(21 December 2011) According to a publication presented today by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), lower growth of the world economy and greater uncertainty and volatility in international financial markets will have repercussions for Latin America and the Caribbean, a region which will register a slight drop in growth to 3.7% in 2012, having reached 4.3% in 2011.
In the Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2011, the regional organization of the United Nations states that although growth was already slower by the first half…
(21 de diciembre, 2011) La menor expansión de la economía mundial y la elevada incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros internacionales tendrán repercusiones en América Latina y el Caribe, región que anotará una leve disminución de su crecimiento en 2012 a 3,7%, luego de alcanzar 4,3% en 2011, según un informe presentado hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En su Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2011, el organismo regional de las Naciones Unidas señala que si bien ya durante la primera mitad de 2011 el crecimient…
(21 de dezembro de 2011) Segundo Relatório apresentado hoje pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), a menor expansão da economia mundial e a elevada incerteza e a volatilidade nos mercados financeiros internacionais terão repercussões na América Latina e no Caribe, região que registrará uma leve diminuição de seu crescimento em 2012, a 3,7%, depois de alcançar 4,3% em 2011.
Em seu Balanço preliminar das economias da América Latina e do Caribe 2011, o organismo regional das Nações Unidas indica que ainda já durante a primeira metade de 2011 o crescimento tenha si…
Las reformas macroeconómicas de inicios de los años noventa permitieron que los países de Centroamérica y la República Dominicana estuvieran mejor preparados para enfrentar la crisis de 2009. Sin embargo, el impacto económico deterioró los ingresos fiscales de los gobiernos en alrededor de 1,3% del PIB, al mismo tiempo que forzaron un aumento del gasto social. Como consecuencia, el déficit de la subregión superó una cifra equivalente a 3% del PIB. En este contexto, surge la siguiente preocupación: cómo mejorar el marco institucional a fin de consolidar las finanzas públicas en el corto plazo y…
This survey provides an overview of the economic performance of the Bahamas, Barbados, Belize, Guyana, Jamaica, Suriname and Trinidad and Tobago, together with the eight member countries of the Eastern Caribbean Currency Union (ECCU) countries for 2010 and their outlook for 2011. The first section is a summary of the main issues raised in the report including an assessment of the economic prospects for 2011. Chapter II analyses the impact of the global economy on the subregion then provides a comparative analysis of the GDP and sectoral growth performance. This is followed by the subsection on…
En el presente libro se intenta encontrar respuestas a preguntas referidas al desarrollo agrícola que se repiten, con variaciones, en investigaciones y foros de políticas; por ejemplo, ¿cómo incrementar la competitividad de las agriculturas regionales, disminuyendo al mismo tiempo la inequidad social y la pobreza? ¿Cómo hacer más sostenible este proceso de desarrollo de la agricultura? ¿Cuáles son los esquemas institucionales más apropiados para impulsar el desarrollo agropecuario y del mundo rural? ¿Cuál es el rol de los actores sociales en las nuevas estructuras de gobernanza? Para responder…
In October 2009 CELADE, together with the Population Division of the United Nations Department of Economic and Social Affairs and in the context of the National Transfer Accounts project, organised a meeting of experts in which certain government representatives, in particular from the five countries participating in the project, as well as those from different regional and international organisations, analyzed the consequences of population ageing on economic growth and the sustainability of Latin American transfer systems using information produced in the first phase of the project. This vol…
En 2010 el PIB real de Costa Rica creció 4,2%, después de haberse contraído en 2009 (-1,3%). Esta recuperación está sustentada en el dinamismo de las exportaciones y la expansión moderada del consumo y de la inversión bruta. El PIB por habitante aumentó 2,9%, con lo que revirtió la caída registrada en 2009 (2,6%). La inflación finalizó el año en 5,8%, dentro de los límites anunciados por el Banco Central a inicios del año. La tasa de desempleo abierto se recuperó (7,3%, en comparación con el 8,4% de 2009). El balance del gobierno central continuó en franco deterioro y cerró el año en un monto …
En 2010 el crecimiento económico fue de 4,5% frente a una disminución de 1,5% en 2009. De esa manera, Nicaragua recuperó la senda de expansión que había sido interrumpida por la reciente crisis financiera internacional. Esta recuperación obedeció a un fuerte dinamismo de las exportaciones (13,2%) y de la inversión (7,1%), y la mejora del consumo fue moderada (3,2% real), asociada al aumento del salario mínimo, el restablecimiento de las remesas familiares y las transferencias a los empleados públicos con recursos provenientes de las donaciones de la República Bolivariana de Venezuela.…
Chile está cerca de cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como resultado de un constante crecimiento económico y de las políticas sociales implementadas en los últimos veinte años. Las proyecciones desarrolladas antes de la crisis financiera, con el modelo de equilibrio general MAMS, mostraron que Chile podría cumplir con todos los objetivos evaluados (pobreza, educación, salud, agua potable y saneamiento) salvo con el de lograr la enseñaza primaria universal al 2015. En este documento se examina cómo los principales indicadores cambian a consecuencia de la crisis financier…
El presente trabajo ofrece un panorama preliminar sobre la necesidad y las posibilidades de invertir en infraestructura baja en emisiones y en infraestructura necesaria para la adaptación al cambio climático en la región de América Latina y el Caribe, sus desafíos asociados, y propone algunos elementos para delinear un enfoque que permita abordar sus implicancias fiscales.
Específicamente, el presente estudio busca responder tres preguntas clave: i) ¿Qué tipo de inversión en infraestructura debería priorizar la región?, ii) ¿Cómo podría financiarse? y ¿Cuáles serían sus impactos fiscales?, iii…
The global economic recession which affected most of the Caribbean would have been less severe if policymakers were in a position to sustain fiscal stimulus packages for a longer duration. This paper argues that while the crisis aggravated the debt and fiscal situation, the negative fiscal and current account balances reflected long standing issues related to declining competitiveness. To address the challenging fiscal situation, a number of countries are pursuing fiscal consolidation programmes, many of which imply expenditure cuts and revenue increases. Implicit in such programmes is that th…
Un an et demi après lee séisme qui a ravagé Haïti en janvier 2010, il est temps de faire le point sur le relèvement et la reconstruction du pays. Signalons, tout d'abord, que selon l'Institut haïtien de statistique et d'informatique (IHSI) le PIB aurait connu une réduction estimée à 5,1 % en termes réels pour l'exercice fiscal 2010, un chiffre bien inférieur aux prévisions (-8,1 %). La hausse de 15 % de la consommation finale effective des ménages —attribuable aux transferts de fonds et aux dons en nature— y est sans doute pour beaucoup. Au plan sectoriel, le secteur agrico…
En los estudios recientes sobre el gasto público en seguridad y justicia en Centroamérica se arrojan únicamente datos sobre montos presupuestados a nivel institucional, ya que provienen de un estudio sobre los costos económicos de la violencia en la subregión calculados para 2006. Una mejor evaluación del nivel y la tendencia de los gastos en defensa, seguridad y justicia en Centroamérica puede realizarse mediante la clasificación por finalidad y función contenida en el Manual de Estadísticas Fiscales del FMI en su versión de 2001. Aun cuando en la subregión se ha avanzado en la adopción de es…
En el presente trabajo se evalúa el actual grado de avance de la Unión Aduanera en Centroamérica. Se valoran los grados de avance en el ámbito fiscal y comercial, y se identifican los retos para avanzar en la constitución de una Unión Aduanera a corto y mediano plazos. Se concluye que, mientras importantes avances se han tenido en la coordinación de procedimientos y regulaciones para facilitar la libre circulación de bienes y servicios, persisten desafíos en el ámbito fiscal. También se formulan recomendaciones a los ministros de economía y de finanzas o hacienda para que, de manera conjunta, …
(24 August 2011) Today, the Executive Secretary of ECLAC, Alicia Bárcena, stated that the priority objective of implementing a tax on short-term financial transactions should be to raise resources for financing development, including the supply of global public goods such as the fight against climate change.
Ms. Bárcena indicated that this tax must be seen as an instrument which forms part of a deep reform to the international financial system and its regulatory institutions, with the ability to increase spaces for the policy on development.
Last week, Germany and France put forward the…
(24 de agosto, 2011) La aplicación de un impuesto sobre las transacciones financieras de corto plazo debería tener como objetivo prioritario recaudar recursos para el financiamiento del desarrollo, incluyendo la provisión de bienes públicos globales tales como la lucha contra el cambio climático, señaló hoy la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
Bárcena indicó que este impuesto debe ser visto como un instrumento que forme parte de una profunda reforma al sistema financiero internacional y de sus instituciones regulatorias, capaz de ampliar los espacios de la política para …