Búsqueda
Agenda of the meeting of the Monitoring Committee of the Caribbean Development and Cooperation Committee (CDCC)
Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género:impacto sobre la pobreza y el trabajo de las mujeres
…
Meeting on the Global Barometer Survey (Latinobarómetro)
Reunión de Global Barometer Survey (Latinobarómetro)
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009
…
The status of demographic and health-related MDGs in Caribbean countries
Mesa Redonda Club de Madrid
Planificar y presupuestar en tiempos de crisis
Las microfinanzas: el sistema financiero en Guatemala
Sistema financiero. La cartera crediticia del sistema financiero a diciembre de 2008 era de 12.350 millones de dólares de Estados Unidos. El principal destino económico de los créditos era el consumo. El crédito de consumo corresponde en su mayoría a la adquisición de bienes durables (78%) y compras con tarjeta de crédito (15%). La cartera crediticia se encuentra altamente concentrada. Los tres bancos más grandes comprenden dos terceras partes de los créditos. De conformidad con el índice de Herfindahl Hirschman, el grado de concentración de la cartera de créditos ha aumentado en los últimos a…
La industria de microfinanzas en Guatemala: estudio de casos
El rol de los intermediarios financieros en el crecimiento y en el desarrollo económico han sido probados empíricamente. Lo anterior permite no sólo mayor crecimiento, sino una reducción de pobreza así como un sentido de inclusión financiera. Para países con niveles de bancarización bajo como es el caso de Guatemala, como lo muestra los bajos niveles de depósitos en relación al PIB, la necesidad es aún más imperante. Ese rol es proveído en cierta parte por las IMI, tal es el caso de la gran cantidad de asociados a las CAC y personas servidas por las IMA. El espacio para seguir creciendo en el …
Microfinanzas e instituciones microfinancieras en Colombia
La situación actual del sistema financiero colombiano es buena con entidades solventes, no obstante la crisis financiera mundial; el sistema se ha venido consolidado en un número menor de establecimientos de crédito, con mayor solvencia, que ha incursionado en nuevos negocios (por ejemplo, Trading de divisas, de títulos valores, derivados, etc.); y con un aumento elevado de la cartera de crédito en los últimos años; así mismo se ha dado un desarrollo rápido y eficiente en el mercado de deuda pública[1] interna con un crecimiento paralelo de los inversionistas institucionales (fondos de pension…
Microfinanzas en Honduras: realidad y retos para la definición de políticas
La realidad nacional indica que el país presenta un crecimiento volátil; ha logrado ascender hacia la categoría de país de renta media baja, y su coeficiente de Gini sigue reflejando alta polarización, tanto en el ingreso como en el consumo. El funcionamiento del territorio ha estado inducido por las relaciones de la sociedad con el mercado externo, y ello ha permitido que se conformen regiones agrarias con características socioproductivas diferentes. Aunque el país cuenta con una Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), el marco de política vigente y el enfoque sectorial en la planif…
Midiendo las fuentes del crecimiento en una economía inestable: Argentina. Productividad y factores productivos por sector de actividad económica y por tipo de activo
Este trabajo tiene el objetivo de estudiar las fuentes del crecimiento de la economía argentina, a los fines de analizar la sostenibilidad de su perfil de crecimiento durante el período 1990-2006, signado por una importante inestabilidad macroeconómica, fluctuaciones de precios relativos y continuos cambios de política económica.Para ello se tomaron en cuenta las principales metodologías propuestas, a nivel internacional, de medición de fuentes del crecimiento económico; principalmente, la experiencia del proyecto EUKLEMS y OECD para la medición comparable de la productividad en Europa y los E…
Observatorio del control aduanero a las importaciones de Estados Unidos: estándares técnicos
A la luz de los crecientes lazos comerciales entre la América Latina y el Caribe y los Estados Unidos, de la oportunidad potencial de los mismos para desarrollo económico de la región, y de la creciente importancia de las industrias de alimentos y cosméticos en la canasta de bienes importados por Estados Unidos, la importancia de la existencia de estándares técnicos y regulaciones al comercio internacional de este tipo de bienes genera una preocupacion creciente en la region.En ese sentido, los gobiernos de la región han planteado la necesidad de conocer el número de detenciones anuales en los…
Observatory of customs controls for United States imports: technical standards
Global antidumping activity peaked in 2001, with 366 petitions initiated world-wide, and rapidly diminished to just 163 cases in 2007. With the onset of the current major world-wide recession some observers feared that antidumping usage would climb dramatically; however while antidumping activity was up by 28% in 2008 (to 208 cases initiated, according to WTO statistics), the rise was not nearly commensurate with the financial distress, and new antidumping initiations for the first three quarters of 2009 -at 154 cases- are on pace to show little change for the full year compared to the previou…
Privilegiadas y discriminadas: las trabajadoras del sector financiero
El aumento sostenido de la inserción laboral de las mujeres es uno de los factores más destacados de la evolución reciente de los mercados de trabajo. Entre los sectores que han abierto oportunidades de empleo para las mujeres se destaca el de los servicios financieros, con intensa utilización de mano de obra femenina, elevada productividad, demanda de alto nivel educativo, uso y desarrollo de tecnologías de la información y de las comunicaciones y nuevas modalidades de gestión y organización del trabajo. Sumadas al hecho de que es un sector que pone de manifiesto los nuevos desafíos de la glo…
El papel de la mujer en la industria minera de Centroamérica y el Caribe
Se presenta un informe de investigación sobre las realidades de uno de los aspectos más desconocidos y más ignorados de la industria minera en Centroamérica y el Caribe, como lo es la condición de género de esa actividad, en una región caracterizada por un bajo desarrollo minero, pero con una secular tradición de explotaciones en particular de materiales de construcción, metales y metales preciosos.El trabajo iniciado en la segunda mitad de 2008, cubre el istmo centroamericano y las repúblicas de Cuba, Jamaica y República Dominicana, fue financiado con recursos del programa de GTZ/CEPAL y está…
Análisis del régimen de concesiones viales en Argentina, 1990-2008
En este documento se analizan las reformas en el sistema de concesiones viales interurbanas implementadas en Argentina a partir de 1990, año en el que se otorgó en concesión al sector privado parte significativa de las rutas nacionales. Uno de los aspectos más destacados del documento es el análisis del nuevo escenario que se generó luego de la re-licitación de contratos de los corredores viales nacionales que habían vencido en octubre de 2003. El estudio tiene por objetivo contribuir al análisis de las experiencias regionales en materia de concesiones viales interurbanas, examinándose los ras…
La tributación directa en América Latina: equidad y desafíos. El caso de Guatemala
La carga tributaria de Guatemala es una de las más bajas de Latinoamérica, pese a que se ha incrementado significativamente en el último decenio. Una razón fundamental para este pobre desempeño es la baja imposición directa. En ese sentido, esta investigación tiene como objetivo central analizar la imposición directa en Guatemala, su importancia relativa, su relación con la equidad distributiva y los niveles de evasión impositiva en el país.La imposición directa como porcentaje del PIB se duplicó entre los años 1990-2007. Las mejoras de mayor significancia se observaron en el período reciente …