe los distintos Grupos en los que participan los países de la región, tanto aquellos enmarcados en la Convención como otros con incidencia en la negociación. Se caracteriza después la evolución de las…
Investment in infrastructure and public-private coordination are some of the main elements that countries in the region should take into account to develop climate change adaptation plans, especially in light of long-term changes being observed in water resources, experts said at the inauguration of a seminar this Wednesday, October 29, at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile.
The event Water Resources Subject to Uncertainty and Climate Change Risk: Tools for Decision-makers in the Public and Private Sectors was organized by…
La inversión en infraestructura y la coordinación público-privada son algunos de los principales elementos que deben considerar los países de la región para desarrollar planes de adaptación al cambio climático, especialmente frente a los cambios de largo plazo que se observan en los recursos hídricos, plantearon expertos en la inauguración este miércoles 29 de octubre de un seminario en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El evento denominado Recursos hídricos bajo incertidumbre y riesgo al cambio climático: herramientas para los tomador…
Expertos del ámbito público y privado se reunirán en la sede de Cepal, este miércoles 29 y jueves 30 de octubre, para analizar el panorama general de los efectos a largo plazo del cambio climático sobre los recursos hídricos de América Latina y el Caribe en el seminario “Recursos hídricos bajo incertidumbre y riesgo al cambio climático: herramientas para los tomadores de decisión de los sectores público y privado”.…
Un panorama general de los efectos a largo plazo del cambio climático sobre los recursos hídricos de América Latina y el Caribe, así como de los instrumentos de gestión de riesgo asociados, entregará el seminario-taller Recursos hídricos bajo incertidumbre y riesgo al cambio climático: herramientas para los tomadores de decisión de los sectores público y privado, programado para los días 29 y 30 de octubre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El evento es organizado por la CEPAL, en conjunto con el Centro Internacional de Investigacion…
El quinto encuentro sobre análisis de políticas públicas con Modelos de Equilibrio General Computable (EGC) para América Latina y el Caribe se realizará los días 27 y 28 de Octubre de 2014 en Bogotá, Colombia. Esta conferencia es organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con el Banco de la República de Colombia, Universidad del Rosario y la Universidad EAFIT.…
In an open letter addressed to the State Parties to the United Nations Framework Convention on Climate Change urging for a human rights-based approach to climate change, 28 United Nations Special Rapporteurs and Independent Experts called for the respect of access rights in climate policy.…
En una carta abierta dirigida a los Estados Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático instando a adoptar un enfoque de derechos humanos en la materia, 28 Relatores Especiales y Expertos Independientes de las Naciones Unidas llamaron a respetar los derechos de acceso en la política climática.…