Búsqueda
En cierre de reunión ministerial en Uruguay: Países de la región reafirman su compromiso de cooperación en materia de sociedad de la información
Ver galería de fotos En la Declaración de Montevideo suscrita hoy en la clausura de la cuarta Conferencia ministerial sobre la sociedad de la información de América Latina y el Caribe los países de la región reafirman su compromiso de seguir avanzando hacia el cumplimiento de las metas expresadas en el Plan de acción sobre la sociedad de la información y el conocimiento de América Latina y el Caribe, eLAC2015, y su firme determinación de estrechar la colaboración regional en esta materia. En su discurso de cierre del evento, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica…
Variaciones en torno al escalafón de competitividad departamental en Colombia
Este texto presenta un análisis de los activos estructurales regionales y su relación con el nivel de competitividad. En especial, se consideran tres tipos de estructuras, fuentes de ventajas competitivas: a) los requerimientos básicos de desarrollo; b) los elementos y dinámicas de la modernidad; y c) el grado de aglomeración. El capital básico hace referencia al cúmulo de capital de la estructura regional que permite soportar el proceso de desarrollo; la modernidad identifica elementos impulsores de nuevos desarrollos, como el conocimiento experto, la innovación, la conectividad y la especial…
IV Conferencia ministerial sobre sociedad de la información será transmitida vía streaming
La cuarta Conferencia ministerial sobre la sociedad de la información en América Latina y el Caribe, a realizarse los días 3, 4 y 5 de abril en Montevideo, República Oriental del Uruguay, será transmitida en vivo por Internet para quienes tengan interés en presenciar los paneles y presentaciones del evento, pero no tengan la posibilidad de asistir personalmente. La conferencia (organizada por la CEPAL mediante el proyecto CEPAL @LIS2 -cofinanciado por la Comisión Europea- y el Gobierno de la República Oriental del Uruguay, a través de AGESIC, Agencia de Gobie…
Una iniciativa sectorial para la difusión de las TIC en las empresas: la experiencia del Uruguay
Se presenta la experiencia realizada en el Uruguay, a partir de una colaboración entre el Ministerio de Industria, Energía y Minería y la CEPAL, para diseñar e implementar un instrumento de política que favorezca la incorporación de aquellas TIC específicas que resultan necesarias para mejorar de manera sustancial el desempeño de las firmas, fomentando al mismo tiempo el acercamiento entre demanda y oferta local.…
Monitoreo del Plan de Acción eLAC2015: Cuarta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe
El Plan de acción sobre la sociedad de la información y el conocimiento de América Latina y el Caribe, eLAC2015, fue aprobado en noviembre de 2010 en la ciudad de Lima, Perú, como una estrategia de largo plazo con miras hacia el 2015, acorde con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI). Recogiendo las experiencias de eLAC2007 y de eLAC2010, el Plan apunta a la implementación de políticas públicas para la incorporación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) como instrumentos de desarrollo económico e inclusió…
Estrategias de TIC ante el desafío del cambio estructural en América Latina y el Caribe: balance y retos de renovación
Este documento examina la configuración y el rol de las políticas y de las agendas digitales frente al desafío del cambio estructural en América Latina y el Caribe, en un contexto en el que las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), la economía digital y la innovación adquieren gran importancia como motores del desarrollo y del bienestar social. Para ello se revisa la implementación de las principales políticas TIC en los países de la región y se analiza la actualidad y estructura institucional de las agendas digitales, describiendo el contexto político en el que fueron f…
Sistemas de innovación en Centroamérica: fortalecimiento a través de la integración regional
En el presente libro se presenta la propuesta de vigorizar los sistemas de innovación en Centroamérica, como un mecanismo para avanzar decididamente hacia el cambio estructural. El enfoque empleado tiene dos características distintivas y novedosas para el análisis de este tema en la subregión centroamericana. En primer lugar, las recomendaciones tienen una perspectiva regional. La construcción de iniciativas subregionales conjuntas de ciencia, tecnología e innovación permitirá lograr sinergias y complementariedades en el uso de recursos públicos y privados. Esto tiene particular importancia en…
The public debate about agrobiotechnology in Latin American countries: comparative study of Argentina, Brazil and Mexico
This study is about the public discourse on the introduction of biotechnology in agriculture in three Latin American countries, Argentina, Brazil and Mexico. It aims at identifying the discoursive disputes to influence public opinion and thus to legitimize policy options regarding agrobiotechnology. Based on the assumption of the fundamental role of mass media in the public sphere of contemporary societies, the research draws on media analysis and the frame analysis of news articles to describe the political claims made by various actors attempting to frame shared meanings of GMOs. It addresse…