En el debate sobre la energía parece haber una dimensión que suele quedar en las penumbras: su relación con la pobreza y el desarrollo. En este documento se intenta arrojar algo de luz sobre este aspecto olvidado en la formulación de las políticas públicas.A continuación, se presentan los resultados del esfuerzo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Club de Madrid, tendientes a explicitar el papel fundamental que reviste el acceso a fuentes de energía de calidad en el logro de los Objetivos de De…
El presente estudio tiene como objeto analizar la situación y las perspectivas de las acciones e instrumentos ligados a la eficiencia energética en los 26 países de América Latina y el Caribe, miembros de la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE).Para cada país el estudio se enfocó en determinar los siguientes aspectos de los Programas Nacionales de Eficiencia Energética: i) los avances recientes en el marco político, normativo e institucional; ii) los actores-clave de la eficiencia energética y su rol efectivo; iii) los recursos y mecanismos de financiación de los programas de ef…
Como región, América Latina y el Caribe (en lo sucesivo América Latina) no ha obtenido históricamente buenos resultados económicos. Desde la era colonial, pese a rachas episódicas de crecimiento registradas por algunos países, la región ha tenido que contemplar que sucesivos países la dejaran atrás en términos de PIB per cápita; muchos de ellos, cuya situación era de extrema pobreza, pasaron a ocupar los peldaños más altos en la escala de ingresos mundiales. Un país latinoamericano, Argentina, ha gozado de la distinción de figurar entre los países más ricos del mundo a comienzos del siglo XX,…
Con variable intensidad, todos los países de América Latina han desarrollado desde inicios de la década de los noventa, una política activa de inserción en los mercados globales. Ello ha conducido a una política de apertura comercial, reducción o eliminación de barreras no arancelarias al comercio, reducción generalizada de aranceles y búsqueda de acuerdos comerciales preferenciales. Ello se suma a la adhesión de todos los países del área a la Organización Mundial de Comercio y a los esquemas regionales de integración económica. Este trabajo proporciona una metodología para eva…
Al finalizar el 2008, aún no es posible asegurar que se haya conseguido contener la crisis financiera, la mayor desde la gran crisis de los años treinta. Persiste la volatilidad de precios en productos básicos, monedas y bolsas de valores, la crisis empieza a abarcar a gigantes mundiales de la industria automotriz y la recesión se instala en Estados Unidos, Europa, Japón y otras economías de Asia y Oceanía. A partir de septiembre, la crisis golpea fuerte en nuestra región, con drásticas e inéditas caídas en los precios de nuestros productos, en las bolsas de valores y en la relación de nuestra…
Brazil has been the most dynamic country of Latin America and the Caribbean in global services trade in the 1990s and 2000s, but compared to other emerging economies elsewhere it is outperformed by China and India. Brazil's rising share in global services trade reflects mostly its increase in the world trade of other services, which include all services except transport and tourism. Brazilian exports of other services are concentrated in architecturalengineering and real estate services. In terms of destinations, the US market accounts for about one half and the European Union…
Este documento recoge las ponencias del Primer encuentro para la réplica en innovación social: La mediación, el secreto para prevenir la violencia escolar, organizado por la CEPAL en conjunto con el UNICEF, la UNESCO y el Ministerio de Educación de Chile. En este evento participaron, con panelistas centrales, los programas Prevención de violencia a través de proyectos de resolución de conflictos y mediación de pares en escuelas con niños y jóvenes en riesgo y en grupos de educación no formal, que lleva a cabo la Fundación Alternativa Social y Educativa en Bariloche, Argentina; y Gestión del co…
La edición 2008-2009 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en tres capítulos. En el capítulo I se analiza la coyuntura económica internacional con una mirada de mediano plazo. Se presta especial atención a las variables que más pueden modificar el escenario global y afectar la inserción internacional de las economías de América Latina y el Caribe. Como ejemplo de los cambios que está generando o acentuando la crisis cabe destacar la creciente importancia de las economías emergentes, con el consiguiente impacto sobre las corrientes comerciales de la…
La publicación del sexagésimo primer Estudio económico de América Latina y el Caribe, correspondiente al bienio 2008-2009, tiene lugar en un momento crítico del desarrollo económico de América Latina y el Caribe. Se interrumpió una fase de crecimiento de duración y características inéditas en la historia reciente y la región sufre una contracción de su producto, con efectos negativos en el bienestar de la población que inevitablemente se reflejarán en retrocesos de las variables sociales. Dos características diferencian la situación actual de los muchos episodios de crisis que afectaron a la r…
PresentaciónEn este número del Observatorio demográfico se presenta un conjunto de indicadores de distribución espacial y urbanización contenidos en la base de datos Distribución Espacial de la Población y Urbanización en América Latina y el Caribe (DEPUALC), que fueron elaborados a partir de los datos censales de los 20 países de América Latina para el período 1950-2000. Se incluye también una serie de indicadores que caracterizan a la población residente en las ciudades y los aglomerados metropolitanos de 20.000 habitantes y más, calculados a partir del procesamiento de los microdatos de la …
PresentaciónEn este número del Observatorio demográfico se presenta un conjunto de indicadores de distribución espacial y urbanización contenidos en la base de datos Distribución Espacial de la Población y Urbanización en América Latina y el Caribe (DEPUALC), que fueron elaborados a partir de los datos censales de los 20 países de América Latina para el período 1950-2000. Se incluye también una serie de indicadores que caracterizan a la población residente en las ciudades y los aglomerados metropolitanos de 20.000 habitantes y más, calculados a partir del procesamiento de los microdatos de la …
En esta edición del Boletín FAL se analiza la facilitación del transporte y su incidencia en la competitividad nacional. Para ello
se resumen las principales presentaciones y conclusiones del taller de expertos realizado por la CEPAL en Lima (Perú) en junio
de 2009.…