Búsqueda
CEPAL Review no. 99
Medición del impacto de los acuerdos de libre comercio en América Latina: el caso de México
El propósito de este estudio es proponer una metodología para evaluar el impacto de los acuerdos comerciales sobre el comercio y el resto de la economía en países de América Latina. La metodología se ilustra mediante datos sobre México, y se analiza la evolución del comercio exterior mexicano por medio de varios indicadores, así como el posible traslado de factores que el comercio pudo haber provocado. También se investigan los rubros en los que México tiene ventaja comparativa, y cómo ésta ha evolucionado. Además se examina la evolución de la competitividad de los productos mexicanos…
El impacto “real” de la crisis económica global: Una visión desde América Latina y el Caribe
…
Midiendo las fuentes del crecimiento en una economía inestable: Argentina. Productividad y factores productivos por sector de actividad económica y por tipo de activo
Este trabajo tiene el objetivo de estudiar las fuentes del crecimiento de la economía argentina, a los fines de analizar la sostenibilidad de su perfil de crecimiento durante el período 1990-2006, signado por una importante inestabilidad macroeconómica, fluctuaciones de precios relativos y continuos cambios de política económica.Para ello se tomaron en cuenta las principales metodologías propuestas, a nivel internacional, de medición de fuentes del crecimiento económico; principalmente, la experiencia del proyecto EUKLEMS y OECD para la medición comparable de la productividad en Europa y los E…
Istmo Centroamericano y República Dominicana: análisis del desempeño de las productividades individuales y total de los factores
El estudio presenta un ejercicio de contabilidad del crecimiento para Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Para estimar los acervos de capital se aplicó la metodología sugerida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2001). En el caso de la cantidad de trabajo se utilizaron cifras directas; las participaciones de los factores de la producción en el ingreso nacional se calcularon a partir de los Sistemas de Cuentas Nacionales y las Encuestas de Hogares. Además, se abordan otros aspectos ligados al dese…
Alianzas público-privadas como estrategias nacionales de desarrollo a largo plazo
Son pocos los países en desarrollo que han logrado reducirsostenidamente la brecha de ingresos con los países más ricos delmundo, sin una acción proactiva del gobierno que les permita avanzaren la transformación productiva con una inserción internacionaldinámica. Al respecto, se observan dos factores clave: la formulacióne implementación de una estrategia a mediano y largo plazo orientadaa impulsar una transformación productiva acelerada y la alianzapúblico-privada que la sustenta, construida mediante un proceso socialadaptado a las circunstancias locales. Se analizan las modalidadesde operaci…
CEPAL Review no.97
CEPAL Review no.97
The Latin American development problem
By international standards, gross domestic product (GDP); per capita in Latin America is low - around one fifth of that of the United States. Moreover, in the last five decades, Latin America has failed to catch-up in wealth to the level of the United States while other countries at similar or even lower stages of development have been successful. The failure to attain higher levels of relative income represents what I call the development problem of Latin America. Using a variety of data, I find that the bulk of the difference in GDP per capita between Latin America and the United States is e…
Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia 2006
Los análisis de estado y dinámica de la competitividad regional se complementan y constituyen un único cuerpo, que hace posible el monitoreo constante de los factores que la promueven e influyen el diseño de políticas públicas y estimulan las decisiones privadas que convergen hacia garantizar mayores niveles de competitividad. En tal sentido, este estudio visita estos dos temas y presentan el posicionamiento de la competitividad de los departamentos colombianos en 2006, descompuesto en seis factores económicos y sociales, y sus cambios desde 1992. El Escalafón de Competitividad de los Departam…
Training in the inland freight transportation sector in Latin America
This issue of the FAL Bulletin covers training in the inland freight transportation and logistical operations sector in Latin America and its role in productivity and competitiveness.…
La capacitación en el sector del transporte terrestre de carga en América Latina
En esta edición del Boletín FAL se aborda el tema de la capacitación en el sector de transporte terrestre de carga y operación logística en América Latina y su papel en la productividad y competitividad de dicho sector.…