El comercio internacional es un componente fundamental de la globalización y del proceso de desarrollo económico en el cual se inserta América Latina y el Caribe. Este proceso lleva concomitante también, un proceso de financiamiento cuyas características son importantes de comprender y que constituyen el foco de este documento, orientado desde la perspectiva del desarrollo de América Latina.
Los patrones de comercio internacional han cambiado en el tiempo, con consecuencias de distinto orden. La primera ola de globalización, desde mediados del siglo XIX hasta 1913, se caracterizó por un fuerte…
Most economic and labour studies focus on work in the market, leaving aside the great number of activities dedicated to personal, family and social well-being. In recent decades, many researchers have criticized the main thrust of employment studies that assimilate work with a paid activity performed for the market, demonstrating that paid participation in the production of goods and services is not enough to satisfy human needs and to preserve social cohesion.
For several decades now, time use studies have provided a mass of information on the manner in which people use their time, contributi…
En esta publicación se examina la forma en que la financiación de la deuda externa ha evolucionado en las últimas tres décadas. Se remonta 30 años y se analiza la trayectoria de la región de América Latina y el Caribe desde la singular perspectiva del acceso a los mercados financieros internacionales. Como el título indica, esta trayectoria ha sido una montaña rusa, con muchos altibajos, y momentos de angustia y pánico.
Los acontecimientos de las últimas tres décadas, tal como se describen en este libro, indican que un acceso más amplio y más barato a los mercados internacionales de capital pu…
The boom in international prices for metals, oil and other commodities was caused by the rising global demand for these items on the back of the extraordinary growth seen in China’s economy and in other emerging economies over the past decade, among other factors. Demand for iron, copper and aluminum, as well as other export minerals, is linked to construction, infrastructure and manufacturing growth (which require inputs such as steel, electrical conductors and industrial metals). These sectors expanded rapidly as emerging economies embarked on a path of accelerated economic development durin…
El auge que exhiben los precios internacionales de los metales, el petróleo y otros productos primarios está determinado, entre otros factores, por el incremento de la demanda mundial de estos bienes, a raíz de la extraordinaria expansión económica de China y otras economías emergentes durante la última década. La demanda de hierro, cobre y aluminio, entre otros minerales de exportación, está asociada al crecimiento de los sectores de la construcción, la infraestructura y la manufactura (que requieren acero, conductores eléctricos y metales industriales, entre otros). Estos sectores presentaro…
O auge dos preços internacionais dos metais, do petróleo e outros produtos primários é determinado, entre outros fatores, pelo aumento da demanda mundial desses bens, devido à extraordinária expansão econômica da China e outras economias emergentes durante a última década. A demanda de ferro, cobre e alumínio, entre outros minerais de exportação, está associada ao crescimento dos setores da construção, infraestrutura e manufatura (que requerem aço, condutores elétricos e metais industriais, entre outros). Estes setores apresentaram uma rápida expansão no âmbito do processo de aceleração do des…
El fortalecimiento del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) por la vía de expandir su tamaño y cobertura para incluir a un mayor número de países de la región sería un aporte importante a la provisión de un bien público regional y global como lo es la estabilidad financiera. Este trabajo intenta arrojar luz sobre la viabilidad, las implicancias y los desafíos, de una eventual ampliación del FLAR a otros cinco países de la región: Argentina, Brasil, Chile, México y Paraguay.…
América Latina ya está sufriendo los efectos directos del calentamiento global, con sequías, deshielos, inundaciones y fenómenos climáticos extremos. Todo esto repercutirá gravemente en la agricultura, la seguridad alimentaria, el abastecimiento de agua, la salud pública, la calidad de vida y de los ecosistemas. Parece fundamental entonces tomar más en serio las inversiones en eficiencia energética y en energías renovables no convencionales, contener la deforestación, particularmente en las selvas tropicales y gestionar adecuadamente los cultivos de biocombustible para evitar la desertificació…
La presente publicación es un esfuerzo conjunto del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El IAI es una organización intergubernamental dedicada a la búsqueda de los principios de la excelencia científica y coperación internacional, con el fin de mejorar la comprensión de los fenómenos del cambio global y sus implicaciones socioeconómicas. La CEPAL es una de las comisiones regionales de las Naciones Unidas dedicada a contribuir al desarrollo económico de América Latina y e Caribe, coordinar las ac…
Aun cuando América Latina y el Caribe generan tan solo un 5% de los gases de efecto invernadero (GEI) del planeta, los efectos del cambio climático pueden ser devastadores para la región. l desafío de reducir dichas emisiones es pues importante y requiere determinar una estrategia de desarrollo sostenible bajo en carbono para la región, con acciones de mitigación y adaptación de carácter urgente.
A nivel global, las ciudades contienen a más del 50% de la población, consumen dos tercios del total de energía consumida, y concentran la industria y la infraestructura, entre otros, transformándolas…
En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información es parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL.
La presente edición del Anuario contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2013. Como novedad se han incluido perfiles regionales a modo de resumen para cada una de las áreas, a …
En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información es parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL.
La presente edición del Anuario contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2013. Como novedad se han incluido perfiles regionales a modo de resumen para cada una de las áreas, a …
El comercio internacional está cada vez más articulándose en torno a las llamadas cadenas globales de valor, cuyo desarrollo ha llevado a que los bienes intermedios ganen crecientemente importancia en el vínculo comercial entre los países. La evidencia disponible respecto al funcionamiento de estas cadenas indica que se trataría de un fenómeno principalmente regional, en la medida que las mismas se concentran geográficamente en América del Norte, la Unión Europea y Asia del Este, organizadas en torno a los Estados Unidos, Alemania y Japón y China, respectivamente. Este sesgo regional que carac…
Un desafío importante que todavía enfrentan los países de América Latina y el Caribe es el de lograr un mayor desarrollo de sus sistemas financieros, entendiendo por esto en primer lugar la capacidad de los mismos de canalizar el ahorro hacia el financiamiento productivo y la inversión ―contribuyendo de esa forma al logro de mayores tasas de crecimiento en las economías― y en segundo lugar la capacidad de ser inclusivos brindando acceso a servicios financieros a mayores segmentos del entramado productivo y de los hogares que hoy en día permanecen por fuera.
Un sistema financiero más desarrolla…
En este documento se analiza la compleja relación entre el crecimiento económico, el empleo, la productividad laboral y la distribución de ingresos. Para ello se toman en cuenta perspectivas complementarias: Por un lado, se indaga en las formas en que la fuerza de trabajo y las políticas laborales pueden contribuir a acelerar el crecimiento económico sostenible. Por otro lado, la evolución del empleo, sus características y su impacto en la distribución no pueden entenderse sin analizar su relación con el crecimiento económico y con la estructura productiva e institucional de la economía.…
The present document offers a comparative study of the legal child protection codes and practices in Latin America and the Caribbean, both in terms of the legal grounds for establishing a Comprehensive National Child Protection System (NCPS) and as a basis for examining current child-protection practice, institutions, functions and powers established within such legal frameworks.
The study also includes an analysis of the status of implementation and start-up of NCPSs in compliance with national mandates in four countries of Latin America and the Caribbean: Uruguay, representing the Southern C…
El presente estudio realiza una reevaluación de los procesos de descentralización en la Argentina a partir de la introducción de importantes programas de transferencias condicionadas con posterioridad a la crisis de principios de siglo. De manera específica, estudia los cambios en las modalidades de descentralización durante los últimos diez años, y el papel de cada nivel de gobierno en el diseño, instrumentación y financiamiento de la política social.…
El presente trabajo tiene como principal interés medir el efecto del Acuerdo de Asociación entre Colombia y la Unión Europea sobre la generación de empleo en las cadenas de valor internas, sobre todo en aquellas vinculadas al comercio exterior. Para tal efecto, a partir de la información de varias fuentes de datos de Colombia, se determinó las principales cadenas exportadoras. Este análisis se realizó mediante la aplicación de índices de encadenamiento calculados a partir de la matriz de insumo producto (MIP) de Colombia para el año 2005 provista por el Departamento Administrativo Nacional de …
Este estudio presenta un panorama general de las tendencias de la participación laboral femenina en América Latina y, sobre esta base, aporta elementos conceptuales y metodológicos para el análisis del bono de género —entendido como el beneficio económico potencial que se obtiene por el incremento de la participación de la mujer en la actividad productiva— y para la cuantificación de su impacto económico en la región.…