Una de las principales constataciones que emergen de la reflexión impulsada por la CEPAL en los últimos años es que el desarrollo económico y el desarrollo social están íntimamente entrelazados y deben integrarse activamente en una política pública orientada a lograr una mayor igualdad. Sin embargo, a la luz de las brechas y deudas sociales en la región, para avanzar cabalmente hacia la igualdad de oportunidades y la universalización de derechos es necesario redoblar los esfuerzos. Si bien los resultados del último lustro son auspiciosos en cuanto a reducción de la pobreza y crecimiento económ…
In 2010 the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) proposed a comprehensive development strategy entitled Time for equality: closing gaps, opening trails (ECLAC, 2010). From a rights-based perspective, development is treated as an indivisible, rights-based process in which synergies are created between a macroeconomy that pushes back the frontiers of growth as an engine of employment and social inclusion; productive development that drives greater convergence between sectors and labour-market stakeholders to create a more diversified, innovation- and knowledge-intensiv…
La justicia social es más que un imperativo ético, es la base que sustenta la estabilidad nacional y la prosperidad mundial. La igualdad de oportunidades, la solidaridad y el respeto a los derechos humanos son esenciales para aprovechar plenamente el potencial productivo de las naciones y los pueblos.
El Día Mundial de la Justicia Social constituye un llamamiento a todos los países para que adopten medidas concretas que den significado a los valores universales de la dignidad humana y las oportunidades para todos. El tema principal de la conmemoración de este año, el logro de la protección soc…
This background paper presents an analysis of the status of implementation of the Convention on the Rights of Persons with Disabilities in the Caribbean. It starts with a general description of the Caribbean and the implications for the current situation of disability. The paper then presents the results of the survey based on two questionnaires to the NGOs and the government ministries with the purpose of collecting first-hand accounts of the realities of persons with disabilities in the Caribbean, as well as to collect information on policies, programmes and other measures related to the rig…
Si bien en las últimas décadas se verifica un crecimiento significativo de la matrícula del sistema educativo, especialmente en los extremos del mismo, la Argentina tiene aún importantes desafíos por delante en el sector educativo. Un país que ha logrado sortear serias dificultades sociales y económicas recientes y ha logrado mantener la democracia enfrenta, hoy, el desafío de lograr reducir las grandes desigualdades que aún persisten en el territorio. Desigualdades que exceden lo educativo, pero también lo incluyen, y comprometen así, la posibilidad de generar un desarrollo social, económico …
A partir de las ponencias presentadas durante el Seminario de especialistas Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas organizado por la División de Desarrollo Social de la CEPAL, en Santiago de Chile, los días 29 y 30 de octubre de 2009, esta publicación presenta un análisis multidisciplinario de los vínculos y tensiones entre la realidad versátil de las familias y los grandes cambios y retos socioeconómicos y demográficos. Con el objeto de tender puentes entre el diagnóstico empírico, la política pública y las leyes…
Ver video
Cada año, la comunidad internacional se une para conmemorar el Holocausto y reflexionar sobre las lecciones que nos dejó y que no debemos olvidar. Esta conmemoración anual reviste la mayor importancia.
En el aniversario de la liberación de Auschwitz-Birkenau, el más grande y conocido de los campos nazis de la muerte, recordamos a los millones de judíos, así como a los prisioneros de guerra, disidentes políticos, miembros de grupos minoritarios como los Roma y los Sinti, homosexuales y personas con discapacidad, que fueron sistemáticamente asesinados por los nazis y sus simpatiz…
(13 January 2011) Regional and international authorities and experts will address fiscal challenges at the 23rd Regional seminar on fiscal policy, due to be held from 18 to 21 January at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), in Santiago, Chile.
The seminar will be opened by Alicia Bárcena, Executive Secretary of ECLAC, on Tuesday 18 January at 9.00 a.m.
The 23rd seminar will be attended by renowned international experts and senior fiscal authorities from Ministries of the Economy, Finance and Planning and from the central banks of Latin Americ…
(13 de enero, 2011) Autoridades y expertos regionales e internacionales abordarán los desafíos en materia fiscal en el XXIII Seminario regional de política fiscal, que se realizará del 18 al 21 de enero en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago, Chile.
El encuentro será inaugurado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, el martes 18 de enero, a las 09:00 horas.
En su vigésima tercera edición el seminario contará con la presencia de destacados expertos internacionales y de autoridades fiscales de alto nivel de los Ministerios de Econo…
(6 January 2011) The Statistical yearbook for Latin America and the Caribbean, 2010, which features the main economic, social and environmental indicators for the region's countries, is available on the ECLAC website from today.
This annual report is the result of one of the main activities of this regional commission of the United Nations, namely to process, compile, classify and disseminate basic information on the statistics and social, economic and environmental indicators of Latin American and Caribbean countries, as well as compiling and disseminating international recommendations on sta…
(6 de enero, 2011) A partir de hoy está disponible en el sitio de Internet de la CEPAL el Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2010, publicación que agrupa los principales indicadores económicos, sociales y ambientales de los países de la región.
Este informe anual es resultado de una de las labores principales de esta comisión regional de las Naciones Unidas, que es el procesamiento, recopilación, sistematización y difusión de información básica sobre estadísticas e indicadores sociales, económicos y ambientales de los países de América Latina y el Caribe, así como la recopilació…
(29 November 2010) Today, the most senior officials from the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Organization of American States (OAS) and Tecnológico de Monterrey signed a cooperation agreement to promote corporate social responsibility (CSR) among the region's companies.
Alicia Bárcena, José Miguel Insulza and Arturo Molina committed to developing joint activities in the corporate social responsibility area of the 2011 "Green Business Expo", to be held in Mexico from 4 to 6 April, so as to provide companies with a better understanding of relevant environmenta…
(29 de noviembre, 2010) Las máximas autoridades de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Tecnológico de Monterrey firmaron hoy un acuerdo de cooperación para promover la responsabilidad social empresarial (RSE) entre las empresas de la región.
Alicia Bárcena, José Miguel Insulza y Arturo Molina se comprometieron a desarrollar actividades conjuntas en el bloque destinado al tema de la RSE de la versión 2011 de la "Expo Negocios Verdes", que se realizará en México del 4 al 6 de abril, lo que permitirá ofrecer a las emp…
A pesar de que en las últimas décadas los países latinoamericanos han tomado varias medidas para ampliar el acceso a la educación, prestando especial atención a los sectores sociales más desfavorecidos, hoy es más necesario que nunca dar un salto cualitativo en pos de una educación inclusiva, de calidad y adaptada a los nuevos retos que impone la globalización.Una sociedad compuesta por individuos formados y educados fortalece el sentimiento de ciudadanía y constituye un factor facilitador de la cohesión social. La educación, como eje fundamental de una estrategia de desarrollo socioeconómico,…
La relevancia que han adquirido en las últimas décadas las tecnologías de la información y las comunicaciónes (TIC), particularmente el uso del computador e Internet, como motor de cambio y desarrollo es innegable, afectando las más diversas áreas de desarrollo social y económico. Entre ellas la educación se reconoce como el campo privilegiado de acción para abordar los desafíos que ha traído esta revolución científica-tecnológica, para ponerse al día con la transformación productiva que dicha revolución implica, para resolver problemas sociales y para consolidar sus regímenes democráticos (Su…
El presente estudio ofrece una aproximación a la situación de las mujeres hondureñas, a la luz del análisis e interpretación de la mayoría de los 74 indicadores que componen actualmente el sistema de indicadores de género de Honduras. Con el fin de contribuir a mejorar las capacidades de las instituciones hondureñas de instrumentar políticas de igualdad de género. En función de ello, se propone un marco conceptual y analítico a través del cual se pretende articular de forma coherente los diferentes temas abordados. En cuanto al análisis de los indicadores, se inicia con una panorámica de la di…
El presente trabajo busca mostrar las brechas de género existentes en el uso y distribución del tiempo entre hombres y mujeres en Colombia. Está basado en el análisis del módulo sobre actividades adicionales no remuneradas de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para los terceros trimestres de 2007 y 2008.Además, compara el tiempo dedicado a actividades remuneradas y no remuneradas, en especial los oficios domésticos y el cuidado de niños(as), y tiene en cuenta las diferentes características socio económicas y demográficas de la …
La presente investigación realiza un estudio comparado entre cinco países sobre la descentralización de servicios esenciales, efectuada bajo el alero de ILPES en el marco del convenio con la GIZ sobre Descentralización y Buen Gobierno, componente 1: Buena Gobernanza. La muestra contempla países representativos de realidades latinoamericanas diversas, a saber: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México. La hipótesis de trabajo, establece que el suministro, cobertura y calidad de los servicios públicos esenciales podría mejorarse mediante modalidades descentralizadas. Se busca identificar la…