En 2010 se espera que el producto interno bruto (PIB) de Costa Rica crezca a una tasa de 4%, después de la contracción observada en 2009 (1%). Esta recuperación está sustentada en el dinamismo de las exportaciones (8,1%) y la expansión moderada del consumo (3,5%) y de la inversión bruta fija (3,4%). El balance del gobierno central continuó deteriorándose y se espera cierre el año en un 5,5% del PIB (3,4% en 2009). La inflación se ubicará en torno a 5,2%, en línea con la meta establecida por el Banco Central. El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos cerrará el añ…
En este documento se presentan estadísticas actualizadas a 2009 de la industria manufacturera y de la industria maquiladora de exportación de los países del Istmo Centroamericano. Los cuadros y los gráficos fueron elaborados por Martha Cordero, asistente de investigación de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y supervisados por Claudia Schatan, jefa de la misma Unidad. La información se obtuvo de distintas fuentes, como las instituciones oficiales de cada uno de los países, organismos…
En este documento se presentan estadísticas e indicadores sobre comercio exterior de los países del Istmo Centroamericano.Los cuadros, gráficos y mapas fueron elaborados por Martha Cordero, asistente de investigación de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y supervisados por Claudia Schatan, jefa de la misma Unidad. La información se obtuvo de distintas fuentes, como las instituciones oficiales de cada uno de los países, organismos regionales como la Secretaría Permanente del Tratado d…
El crecimiento de 7% de República Dominicana se debe principalmente al dinamismo de la demanda interna. Debido a su impacto sobre las importaciones, así como el incremento en la factura petrolera a lo largo del año, se ha observado un importante aumento en el déficit de cuenta corriente, el cual se proyecta finalizará el año en torno al 8% del producto interno bruto. Debido a la holgura existente en la capacidad productiva y a la estabilidad del tipo de cambio, ni el repunte de precios internacionales de combustibles, ni el ritmo de recuperación, se ha traducido en mayores presiones inf…
En 2010 se espera un crecimiento del producto interno bruto (PIB) real de Nicaragua ligeramente superior al 3%, con lo que retoma su senda de expansión que se había interrumpido en 2009 cuando se contrajo 1,5% por efecto de la crisis financiera internacional. La recuperación económica se apoya en el fuerte dinamismo de las exportaciones (25%), que superó ampliamente el modesto repunte del consumo interno (2,4%), en particular del consumo privado (2,1%). Asociado al mayor ritmo de actividad, se espera un alza de las importaciones de 26% —sobre todo de bienes de consumo y de capital— que…
En 2010, la economía hondureña se está recuperando lentamente de los efectos tanto de la crisis financiera internacional como de la crisis política interna de 2009. El crecimiento del producto interno bruto (PIB) real en 2010 se estima en 2,5% (frente a -1,9% en 2009), sustentado por el repunte del consumo y de la inversión doméstica, así como de las exportaciones gracias a la reactivación de sus principales mercados externos (México, Costa Rica, Europa y Estados Unidos). El Banco Central estima que la inflación cerrará a diciembre en niveles cercanos al 6% anual frente a 0,9% de 12 me…
En 2010 el PIB real de México creció 5,3%, después de registrar una contracción de 6,1% en 2009. Esta recuperación parcial de la actividad económica está sustentada principalmente en el dinamismo de las exportaciones. El consumo tuvo un repunte moderado debido a la caída del salario real y a la debilidad del mercado de trabajo, mientras que la inversión bruta fija experimentó una expansión magra. La inflación se ubicó en torno a 4,2% al final del año, tasa inferior a la del año previo (5,3%). Se observó una mejora de la tasa de desocupación abierta urbana, que se ubicó en 6,6% en el ter…
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe pretende responder a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2009 ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de géne…
En este estudio se analiza la economía del cuidado de la niñez, en especial de menores de cinco años, en Haití. El trabajo de prestación de cuidados ha sido relativamente poco explorado en los estudios sobre dicho país. Además, este tema es abordado por lo general a partir de una problemática conexa: el estado nutricional de los niños, por ejemplo, ámbito en el cual los cuidados y los proveedores son ante todo instrumentos (Menon y otros, 2003a, Menon y otros, 2003b), o bien los medios de vida de las familias (Bureau of Applied Research in Anthropology, 1996). Existen dos importantes encuestas…
El estudio se compone de cuatro secciones. En el primer punto se tratan de manera sintética las transformaciones demográficas, sociales, económicas y culturales que afectaron en las últimas décadas a la familia latinoamericana. El segundo punto se interna en la tensión que se provoca en las nuevas dinámicas entre lo doméstico, los cuidados y el mercado laboral remunerado, generada por la fuerte y sostenida inserción de las mujeres a este último, y la cuasi ausencia de los varones del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado. El tercer punto, estudia, a través de las encuesta de uso de tiem…
Este documento contiene los principales datos estadísticos de la industria eléctrica de los países de Centroamérica, actualizados hasta 2009. Se divide en siete secciones y la primera corresponde a los resúmenes de la evolución reciente de la industria eléctrica de la subregión. En esta sección se han incluido los cuadros de precios finales de la electricidad para los principales grupos de consumidores, calculados a partir de los pliegos vigentes en junio, desde 2007. El documento muestra que la producción de electricidad en los seis países centroamericanos ascendió a 39.535,1 GWh, c…
Este documento contiene las estadísticas de la industria petrolera de los países de Centroamérica con datos actualizados a 2009, constituye una publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Ha sido preparado por la Unidad de Energía y Recursos Naturales a partir de la información proporcionada por las oficinas encargadas de supervisar los subsectores de hidrocarburos de los países. El informe consta de cinco grupos de cuadros: el primero corresponde al valor de las importaciones y precios; el segundo a lo…
La población migrante en Latinoamérica y el Caribe se ha incrementado significativamente desde los años noventa. Una gran parte de esta población, en su mayoría joven y con una participación cada vez más numerosa de mujeres, está sujeta a condiciones de alta vulnerabilidad (Pellegrino, 2003). A la vez, existen grandes vacíos en cuanto a la información disponible sobre dinámicas migratorias, características sociodemográficas y acceso y barreras a los servicios de salud sexual y reproductiva, entre otros, particularmente en las zonas fronterizas.En este marco, la Oficina Regional para América La…
En este libro se exploran distintas aristas acerca del cuidado en la región, en el marco de los acuerdos del Consenso de Quito aprobado por los gobiernos en la décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. La inserción masiva y acelerada de la mujer en el mercado de trabajo, ha chocado con varios obstáculos: la debilidad de las políticas públicas para promover las responsabilidades compartidas, la insuficiencia de servicios de cuidado, la dificultad de los hombres para compartir las tareas del hogar, la persistencia de prejuicios en las empresas, la sociedad y los m…
Este documento contiene los principales resultados del Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la salud”, llevado a cabo en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, entre el 2 y el 4 de noviembre de 2009. El encuentro fue organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL con apoyo y colaboración del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y el Grupo de Censos de la CEA/CEPAL. Esta reunión tuvo por objetivo examinar el potencial de los censos en la producción de información para el seguim…
ResumenEntre Haití y la República Dominicana existe una importante y compleja dinámica migratoria que requiere una perspectiva multidimensional de análisis para su comprensión. La multiplicidad de actores involucrados, diversidad de modalidades migratorias, amplitud de problemáticas asociadas al proceso migratorio, la amplia tradición e historia de relaciones entre ambos países, entre otros aspectos, plantean dificultades en la medición y análisis del proceso migratorio.Afortunadamente, en los últimos años se han logrado avances en la República Dominica en la producción de información respecto…
En la frontera entre México y Guatemala encontramos una amplia gama de modalidades migratorias (migrantes transfronterizas, trabajadoras temporales, migrantes en tránsito hacia los Estados Unidos de América, entre otras). Todas ellas, empero, se enfrentan a situaciones graves de discriminación y violencia que ponen en riesgo su salud y las hacen proclives al contagio de enfermedades de transmisión sexual y SIDA.Asimismo, cabe señalar las condiciones de inequidad, discriminación y pobreza que prevalecen en esta región, y que convierten a los migrantes en un colectivo altamente vulnerable. A est…
ResumenColombia y el Ecuador han mantenido históricamente una dinámica muy fluida de vínculos bilaterales. La línea divisoria entre los Estados recorta un conjunto de unidades geográficas y espacios ecológicos, con características culturales, estrategias de reproducción social y otras formas de vida que no encuentran diferencias a pesar de la existencia de la demarcación internacional. La franja fronteriza colombiana está compuesta por dos departamentos: Nariño y Putumayo, y el tramo ecuatoriano es ocupado por tres provincias: Esmeraldas, Carchí y Sucumbíos. En ese espacio colombo-ecuatoriano …
ResumenLa movilidad de personas entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Argentina -en particular, la migración desde el primer país hacia el segundo- es de larga data y antecede a la formación de ambos Estados nacionales. Las ocupaciones (semi) rurales de la economía regional fronteriza argentina fueron foco de atracción para personas de origen boliviano hasta su declive en la década de 1960, cuando comienza a observarse la metropolización de esta dinámica migratoria. Con todo, subsiste en la frontera argentinoboliviana la impronta de estos procesos, a los que se suman movimientos recien…