El estudio tiene un doble objetivo. Por un lado, busca establecer los costos de alcanzar progresivamente las metas tanto al año 2015 (como hito de evaluación parcial, coincidente con el año establecido para alcanzar los Objetivos de desarrollo del Milenio establecidos en la Asamblea General de Naciones Unidas en año 2000) y luego al año 2021. Pero por otro lado, debe calibrar los niveles de logro posibles de dichas metas, en forma acorde con la realidad educativa de cada uno de los países de la región, su capacidad para hacer esfuerzos financieros para movilizar recursos adicionales provenient…
Qué tan atractivo es Chile como localización para el desarrollo de actividades e industrias intensivas en conocimiento?, ¿;Qué tan competitivo es el país y sus regiones para la realización de investigación desarrollo e innovación (I+D+i)?, ¿;Qué tan favorable es el entorno nacional y regional para el emprendimiento y la innovación a partir de la actividad científico y tecnológica?, ¿;Cómo logramos que el país o determinadas regiones sean sede de empresas de base tecnológica de clase mundial? En este trabajo se hace un análisis, comparación y caracterización de atributos determinantes de la ven…
La posibilidad de compartir experiencias referidas al desempeño de los reguladores en sectores de infraestructura, ofrece la oportunidad de mejorar los esquemas y modelos regulatorios, de modo de incrementar la eficiencia, calidad y cobertura en la prestación de los servicios públicos, en especial los asociados al agua potable y saneamiento. La regulación en este sector juega un papel fundamental en el equilibrio entre el crecimiento económico, la equidad social y la preservación ambiental, objetivos cruciales para los países de América Latina. El presente documento recoge las ideas centrales …
Los instrumentos y experiencias vinculados con el fomento de la articulación productiva han tenido una amplia difusión en América Latina a partir de la segunda mitad de la década de los noventa. Estas modalidades de intervención que promueven la cooperación empresarial y la colaboración entre instituciones de apoyo aportan elementos innovadores para el análisis de diferentes situaciones productivas en las que participan pequeñas y medianas empresas y para el diseño y la implementación de políticas que buscan mejorar el desempeño de este tipo de firmas.El interés creciente de los gobiernos para…
(1 de julio, 2010) América Latina y el Caribe ha logrado avances importantes hacia la consecución de las metas contempladas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pero la reciente crisis global interrumpió ese progreso y creó algún grado de incertidumbre sobre la posibilidad de alcanzarlas en 2015, según el informe El progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad.
El documento, que examina el estado de avance de los países de la región en el cumplimiento de los ODM, fue elaborado en el marco del Meca…
(29 June 2010) The Deputy Executive Secretary of ECLAC, Antonio Prado, the Regional Director of the World Food Programme (WFP), Pedro Medrano, and the Deputy Regional Director of the United Nations Development Programme (UNDP), Niky Fabiancic, will release the report Achieving the Millennium Development Goals with equality in Latin America and the Caribbean. Progress and challenges on Thursday, 1 July.
The document examines the current state of progress of countries in the region in meeting the Millennium Development Goals (MDG) and will be presented at United Nations headquarter…
(29 de junio, 2010) El Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado, junto al Director Regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Pedro Medrano, y el Director Regional Adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Niky Fabiancic, presentarán el jueves 1 de julio el informe El progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad, que examina el estado de avance a 2010 de los países de la región en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
La presentació…
In 2009, the global economy experienced the fallout from the worst economic crisis since the Great Depression of the 1930s. Given the decline in output and in international trade in the world's largest economies, sharply lower foreign direct investment (FDI) flows were to be expected, as was the subsequent toll on the installation of new production capacity and on the technological modernization of existing plant and equipment. In evaluating the consequences of these processes on inward and outward investment in the countries of Latin America and the Caribbean, this report focuses on thre…
Luego de al menos una década de introducción de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la mayoría de los sistemas escolares del mundo, surge el interés por conocer qué se está haciendo con ellas, con qué fines y con qué impacto. La evidencia hasta ahora muestra que el proceso de integración de las nuevas tecnologías al mundo escolar es menos fluido de lo esperado, presentando diversas barreras asociadas a las condiciones, prácticas y creencias existentes. A pesar de lo anterior, hay algunos ejemplos de buenas prácticas que muestran que no es una cuestión de simplemente intro…
The 2009 edition of Social Panorama of Latin America links trends in poverty and income distribution with social protection systems, placing special emphasis on how these systems have responded to the social impacts of the current crisis and on medium- and long-term projections. It focuses in particular on the impact of public transfers, trends in social spending, the mechanisms by which social vulnerability is reproduced and changing intergenerational and gender relations. These changes pose significant challenges for the role played by the State, the market and families in jointly meeting n…
Este trabajo explica cómo los arbitrajes internacionales de inversión se han alejado de ciertos principios jurídicos que sí son acogidos por los sistemas legales domésticos -particularmente en materia de regulación de servicios públicos- y expone las consecuencias políticas, sociales y económicas de tales laudos. Propone una forma concreta de minimizar este problema, sugiriendo que los principios regulatorios sean considerados por los árbitros cuando evalúan si una medida regulatoria es consistente o no con un tratado bilateral de inversión (TBI);. Este trabajo se concentra en los servicios de…
El presente estudio tiene como objetivo colaborar en la formulación de las políticas públicas para el sector de agua potable y saneamiento en Guatemala. Con esta finalidad, desarrolla los siguientes contenidos: i) descripción del estado de situación de los servicios de agua potable y saneamiento en Guatemala; ii) identificación de los impactos (actuales y potenciales) de su prestación, de manera de generar argumentos para influir en la priorización del sector dentro de las políticas públicas y el presupuesto de la administración; iii) análisis de los factores determinantes del desempeño y la s…
Este estudio fue elaborado como contribución de InWEnt (Capacitación y Desarrollo Internacional, Alemania) a la Conferencia Regional Políticas para servicios de agua potable y alcantarillado económicamente eficientes, ambientalmente sustentables y socialmente equitativos, llevada a cabo en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, los días 23 y 24 de septiembre de 2008. Su objetivo es presentar y analizar la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado en Alemania, Francia e Inglaterra (y Gales), con énfasis en la eficiencia económica, equidad social y sustentabilidad ambiental. Es…
El presente documento tiene como objetivo analizar los posibles impactos de las modificaciones en el clima sobre el sector agropecuario de Belice, en particular se presentan los resultados de los efectos de variaciones en temperatura y precipitación utilizando dos escenarios climáticos y distintos horizontes temporales. Tanto la temperatura como la precipitación que se presentaron en Belice en el año 2005 se encuentran muy cerca del nivel óptimo que la función de producción agropecuaria en su conjunto requiere para maximizar la producción. Lo anterior indica que modificaciones en las …
The purpose of the present
document is to set forth the
diagnosis of infrastructure services in Latin America and the Caribbean
carried out by the Infrastructure
Services Unit of ECLAC.
Although much of the diagnosis
presented is applicable to
all economic infrastructure
services, this document places
a strong emphasis on transport
infrastructure and services, as
their characteristics make them a
potential constraint on the region’s
economic and social development
and on its continuing integration.…
El presente documento tiene por
objeto exponer el diagnóstico de
los servicios de infraestructura en
América Latina y el Caribe elaborado
por la Unidad de Servicios de
Infraestructura de la CEPAL.
Aun cuando una gran parte del
diagnóstico presentado es aplicable
al conjunto de los servicios de
infraestructura económica, este
documento tiene un énfasis marcado
en la infraestructura y los servicios
de transporte, los cuales por sus
características, podrían actuar
como una restricción al desarrollo
económico y social de la región, como
así también para su integración.…