China plays a central role in the process of rapid change under way in the world economy. By 2017, the country's GDP is expected to outstrip that of the United States - making it the world's largest economy. This buoyancy has resulted in a strong demand for raw materials that often come from Latin America and the Caribbean.
Between 2000 and 2012, the trade among China and the region therefore increased by 21 times to stand at USD 250 billion. China is now the main destination for exports from Brazil, Chile and Peru, the second destination for Venezuela, Colombia, Cuba and Uruguay, the th…
China ocupa un papel central en el acelerado proceso de cambios que atraviesa la economía mundial. Se espera que en 2017 su producto interno bruto supere al de Estados Unidos, convirtiéndose en la primera economía a nivel global. Este dinamismo se ha traducido en una fuerte demanda de materias primas, que en muchos casos provienen de América Latina y el Caribe.
Es así como entre 2000 y 2012 el comercio entre la región y China se ha multiplicado por 21, llegando a los 250.000 millones de dólares. China ya es el primer destino de las exportaciones de Brasil, Chile y Perú, el segundo para C…
A China ocupa um papel central no acelerado processo de mudança que a economia mundial atravessa. Espera-se que em 2017 seu produto interno bruto supere o dos Estados Unidos, convertendo-se na primeira economia no âmbito global. Este dinamismo se traduz numa forte demanda de matérias-primas, que em muitos casos provêm da América Latina e do Caribe.
Assim, entre 2000 e 2012 o comércio entre a região e a China multiplicou-se por 21, chegando a 250 bilhões de dólares. A China já é o primeiro destino das exportações do Brasil, Chile e Peru, o segundo para Colômbia, Cuba, Uruguai e Venezuela, o ter…
América Latina ya está sufriendo los efectos directos del calentamiento global, con sequías, deshielos, inundaciones y fenómenos climáticos extremos. Todo esto repercutirá gravemente en la agricultura, la seguridad alimentaria, el abastecimiento de agua, la salud pública, la calidad de vida y de los ecosistemas. Parece fundamental entonces tomar más en serio las inversiones en eficiencia energética y en energías renovables no convencionales, contener la deforestación, particularmente en las selvas tropicales y gestionar adecuadamente los cultivos de biocombustible para evitar la desertificació…
The 2013 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy is subtitled “A sluggish postcrisis, mega trade negotiations and value chains: scope for regional action” and is made up of three chapters. Chapter 1 reviews the main features of the persistently weak global economy and lacklustre world trade and then turns to global and regional trade trends and prospects. Chapter II considers the main changes in the organization of production and global trade associated with international production networks, which are at the heart of the current mega-regional negotiations. It goes on t…
En el presente documento se examina el surgimiento reciente de varias negociaciones comerciales conocidas como “megarregionales”, las que apuntan a crear espacios económicos integrados de vasto alcance, tanto asiáticos como transatlánticos y transpacíficos. Las negociaciones megarregionales involucran a economías que representan proporciones importantes del producto, la población, el comercio y la inversión extranjera directa mundiales. Estas iniciativas responden en gran medida a las transformaciones acontecidas en las últimas décadas en la organización de la producción y el comercio mundial,…
Tariffs and non-tariff barriers having been reduced, the international community seeks to lower other trade transaction costs that are greater in developing countries. As a fruit of the effort, the WTO launched Aid for Trade (AfT) initiatives in 2005. Due to the considerable amount of AfT, there have been discussions on its effectiveness. This study continues the debate by analyzing the impact of AfT on reducing the cost and time to trade in 30 Latin American and Caribbean countries, where 10% of AfT is destined, for the period between 2004-2010, deploying a panel data fixed-effects model.…
El comercio internacional está cada vez más articulándose en torno a las llamadas cadenas globales de valor, cuyo desarrollo ha llevado a que los bienes intermedios ganen crecientemente importancia en el vínculo comercial entre los países. La evidencia disponible respecto al funcionamiento de estas cadenas indica que se trataría de un fenómeno principalmente regional, en la medida que las mismas se concentran geográficamente en América del Norte, la Unión Europea y Asia del Este, organizadas en torno a los Estados Unidos, Alemania y Japón y China, respectivamente. Este sesgo regional que carac…
El presente trabajo tiene como principal interés medir el efecto del Acuerdo de Asociación entre Colombia y la Unión Europea sobre la generación de empleo en las cadenas de valor internas, sobre todo en aquellas vinculadas al comercio exterior. Para tal efecto, a partir de la información de varias fuentes de datos de Colombia, se determinó las principales cadenas exportadoras. Este análisis se realizó mediante la aplicación de índices de encadenamiento calculados a partir de la matriz de insumo producto (MIP) de Colombia para el año 2005 provista por el Departamento Administrativo Nacional de …
United States Trade Developments, 2012-2013, provides an overview of the most relevant trade developments in the United States trade relations with Latin America and the Caribbean and the measures that inhibit the free flow of goods among countries in the Western Hemisphere.
United States trade flows followed the slow down observed in world trade in 2012. United States exports grew 4.2 percent in 2012 as compared to 15 percent in 2011 and imports grew by 2.9 percent in 2012 versus 15 percent in 2011. This is the result of the slow growth and/or recession that affected the United States main tr…
El comercio internacional es un componente fundamental de la globalización y del proceso de desarrollo económico en el cual se inserta América Latina y el Caribe. Este proceso lleva concomitante también, un proceso de financiamiento cuyas características son importantes de comprender y que constituyen el foco de este documento, orientado desde la perspectiva del desarrollo de América Latina.
Los patrones de comercio internacional han cambiado en el tiempo, con consecuencias de distinto orden. La primera ola de globalización, desde mediados del siglo XIX hasta 1913, se caracterizó por un fuerte…
El documento El comercio de bienes y servicios en Centroamérica: una nueva mirada en 2013 es una actualización del documento elaborado bajo el mismo nombre en 2012. En este documento se vuelve a exponer el panorama de los principales aspectos económicos y sociales de los países centroamericanos y la República Dominicana actualizados con los datos más recientes existentes en cada tema, y se comparan algunos elementos clave de su desarrollo. Con este propósito, se analizan los nuevos pasos dados en el proceso de integración centroamericana, la evolución y los avances logrados en el comercio inte…
El presente documento constituye un aporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a las deliberaciones de la séptima Cumbre Empresarial China-América Latina y el Caribe, a realizarse los días 26 y 27 de noviembre de 2013 en San José. El documento se compone de tres partes. En la primera se presenta una breve actualización estadística de las relaciones comerciales y de inversión entre la región y China. En la segunda se sintetizan las respuestas proporcionadas por las cámaras binacionales de comercio de 13 países latinoamericanos a un cuestionario sobre el tema prepara…
La Unión Europea ha puesto especial interés en promover la cooperación al desarrollo como un instrumento junto con los Acuerdos Marcos o de Asociación. Hoy la realidad de los países que conforman la Asociación Estratégica entre la UE y la actual Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), es bastante diferente a la imaginada al inicio de la década de 1990. A casi 15 años del inicio de la asociación estratégica entre la Unión Europea y la actual Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC anteriormente con el Grupo de Río) es importante observar las perspectivas fut…
The increasing prominence of developing countries in the world economy reects not only their economic dynamism but also stronger links through increased South-South trade, investment and cooperation. Developing countries in both Latin America and East Asia must act proactively to prepare themselves for this new scenario, adjusting their policies and strategies so as to take advantage of the growing potential of South-South links. In this regard, authorities from both regions should redouble their efforts to identify and capitalize upon their potential complementarities, by creating biregional …
En un esfuerzo público-privado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto a gobiernos y empresas de Nicaragua, República Dominicana, Ecuador y Colombia, ha calculado la huella de carbono para siete productos de exportación de la región.
Durante los meses de octubre y noviembre se están llevando a cabo cuatro seminarios sobre las estrategias del sector exportador frente al cambio climático y la utilización de la huella de carbono como herramienta para reducir las emisiones y para el mejoramiento de la gestión interna de las empresas.
En estos encuentros el…
En el presente documento se ofrece un marco conceptual e información práctica sobre cómo organizar y gestionar espacios de diálogo para construir y fortalecer estrategias de desarrollo público-privadas. Estos espacios contribuyen al crecimiento de los países mediante la participación estructurada de los actores involucrados en un determinado tema. En particular, permiten diseñar e implementar políticas públicas que cuenten con el apoyo y el compromiso del sector privado. En los espacios de diálogo se crea un ambiente propicio para la vinculación entre actores, que permite la formulación de pro…
La cadena de valor de fibras sintéticas–ropa deportiva se inserta en los sectores textil y de confección, históricamente muy relevantes en El Salvador. Esta cadena destaca por la diferenciación de sus productos y esfuerzos hacia propuestas de paquete completo y mayor valor agregado. Con una fuerte orientación al mercado externo, se ha desarrollado en un entorno favorecido por la cercanía a los Estados Unidos y por las disposiciones del DR-CAFTA (Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos, por sus siglas en inglés), pero enfrentando un reto ante la …