Búsqueda
Día Mundial de los Refugiados
Más de 42 millones de personas de todo el mundo han sido desplazadas por la fuerza de sus hogares y comunidades. En los últimos dieciocho meses solamente más de un millón de personas huyeron de sus países debido a una ola de conflictos en Côte d'Ivoire, Libia, Malí, Somalia, el Sudán y Siria. Esas cifras son mucho más que estadísticas; representan a personas y familias cuyas vidas han quedado destrozadas, cuyas comunidades han sido destruidas y cuyo futuro sigue siendo incierto. El Día Mundial de los Refugiados es un momento para recordar a todos los afectados y una ocasión para intensificar n…
Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez
La Organización Mundial de la Salud estima que entre el 4% y el 6% de las personas mayores de todo el mundo han sufrido alguna forma de abuso y maltrato, ya sea físico, financiero o emocional. Además, investigaciones recientes sugieren que el abuso, el abandono y la violencia contra las personas mayores, tanto en el hogar como en las instituciones, son mucho más frecuentes de lo que se ha reconocido. Tales actos son un ataque inaceptable a la dignidad humana y a los derechos humanos. Lo que es peor, a menudo esos hechos no son denunciados ni atendidos. Alarmada por este problema cada vez más d…
Día Mundial de los Océanos
Este año el Día Mundial de los Océanos coincide con un importante hito para la comunidad internacional: el trigésimo aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Cuando la Convención se abrió a la firma el 10 de diciembre de 1982, se presentó acertadamente como una "constitución para los océanos". Elaborado mediante un proceso de negociación entre más de 150 Estados, el tratado es un destacado exponente de la cooperación internacional. La aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar entró en los anales de la historia de los tratad…
Día Mundial del Medio Ambiente
Mientras el mundo se prepara para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), el Día Mundial del Medio Ambiente ofrece la oportunidad de resaltar la necesidad de un cambio de paradigma hacia un mundo más sostenible. El tema de la celebración de este año, "Economía verde: ¿te incluye a ti?", hace hincapié en que todos hagan su contribución para mantener la huella ecológica de la humanidad dentro de los límites planetarios. El mundo cuenta ya con 7.000 millones de habitantes y para 2050 puede tener más de 9.000 millones. Esa población ejercerá mayor presión sob…
Reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques (REDD+) en los países de América Latina: requirimientos institucionales y jurídicos para su implementación
El objetivo de este estudio es contribuir al análisis de los elementos institucionales y legales de los países de América Latina que favorecen o limitan la implementación de un mecanismo REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) en ellos. En particular, los resultados de este estudio pretenden entregar una visión general de lo que ocurre en la región respecto a los diversos temas que actualmente se discuten en la estructuración del mecanismo REDD+, los que se analizarán de forma particular en seis países de la región: Chile, Brasil, Colombia, El Salvador, Costa Rica y Méx…
Population, territory and sustainable development
The purpose of this document is to provide an overview of current trends, contexts and issues in the spheres of population, territory and sustainable development and examine their public policy implications. Three themes run through the report. The first two are laid out in the empirical chapters (III through X); the third is taken up in the closing chapter. Using the most recent data available (including censuses conducted in the 2010s), the first theme describes and tracks location and spatial mobility patterns for the population of Latin America, focusing on certain kinds of territory. The …
Población, territorio y desarrollo sostenible
El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL ha elaborado el presente documento, en que se resume, con énfasis y orientaciones propias, un estudio más extenso y detallado que será presentado y discutido en la reunión del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo de 2012. El texto ofrece una descripción actualizada de las tendencias, los contextos y los debates en materia de población, territorio y desarrollo sostenible y analizar sus relaciones con las políticas públicas. El trabajo gira en torno a tres ejes: los dos primeros ve…
Reflections on the population and development agenda for Latin America and the Caribbean beyond 2014
Reflexiones sobre la agenda de población y desarrollo para América Latina y el Caribe posterior a 2014
Día Internacional de la Diversidad Biológica
Los océanos cubren casi tres cuartas partes de la superficie de la Tierra. Albergan al animal más grande del que se haya tenido noticia en el planeta, la ballena azul, así como a miles y miles de millones de los microorganismos más diminutos que existen. De las costas de arena a las profundidades insondables del mar, los océanos y litorales sustentan un rico entramado de vida del que dependen las comunidades humanas. Los productos pesqueros representan más del 15% del consumo de proteínas de origen animal en el mundo. Los ecosistemas de los océanos y las zonas costeras ofrecen servicios inesti…
Reunión regional de información y diálogo con organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe "Rumbo a la Cumbre de Los Cabos"
Resumen regional del impacto de la depresión tropical 12-E en Centroamérica: cuantificación de daños y pérdidas sufridos por los países de la región en el mes de octubre de 2011: algunas reflexiones sobre la nueva "normalidad" de los desastres
La región centroamericana sufrió en octubre de 2011 los efectos negativos de un fenómeno climático atípico asociado a la mencionada depresión tropical de magnitud considerable. Frente a ello los Jefes de Estado y de Gobierno de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y/o sus representantes, se reunieron el 25 de octubre en El Salvador con el objetivo de evaluar los daños causados por las intensas lluvias que recientemente azotaron a los países e impulsar iniciativas subregionales en el corto, mediano y largo plazo que posibiliten el fortalecimiento de sus capacidades pa…
Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local
La presente metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local es un esfuerzo por entregar una herramienta de planificación que permita a los gobiernos y comunidad local, ayudar a definir sus líneas de acción en el marco de un proceso de desarrollo participativo e integral. Esta metodología surge de la necesidad de contar con una herramienta específica para emprender el desafío de la planificación del desarrollo a nivel local, ya que los modelos que se utilizan en la mayoría de las ocasiones toman de manera directa el planteamiento de la planificación corporativa u organizacion…
La economía del cambio climático en Chile
La presente publicación acerca de la economía del cambio climático en Chile es una muestra del compromiso que tanto el Gobierno de Chile como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tienen con este tema. El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto económico que puede tener el cambio climático en Chile en los próximos 100 años. En este marco, se evalúan los impactos potenciales del cambio climático, se estudian las opciones de adaptación, se analizan las proyecciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y las opciones de mitigación para el país.…
A sustentabilidade do desenvolvimento 20 anos após a cúpula da terra: avanços, brechas e diretrizes estratégicas para a América Latina e o Caribe. Síntese
Este relatório apresenta os avanços e as brechas com relação ao desenvolvimento sustentável desde 1992. Ele descreve uma situação ambiental, social, econômica e institucional premente. Sobretudo, indica o enorme espaço de melhora da gestão econômica para torná-la mais integral e de acordo com um conceito de desenvolvimento inclusivo e sustentável. O objetivo das diretrizes propostas é aproveitar a oportunidade que Rio+20 representa de redefinir a visão do desenvolvimento futuro que os países querem alcançar.…
Public-private partnerships in renewable energy in Latin America and the Caribbean
The versatility of electricity, which can be transformed into heat, light or mechanical movement, makes it a very valuable form of energy. It can be used to light a home, cook food or move machinery in productive processes. Access to electricity is thus crucial for human and economic development. In the 1980s and 1990s, Latin America and the Caribbean substantially reformed the electricity sector. During this process, most of the countries in the region privatized all or part of the sector, which historically had been in the hands of the state. Thus, private companies largely took charge of el…
Las alianzas público-privadas en energías renovables en América Latina y el Caribe
Este informe intenta destacar la importancia de la participación privada para incrementar el uso de energías renovables no convencionales en proyectos de mediana y gran magnitud, generalmente conectados a una red nacional de distribución. Para tal fin, se hace una breve explicación de la segmentación del mercado eléctrico en algunos países-target (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay), y se identifican a los actores principales del sector eléctrico. Así mismo, se mencionan los aspectos ambientales y sociales relevantes a la energía eléctrica, particularmente el cambio cli…
New ECLAC Document Examines Social Gaps in the Context of Indigenous Rights of Mapuche Communities in Ercilla
(5 April 2012) Today, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) presented the document Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile: Situación en la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos (Territorial inequalities and social exclusion of the Mapuche people in Chile: Situation of the Ercilla commune under a human rights-based approach), jointly elaborated with the Mapuche Territorial Alliance (ATM, for its acronym in Spanish). The goal of this study is to generate a socio-demographic and socio-environmental overview of the Mapuche …
Nuevo documento de la CEPAL examina brechas sociales en el contexto de los derechos indígenas de comunidades mapuche de Ercilla
(5 de abril, 2012) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó hoy el documento Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile: Situación en la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos, elaborado en conjunto con la agrupación Alianza Territorial Mapuche (ATM). El objetivo del estudio es trazar un panorama sociodemográfico y socioambiental de la población mapuche de la comuna de Ercilla (Región de La Araucanía, Chile) y aportar desde el punto de vista metodológico un enfoque histórico que sitúa las brechas que enfrenta esa comuna en e…