Although the region has numerous initiatives aimed at integrating infrastructure matters in Latin America and the Caribbean, further action must be taken to promote a unified regional vision to confront development challenges in this area.
According to ECLAC's research, investment in infrastructure is insufficient to cover the economy's needs and demands and an annual layout of 6.2% of gross domestic product (GDP) would be needed through 2020 to settle this debt.
During the meetings of the Council of Ibero-American Road Directors (DIRCAIBEA) and the World Road Association (AIPCR/PIARC), …
Si bien la región presenta múltiples iniciativas de integración de infraestructuras en América Latina y el Caribe, se requiere profundizar las acciones para promover una visión única regional para enfrentar los desafíos del desarrollo en esta área.
De acuerdo con investigaciones de la CEPAL, las inversiones en infraestructura aún son insuficientes para cubrir las necesidades y demandas de la economía y se requeriría un aporte anual de 6,2% del producto interno bruto (PIB) hasta 2020 para saldar esta deuda.
En las reuniones del Consejo de Directores de Carreteras de Iberoamérica (DIRCAIBEA) &nb…
Embora existam múltiplas iniciativas de integração de infraestruturas na América Latina e no Caribe, é preciso aprofundar as ações de modo a promover uma visão única regional para enfrentar os desafios do desenvolvimento nesta área.
De acordo com pesquisas da CEPAL, os investimentos em infraestrutura ainda são insuficientes para atender as necessidades e demandas da economia e seria necessária uma contribuição anual de 6,2% do produto interno bruto (PIB) até 2020 para saldar esta dívida.
Nas reuniões do Conselho de Diretores de Estradas da Ibero-América (DIRCAIBEA) e da Associação Mundia…
En este documento se presentan los cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos de la industria eléctrica en los seis países de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), actualizados a 2013. Contiene información sobre la capacidad instalada, la producción y la demanda en cada uno de los países y por tecnología, así como de los mercados mayoristas y regulados de electricidad. Esta edición también incluye cuadros y gráficos de precios finales de la electricidad para los principales grupos de consumidores y un anexo con información de la industria…
La disponibilidad de información cuantitativa sobre inversiones en infraestructura es imprescindible para realizar análisis e investigaciones sobre el tema y para que quienes adoptan decisiones de política puedan formular medidas pertinentes, oportunas y sostenibles. La existencia de una base de datos robusta y estandarizada podría facilitar respuestas para varias preguntas cruciales: ¿cuánto debe crecer la inversión en infraestructura para que el PIB crezca, por ejemplo, en un punto porcentual?, ¿cuál es el nivel de la inversión en infraestructura que maximiza el crecimiento?, ¿es sostenible …
Road sector authorities and experts from 35 countries will gather until Friday, October 31, at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile to analyze the sector’s challenges on the path towards sustainable development.
The officials will analyze along with various industry actors the general issues and main trends in construction and highway management, as well as transportation facilitation, the mitigation of its external impacts and the functioning of public-private alliances.
The meeting of the Council of the World Road Associat…
Autoridades y expertos del sector de carreteras de 35 países se reúnen hasta el viernes 31 de octubre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, para analizar los desafíos del sector de cara a un desarrollo sostenible.
Los delegados analizarán con los distintos actores de la industria los aspectos generales y las principales tendencias en materia de construcción y gestión de carreteras, así como la facilitación del transporte, la mitigación de sus externalidades y el funcionamiento de las alianzas público-privadas.
La reunión del Consejo de …
Investment in infrastructure and public-private coordination are some of the main elements that countries in the region should take into account to develop climate change adaptation plans, especially in light of long-term changes being observed in water resources, experts said at the inauguration of a seminar this Wednesday, October 29, at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile.
The event Water Resources Subject to Uncertainty and Climate Change Risk: Tools for Decision-makers in the Public and Private Sectors was organized by…
La inversión en infraestructura y la coordinación público-privada son algunos de los principales elementos que deben considerar los países de la región para desarrollar planes de adaptación al cambio climático, especialmente frente a los cambios de largo plazo que se observan en los recursos hídricos, plantearon expertos en la inauguración este miércoles 29 de octubre de un seminario en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El evento denominado Recursos hídricos bajo incertidumbre y riesgo al cambio climático: herramientas para los tomador…
Del 27 al 31 de octubre se realizará en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, la reunión del Consejo de la Asociación Mundial de la Carretera (AIPCR/PIARC) y del Consejo de Directores de Carreteras de Iberoamérica (DIRCAIBEA).
Autoridades y expertos analizarán con los distintos actores de la industria del transporte –tanto públicos como privados- aspectos generales y las tendencias en materia de construcción y gestión de carreteras.
El encuentro del consejo de la PIARC, que agrupa a las administraciones de carreteras de 120 gobiernos, será…
Para cerrar la brecha existente entre la oferta y demanda de infraestructura, los países de la región debieran invertir 6,2% anual de su producto interno bruto (PIB) entre 2012 y 2020 –unos 320.000 millones de dólares. Según la CEPAL, estas inversiones en obras de transporte, energía, telecomunicaciones y agua y saneamiento contribuyen a incrementar la cobertura y calidad de los servicios de infraestructura y permiten aumentar el bienestar general de la población.…
(October 13, 2014) The region’s countries should invest annually 6.2% of their Gross Domestic Product (GDP)—some $320 billion dollars—to satisfy their infrastructure demands in the period 2012-2020, according to new estimates released today by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
That is the conclusion of a United Nations organization’s study, which was prepared by the Infrastructure Services Unit of ECLAC’s Natural Resources and Infrastructure Division.
In the report, ECLAC unveils the Economic Infrastructure Investment in Latin America and the Caribbean Databa…
(13 de octubre, 2014) Los países de la región deberían invertir 6,2% anual de su producto interno bruto (PIB) –unos 320.000 millones de dólares- para satisfacer sus demandas de infraestructura en el período 2012-2020, según nuevas estimaciones dadas a conocer hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Así lo señala un estudio del organismo de las Naciones Unidas preparado por la Unidad de Servicios de Infraestructura de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL.
En el reporte la CEPAL presenta la base de datos de inversiones en infraestructura …
The countries of the region should invest 6.2% annually of their gross domestic product (GDP) in the 2012-2020 period –around 320 billion dollars- in order to close the existing gap between supply and demand of infrastructure. According to ECLAC, these investments in transport, energy, telecommunications and water and sanitation works help enlarge the coverage and quality of infrastructure services and foster the general welfare of the population.…
La base de datos de inversiones en infraestructura económica de América Latina y el Caribe (EII-LAC-DB, por sus siglas en inglés) es una iniciativa que la Unidad de Servicios de Infraestructura de CEPAL puso en marcha a partir del año 2005. Para los propósitos de recoger y sistematizar la información, desde el año 2012, la EII-LAC-DB cuenta con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). A partir de 2014, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se sumó a esta actividad. La EII-LAC-DB surge como respuesta a la necesidad de disponer y entregar datos a los analistas, diseñadores…
The lack of access to the sea is frequently cited as a reason that helps to explain the low growth rate and underdevelopment of landlocked countries. Nevertheless, development is clearly a multidimensional process and therefore cannot be contingent solely upon geographical conditions.
Composite indicators based on information linked to the Millennium Development Goals (MDGs)
show that on average the development of landlocked countries is 20 per cent below what it would be if they were not landlocked (United Nations Office of the High Representative for the Least Developed Countries, Landlocked…
El Programa de Acción de Almaty: atención de las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral, dentro de un nuevo marco mundial para la cooperación en materia de transporte de tránsito para los países en desarrollo sin litoral fue aprobado en Almaty (Kazajstán) en el año 2003 como respuesta de las Naciones Unidas a las necesidades y los problemas especiales en materia de desarrollo que enfrentan los 31 países en desarrollo sin litoral, de los cuales dos se ubican en América Latina y el Caribe: Estado Plurinacional de Bolivia y Paraguay.
Estando el Programa próximo…
Ver galería de fotos
Ver video de la conferencia de prensa
(4 de agosto, 2014) Las economías de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 2,2% en 2014, a causa de la debilidad de la demanda externa, un bajo dinamismo de la demanda interna, insuficiente inversión y un limitado espacio para la implementación de políticas que impulsen la reactivación, anunció hoy el organismo.
Estos elementos impactan de manera diferenciada a los países y subregiones de América Latina y el Caribe, verificándose una alta heterogeneidad en las dinámicas de crecimiento, agregó la CEPAL.
La comisión regional de…
This paper describes the role of the Panama Canal in establishing and opening new global trade routes as well as the ambitious expansion project currently underway designed to meet the needsof the XXIth century global trade.…