This issue of Challenges examines the progress made thus far on childcare leave for parents —mothers and fathers— and turns a spotlight on pending debts in this regard. Few legislative or practical measures exist for satisfying the many types of early childhood care needs, and inequalities of origin are still rife. In order to meet those needs, the policy response must be aimed at ensuring universal satisfaction of children's right to care regardless of the formal employment status (or otherwise) of their parents, and the existing models of care from birth must be thoroughly reviewed.
Búsqueda
Cuidado infantil y licencias parentales
En este número se plantean avances y limitaciones en licencias parentales y maternales para el cuidado y se enfatizan las deudas pendientes. Las múltiples necesidades del cuidado en la primera infancia han tenido escasa traducción legal y práctica, y persisten desigualdades de origen. Para enfrentarlas se requiere de políticas que universalicen, más allá del empleo formal, el derecho de niños y niñas a recibir cuidados, además de un examen profundo de los modelos imperantes de provisión de cuidado infantil desde el nacimiento.
Elementos para la consolidación de la Red nacional de cuido de las personas adultas mayores en Costa Rica
La presente consultoría nace como un aporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el auspicio de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), al Gobierno de la República de Costa Rica, y tiene como objetivo principal brindar elementos de apoyo para la consolidación de la Red Nacional de Cuido para Personas Adultas Mayores. Para el logro de ese objetivo general, se proponen seis objetivos específicos: i) Identificar y caracterizar la oferta de programas de cuido para personas adultas mayores considerando tanto iniciativas públicas como privadas y mixtas (hogares, albergues y centros diurnos). ii) Identificar los costos de prestación de los servicios de cuido de la población adulta mayor (hogares, albergues y centros diurnos). iii) Hacer una investigación preliminar sobre el estado actual y requerimientos en infraestructura para el cuido de la población adulta mayor en situaciones especiales (hogares, albergues y centros diurnos). iv) Identificar y caracterizar la oferta de otros programas de atención de la población adulta mayor (recreación, etc.). v) Analizar la situación general en materia de recursos humanos especializados en la atención integral de la población adulta mayor (asistentes, técnicos y profesionales en áreas prioritarias). vi) Formular propuestas para que en un plazo de tiempo razonable se logren avances significativos en la consolidación de la red nacional de cuido, incluyendo posibles innovaciones en la atención de esta población. El estudio enfatiza elementos a tomar en cuenta para una adecuada planificación y desarrollo futuro de la Red Nacional de Cuido para las personas adultas mayores y realiza algunas recomendaciones específicas en ese sentido. Entre ellas, que el modelo de atención considere de forma explícita los diferentes niveles de dependencia de esta población
Las familias latinoamericanas interrogadas: hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas
A partir de las ponencias presentadas durante el Seminario de especialistas Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas" organizado por la División de Desarrollo Social de la CEPAL, en Santiago de Chile, los días 29 y 30 de octubre de 2009, esta publicación presenta un análisis multidisciplinario de los vínculos y tensiones entre la realidad versátil de las familias y los grandes cambios y retos socioeconómicos y demográficos. Con el objeto de tender puentes entre el diagnóstico empírico, la política pública y las leyes más trascendentes para el reconocimiento, y la identificación de las características y fuentes de vulnerabilidad de los arreglos familiares, las perspectivas expuestas son diversas y tejen encuentros entre el derecho, la demografía, la sociología, la economía, los estudios de género, la praxis legislativa y la implementación de políticas. Se brinda un panorama integral acerca de la complejidad de las familias relacionada con la división sexual del trabajo, el contexto socioeconómico y las normas jurídicas que regulan el ámbito laboral, familiar y doméstico, así como con un conjunto de políticas centradas en el hogar como objeto de intervención pública y, finalmente, con las grandes tendencias de cambio cultural. La diversidad de aproximaciones a las familias confluye en la identificación de algunos desafíos y recomendaciones para las políticas públicas en ámbitos como la legislación laboral, civil y fiscal, las políticas sobre infancia y para los adultos mayores, la provisión de servicios de cuidado, la reforma y adaptación de los servicios educativos, la superación de la pobreza, los sistemas de seguridad y protección social y la consecución de la igualdad social y de género mediante incentivos y regulaciones para evitar la discriminación en el mercado laboral y garantizar articulaciones virtuosas del trabajo remunerado y el de cuidado para ambos sexos."