En este documento se presentan los cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos de la industria eléctrica en los países de Centroamérica, actualizados a 2011. Contiene información sobre la capacidad instalada, la producción y la demanda en cada uno de los países y por tecnología, así como de los mercados mayoristas y regulados de electricidad. Además, en esta edición se han incluido los cuadros y los gráficos de precios finales de la electricidad para los principales grupos de consumidores. En la sección de hechos relevantes se describen las principales inversiones realizadas en la s…
In recent years many studies have been conducted worldwide in order to investigate the structural or long-term determinants of tax revenue (see inter alia Gupta, 2007; Mahdavi, 2007; Profeta and Scabrosetti, 2010). The aim of this study is to extend the empirical literature on this issue by applying standard models to the case of Latin America and the Caribbean. Through panel econometric methodologies, the paper assesses the statistical significance of a number of potential determinants of tax revenue as a share of GDP, using data from 32 Latin American countries over the period 1990-2009. The…
Este documento contiene las estadísticas de la industria petrolera de los países de Centroamérica con datos actualizados a 2011. Constituye una publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Ha sido preparado por la Unidad de Energía y Recursos Naturales de esta Sede Subregional a partir de la información proporcionada por las oficinas encargadas de supervisar los subsectores de hidrocarburos de los países. Asimismo, se han incluido dos nuevos gráficos referentes a los precios internacionales del petróleo y algun…
En el marco del trigésimo cuarto período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el presente documento se ofrece una mirada hacia Centroamérica y República Dominicana, dentro de un marco de análisis común con el documento central —Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo— que la Comisión sometió a la consideración de los gobiernos, retomando los enfoques que han sido parte fundamental de la reflexión cepalina, no sólo en esta ocasión, sino de manera sistemática en las últimas décadas. En esta ocasión, la celebración del …
El Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe responde a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región. Se ha incluido en esta edición información que se encontraba disponible hasta mediados de diciembre de 2012.
La estructura de la presente edición del Anuario Estadístico es similar a la de 2011, pues no se han introducido modificaciones en términos de contenidos o diseño. El Anuario tiene cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y socia…
There is much advocacy in the Caribbean regarding the need for evidence-based policy making, that is – policy making that is based on timely and reliable data regarding a particular economic and/or social problem, to promote good governance and facilitate enhanced policy and programme outcomes. However, the reality remains an elusive one for many Caribbean policy makers, who implement policies based on ideas, as well as ad hoc or outdated data.
Outside of the Caribbean, the United Kingdom, Australia and the United States of America are countries where polic…
En diversos ámbitos de las intervenciones de desarrollo ha venido teniendo mucha fuerza el trabajo sobre la noción de buenas prácticas. La misma refiere a determinadas iniciativas (proyectos, programas, experiencias) que son identificadas como valiosas y que pueden ser replicadas en otras situaciones arrojando resultados positivos. En particular las experiencias que se presentan en este documento son aquellas en donde el trabajo de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) ha servido para mejorar la calidad de la producción estadística y ampliar su difusión, mejorar la coord…
Con base en la revisión de estadísticas disponibles y de estudios para el desarrollo de servicios, en este documento se analiza la evolución del comercio de servicios según su posición en la cadena de valor durante la década del 2000-2010 para países de Centroamérica y el Caribe. En la primera parte se examinan los cambios en la estructura del comercio en ambas regiones. En seguida, se estudia el perfil del comercio de servicios en cada país comprendido en el análisis. Por último, con base en los hallazgos empíricos y una revisión de la literatura, se sugieren algunas recomendaciones de políti…
(13 de noviembre, 2012) Invertir en la superación de la pobreza infantil indígena constituye una obligación estatal básica para implementar los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes y para garantizar la supervivencia de los pueblos originarios y su aporte al porvenir de América Latina, plantean CEPAL y UNICEF en el Boletín Desafíos N°14 publicado hoy.
"No es posible entender la pobreza de la niñez indígena sin considerar el empobrecimiento sistemático al que han sido sometidos sus pueblos. Por lo tanto, toda política pública dirigida a superar la pobreza infantil indígena tendrá qu…
En este Cuaderno Estadístico se presenta la serie del índice de precios al consumidor (IPC) para el total y cada una de las agrupaciones que comprenden el cálculo del índice, manteniendo la estructura utilizada en cada uno de los países de América Latina y el Caribe que disponen de esa información. En esta oportunidad se publican series mensuales para un período de 17 años.…
El índice de precios de los principales productos de exportación de América Latina y el Caribe elaborado en la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL utiliza las cotizaciones internacionales de los productos en el mercado mundial, convirtiéndolas en una medida de fluctuación de los precios paralela a los índices de valor unitario calculados a partir de las estadísticas de comercio exterior. En el desarrollo de este trabajo se construyeron índices de precios a nivel de productos básicos, de grupo de productos así como también para dos agregados, uno total y otro que excl…
Tourism began to emerge in the Caribbean from the mid-1960s, and since that time, the sector experienced consistent growth so as to make it the major economic sector in the region by the early 1990s. While several factors such as the development of air travel, and closeness to the major source markets of the United States of America contributed to the strong growth in Caribbean tourism, the region's warm weather as well as pristine natural environments comprising of beaches, coral reefs, spectacular scenery and friendly peoples have undoubtedly contributed to the development of the touris…
En este manual, elaborado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y publicado en el marco de la celebración de sus 50 años de existencia, se plantena una serie de medidas o acciones que los países compromisarios del pacto mundial, especialmente aquellos de la región latinoamericana y del Caribe deben impulsar para avanzar de manera significativa en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La lógica del Programa del ILPES se basa en procesos de capacitación-acción inducidos, que ac…
En este libro se recogen las ponencias presentadas por destacados economistas latinoamericanos en el seminario La reforma de la fiscalidad en América Latina, celebrado en Barcelona los días 7 y 8 de octubre de 2011, en el marco de la Agenda de Desarrollo Iberoamericano. Desde 2004, esta iniciativa, impulsada por el Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo de diversas empresas patrocinadoras, pretende conjugar la discusión académica con el de…