El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe responde a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2010, ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario tiene cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la info…
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe responde a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2010, ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario tiene cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la info…
Este documento presenta una prospectiva de muy largo plazo del sector energía de los países centroamericanos la cual sirve de base para analizar los potenciales impactos del cambio climático en el sector en mención. Los escenarios de desarrollo energético se extiende al año 2100 y han tomado en cuenta factores relacionados con la seguridad energética, la dotación de recursos naturales, la diversificación de la matriz energética, una mayor participación de las energías renovables, el acceso universal a los servicios modernos de energía, el uso sostenible de la leña, los usos intensivos de energ…
Las reformas macroeconómicas de inicios de los años noventa permitieron que los países de Centroamérica y la República Dominicana estuvieran mejor preparados para enfrentar la crisis de 2009. Sin embargo, el impacto económico deterioró los ingresos fiscales de los gobiernos en alrededor de 1,3% del PIB, al mismo tiempo que forzaron un aumento del gasto social. Como consecuencia, el déficit de la subregión superó una cifra equivalente a 3% del PIB. En este contexto, surge la siguiente preocupación: cómo mejorar el marco institucional a fin de consolidar las finanzas públicas en el corto plazo y…
La participación de las mujeres en la producción agropecuaria se ha incrementado en los últimos años. Su ingreso es una parte importante del sustento familiar. De ellas depende la seguridad alimentaria de numerosos hogares rurales en Centroamérica y México. No obstante, tienen un limitado acceso a recursos productivos y créditos. El documento demuestra que las mujeres pueden ser más productivas que los hombres, pero requieren de herramientas —como insumos productivos y créditos— que les permita incrementar su productividad. Con los incentivos apropiados pueden llegar a convertirse en un motor …
A partir del análisis del marco regulatorio y normativo relativo a la prestación de los servicios de agua y saneamiento en México y otros países de América Latina, este documento argumenta que una de las grandes limitaciones en el desarrollo de nuevas estrategias de financiamiento o en la instrumentación de esquemas de participación privada se asocia a factores de orden jurídico e institucional. Un gran porcentaje de los fracasos en la materia indican fallas en los marcos legales y regulatorios, así como falta de capacidad institucional. Junto con los retos que impone la creciente urbanización…
Este documento es el resultado de una investigación bibliográfica y de campo realizada en el estado de Tabasco como parte del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento, cuyo objetivo es Fortalecer la gestión efectiva y democrática del agua y saneamiento en México para apoyar el logro de los Objetivos del Milenio . En el presente trabajo se trata el tema de la gestión sustentable de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales marginadas, a partir del estudio de caso del municipio de Tacotalpa en Tabasco. Con la información obtenida, se buscó analizar la situación…
This article analyses the relationship between energy consumptionin industry and industrial productivity and the implications of this forsustainable development. To this end, it presents a matrix characterizingeconomies as: (i); converging or diverging in terms of energy consumptionper unit of value added, and (ii); catching up with or falling further behindthe productivity level of the international frontier (the United States);. On thebasis of data from the industrial surveys of four Latin American countries(Brazil, Chile, Colombia and Mexico);, it concludes that the region's evidentspe…
Three empirical regularities have been identified in the financialliterature: bank credit markets operate with collateral, they operate withexcess demand and they coexist with other forms of credit provision. Inthe particular case of less developed countries, the financial structurecomprises the banking industry, the formal non-banking industry andthe informal sector. This paper presents a theoretical model that explainsall three regularities together. According to the model, wealth inequalityin society is the essential factor that explains this dual-dual financialstructure. The model predicts…
Chilean exports have boomed since 1975, growing at an averageannual rate of 6% per year in real terms. In this paper, we use Chileanmanufacturing data at the plant level for the years from 1990 to 2007to investigate the relationship between exports, plant dynamics andproductivity. Our findings are consistent with the predictions of the newtheories of heterogeneous firms and trade. First, 64.4% of the totalincrease in exports is accounted for by new exporters net of failedexporters. This effect is a combination of a larger proportion of plantsexporting, a rising proportion of output sold abroad…
This paper develops a model and explains the determinants of profitmargins in the Peruvian business sector in the 1998-2008 period. Theseare established in a fixed-price scenario, with reference to a set of variablessuch as the price elasticity of demand, the behaviour of possible industryentrants and any regulatory intervention by government. In addition,there is a direct relationship between profit margins and self-financingof investment. Profit margins and profit ratios in the business sector arerising and exceed international norms. The paper also identifies a trendtowards lower levels of …
The objective of this study is to analyse the determinants of thequality of education in Argentina and, in particular, to look at what influencea school's ownership structure has. A multilevel regression model and2006 data from the Programme for International Student Assessment(PISA); were used for this purpose. One of the main findings is that thecorrelation between a school's administrative structure (public or private);and its students' scholastic performance fades when the socioeconomicschool environment is taken into consideration.…