En los últimos años, el problema del cambio climático ha captado un nivel de atención sin precedentes y ello se tradujo en una movilización internacional para concertar acciones destinadas a mitigarlo, en un dinamismo en materia de innovación tecnológica para contar con las herramientas que permitan paliar sus causas y en una preocupación creciente por sus posibles consecuencias negativas sobre el desarrollo de los países. El tema ha pasado incluso a integrar la agenda de prioridades del Secretario General de las Naciones Unidas junto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hasta el momento…
El presente documento pretende recoger los significativos aportes analíticos e institucionales presentados en el Seminario de Políticas de Movilidad Urbana y Servicios de Infraestructura Urbana de Transporte , desarrollado en Marzo de 2008 en Buenos Aires, República Argentina, y organizado por la CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas -por intermedio de su División de Recursos Naturales e Infraestructura- y por el Gobierno de la República de Francia, a través del Ministerio de Asuntos Extranjeros y Europeos, del Ministerio de la Ecología y d…
La región enfrentará durante la próxima década un nuevo entorno internacional en materia energética caracterizado por dos importantes cambios exógenos que tienen características estructurales y que son independientes de las políticas que decidan o no adoptar los países de América Latina y el Caribe. Estos cambios en el ámbito internacional representan nuevas condiciones de borde, que escapan del ámbito de control o influencia directa de las políticas públicas que los países de la región tienen la capacidad de desplegar a nivel nacional. Por lo tanto representan un nuevo desafío de adaptación i…
ResúmenDurante las dos décadas pasadas se han producido numeras reformas para mejorar la eficiencia y la equidad en los sistemas de salud en América Latina (Titelman et al 2000, Almeida, 2002);. Como parte de esta tendencia, Argentina ha introducido y experimentado cambios relevantes en los esquemas de aseguramiento y en los mercados de servicios de salud. Las innovaciones que se producen en el sistema de salud en Argentina presentan características comunes a las registradas en otros contextos, y algunas especificidades que especialmente se destacan dentro de su sistema de seguridad social nac…
Este documento fue preparado por Mauricio Gallardo y Michael Pedersen, consultores de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, en el marco de las actividades del proyecto CEPAL/Comisión Europea: Red de diálogo macroeconómico (REDIMA); fase II. (CEC/05/001);. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización. RESUMENEn este documento se evalúa el estado actual de trece encuestas de opinión empresarial del sector manufactu…
Este artículo plantea que en un régimen macroeconómico detipo de cambio real competitivo y estable (tcrce); el componentecambiario puede fomentar la inflación con los mismos mecanismos queestimulan altas tasas de crecimiento del producto interno bruto y delempleo; la presión tendrá que compensarse controlando la demandaagregada a través de las políticas fiscal y monetaria. Encuentra quela política monetaria en un régimen cambiario de ese tipo tiene ungrado de autonomía que puede ser utilizado para aplicar políticasmonetarias activas. Analiza hasta qué punto la política monetaria puedecontribui…
En este artículo se analiza el comportamiento del mercado detrabajo y la distribución del ingreso en Argentina entre el 2002 yel 2007, utilizando datos de la Encuesta Permanente de Hogares yestimaciones econométricas. Luego de la crisis del 2001, la situaciónlaboral a nivel agregado mejoró y hubo una marcada reducción inicialde la concentración de los ingresos. Sin embargo, esta reduccióndespués se moderó, al parecer debido a las dispares posibilidades deacceso de distintos tipos de hogares a los beneficios del crecimiento.Los integrantes de hogares de bajos recursos tuvieron menoresoportunida…
En este artículo se analizan los cambios en la estructura ycompetitividad de la industria de bienes de capital brasileña desdecomienzos de los años 1990 y se propone una clasificación dentrode esta industria basada en los diversos segmentos industriales quedemandan máquinas y equipos. Aunque esta industria sigue pesandobastante en el valor agregado del sector manufacturero, la eficienciaproductiva y la competitividad internacional de los segmentos quela componen son bastante heterogéneas. El artículo destaca lossegmentos con mayor potencial de desarrollo y sugiere para cadauno de ellos medidas…
This article examines the role of the CEPAL Review in disseminatingthe thinking of ECLAC and other currents of analysis concerned with theproblems of development. To this end, it examines some of the largecollection of articles published in the Review between 1976 and 2008,concentrating on those that most clearly address the permanent concernsof ECLAC (growth and technical progress, poverty and social inequity,sustainable development, and democracy and citizenship); and groupingthem by the editorial team in charge when they were published: Prebisch-Gurrieri, Pinto-Lahera and Altimir-Bajraj. It…
This article analyses the costs in terms of income distribution of the crisis and adjustments of the 1980s, as well as the effects of the subsequent recovery and resumption of sustained growth patterns. This analysis is based on comparable pairs of estimates of income distribution and poverty prepared by ECLAC for the ten largest and predominantly urban countries of the region. The method of analysis consists, on the one hand, of comparing the changes in distribution and in the macroeconomic and labour market variables during similar macroeconomic phases in the course of the adjustment process…
An examination of the links between migration and developmentusing census micro data for 15 Latin American countries reveals that: (i);internal migration is diminishing, which was not foreseen in the specialistliterature, (ii); internal migration, while apparently helpful for individuals andbeneficial for successful regions, erodes the human resources of poorerregions, and (iii); as a result of increasing urbanization, urban-urban migrationis replacing rural to urban migration as the predominant flow and other typesof migration are on the increase, an example being intrametropolitan migrationw…
One of the drivers of economic growth is innovation, which raisesproductivity by creating new production methods, technologies, productsand firms. This article examines an instrument that supports this process,venture capital, and highlights the need for a financing system coveringeach phase of innovation. It starts by illustrating Latin America's innovationdeficit. It then proceeds to a general analysis of the difficulties affecting thefinancing of innovation and the provision of venture capital to overcomethese. It goes on to examine the form taken by these obstacles in theregion and, c…
This article argues that in a stable and competitive real exchangerate(SCRER); macroeconomic regime, the exchange-rate component candrive up inflation through the very mechanisms that stimulate high rates ofgross domestic product and employment growth; to offset this pressure,fiscal and monetary policies will have to be used to control aggregatedemand. It finds that in an exchange-rate regime of this type, monetarypolicy has a degree of autonomy that can be exploited to apply activemonetary policies. It analyses the degree to which monetary policy canbe used to control aggregate demand and con…
This article analyses developments in the labour market and incomedistribution in Argentina between 2002 and 2007, using data from thePermanent Household Survey and econometric estimates. Following the2001 crisis the employment situation improved in the aggregate and therewas initially a marked decline in income concentration. This reduction latertailed off, however, apparently because of differences in the opportunitiesfor different types of households to reap the benefits of growth. Membersof resource-poor households had less chance of finding work and faceddisadvantages in terms of pay and …
This article analyses changes in the structure and competitiveness ofthe Brazilian capital goods industry since the early 1990s and proposes aclassification within that industry based on the different industrial segmentsfrom which the demand for machinery and equipment derives. Althoughthis industry still accounts for a large share of manufacturing sector valueadded, the production efficiency and international competitiveness of thesegments it comprises are quite heterogeneous. The article singles out thesegments with the greatest development potential and suggests measuresthat could be taken …
Este artículo examina el papel que ha desempeñado la Revista dela cepal como difusora del pensamiento cepalino y de otras corrientesanalíticas que exploran los problemas del desarrollo. Para ello estudiauna parte de la extensa colección de artículos que la revista publicóentre 1976 y el 2008, centrándose en aquellos que se aproximande forma más nítida a las preocupaciones permanentes de la cepal(crecimiento y progreso técnico, pobreza e inequidad social, desarrollosustentable y democracia y ciudadanía); y agrupándolos según el equipodirectivo de la revista bajo el cual fueron publicados: Prebi…
América Latina vive un momento de crisis, inflexión y cambiopolítico, en el cual las relaciones entre institucionalidad y equidad sonfundamentales para la gobernabilidad democrática futura. En particular,la crisis y la inflexión son, ante todo, socioculturales. La política y losactores políticos no estarían en condiciones de resolver los problemaspolítico-institucionales a menos que fuesen capaces de enfrentar losproblemas de la sociedad, particularmente aquellos referidos a laequidad y a la pobreza. Este artículo sintetiza y examina un conjunto detendencias sociohistóricas, formula reflexione…
Al examinar los vínculos entre migración y desarrollo mediantemicrodatos censales de quince países latinoamericanos, se encuentraque: i); la intensidad de la migración interna baja, algo no previsto porla literatura especializada; ii); la migración interna, si bien parece útilpara las personas y beneficiosa para las regiones pujantes, erosionalos recursos humanos de las regiones más pobres, y iii); debido a lacreciente urbanización, la migración urbana-urbana reemplaza a larural-urbana como corriente migratoria predominante e incrementamodalidades de migración como la intrametropolitana que, a…
Una de las fuerzas motrices del crecimiento económico es lainnovación, que incrementa la productividad mediante la creación denuevos métodos productivos, tecnologías, productos y empresas. Esteartículo examina un instrumento que apoya este proceso, el capitalde riesgo, y destaca la necesidad de un sistema de financiamientopara cada fase de la innovación. Comienza por ilustrar el rezago deAmérica Latina en materia de innovación. Luego analiza en generallas dificultades con que tropieza el financiamiento de la innovación,así como el aporte del capital de riesgo a su superación. Enseguidaexamina …
Este libro es fruto de un prolongado y exitoso trabajo de cooperación técnica realizado entre 2004 y 2007 a través del proyecto “Fortaleciendo las capacidades para el análisis de políticas macroeconómicas en Centroamérica y República Dominicana” [Development Account 04/05 S (ROA/62)]. El proyecto fue originado y financiado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en coordinación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) y los bancos…