En este documento se describe la situación de América latina y el Caribe en relación al analfabetismo que aún está presente y se explica una iniciativa brasilera que ha logrado afectar la tasa y reducirla. A continuación se aborda la deserción escolar y se rescata la experiencia boliviana que logró asegurar el aumento de la matriculación y la reducción de la deserción entre niños y niñas indígenas bolivianos. Ellos debían recorrer a diario una larga distancia caminando, lo que los llevaba a no ingresar a la escuela en los últimos años de la educación básica o a desertar por cansancio y malos r…
Este documento se propone recuperar antecedentes y sistematizar el proyecto Mi lugar: atlas de la diversidad 2014 en adelante, ATLAS 2014, que fue realizado en el marco de la primera fase del programa 'LIS financiado por la Unión Europea. Es importante señalar que la selección de este proyecto se fundamenta en los siguientes elementos: i) es una experiencia de implementación de tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) a nivel de aula en nivel de educación primaria ii) corresponde a un requisito de la fase 2 del mismo programa, iii) recibió una positiva evaluación por parte d…
El objetivo de este estudio es contribuir al análisis de los elementos institucionales y legales de los países de América Latina que favorecen o limitan la implementación de un mecanismo REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) en ellos. En particular, los resultados de este estudio pretenden entregar una visión general de lo que ocurre en la región respecto a los diversos temas que actualmente se discuten en la estructuración del mecanismo REDD+, los que se analizarán de forma particular en seis países de la región: Chile, Brasil, Colombia, El Salvador, Costa Rica y Méx…
La provincia de Santa Fe concentra una parte importante de la capacidad biotecnológica de la Argentina. En esta provincia existe una masa crítica de empresas que utilizan y desarrollan la biotecnología en el campo de la agricultura, la industria alimenticia, la salud animal y la salud humana. Complementariamente, la provincia cuenta con una base científica en la materia conformada por investigadores que desarrollan sus actividades en instituciones académicas y científicotecnológicas localizadas en esa provincia. El presente trabajo provee un estudio exhaustivo y una mirada integral respecto a …
Este documento fue realizado en el marco del proyecto CEPAL-Fundación Ford Desigualdades territoriales y exclusión social de los pueblos indígenas y afrodescendientes en países de América Latina …
En el marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento (PCAyS), una de las contribuciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se refiere al análisis de los marcos normativos vigentes que regulan la prestación de los servicios de agua y saneamiento en los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz en México. A partir de este análisis, cuyas conclusiones se integraron en julio de 2010 (Aguilar, 2010), se inició un proceso de diálogo con actores relevantes en cada una de las tres entidades federativas, con miras a identificar recomendaciones sobre posibles reformas a los…
En el marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento, PCAyS, una de las contribuciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se refiere al análisis de los marcos normativos vigentes que regulan la prestación de los servicios de agua y saneamiento en los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz. A partir de este análisis, cuyas conclusiones se integraron en julio de 2010 (Aguilar, 2010), se inició un proceso de diálogo con actores relevantes en cada una de las tres entidades federativas, con miras a identificar recomendaciones sobre posibles reformas a los marcos ju…
En este documento se actualiza la información sobre el comercio y la inversión entre América Latina y el Caribe y la República Popular China, como un aporte sobre el significado actual y las proyecciones que representa el creciente vínculo con China y Asia y el Pacífico para el desarrollo regional.…
Construir la autonomía es la idea que subyace a la elaboración de este libro, que recoge la experiencia de cuatro países de América Latina: Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Guatemala y Uruguay. La autonomía se construye, en el caso de la igualdad de género, a través del diálogo, casi siempre fértil aunque a veces complejo, entre los planes nacionales de igualdad de género y los compromisos y acuerdos regionales e internacionales, como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, el Consenso de Brasilia y los Objetivos de Desarrollo del Mile…
The purpose of this document is to provide an overview of current trends, contexts and issues in the spheres of population, territory and sustainable development and examine their public policy implications. Three themes run through the report. The first two are laid out in the empirical chapters (III through X); the third is taken up in the closing chapter. Using the most recent data available (including censuses conducted in the 2010s), the first theme describes and tracks location and spatial mobility patterns for the population of Latin America, focusing on certain kinds of territory. The …
El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL ha elaborado el presente documento, en que se resume, con énfasis y orientaciones propias, un estudio más extenso y detallado que será presentado y discutido en la reunión del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo de 2012. El texto ofrece una descripción actualizada de las tendencias, los contextos y los debates en materia de población, territorio y desarrollo sostenible y analizar sus relaciones con las políticas públicas. El trabajo gira en torno a tres ejes: los dos primeros ve…
El presente boletín FAL, analiza el papel
que una buena integración modal entre
los recintos portuarios y el ferrocarril
tiene en la competitividad portuaria.…
(Georgetown, 31 May 2012) The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) ended its second Caribbean Development Rountable (CDR) meeting on Wednesday with calls for Governments to design a fiscal covenant to address the costs and benefits of fiscal consolidation.
There was strong emphasis on the need of developing social policies in the sub-region designed to embrace all of the poor, while at the same time finding creative ways to raise resources for social protection. This includes creating more robust and dynamic buffers to cushion economic shocks.
During the roundt…