Este documento fue preparado por el Sr. Martín Puchet Anyul, Profesor Titular de Métodos Cuantitativos, Facultad de Economía, UNAM. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. RESUMENEste documento estipula los sistemas de cuentas económicas que subyacen en los modelos macroeconómicos de base contable que más se han usado para el diseño e instrumentación de políticas económicas en América Latina. La finalidad de este ejercicio es mostrar como estos sistema…
Los nuevos escenarios sociopolíticos de los países de América Latina se caracterizan por un mayor reconocimiento de la diversidad cultural de los Estados, así como por la constitución de los movimientos indígenas y afrodescendientes como actores sociales y políticos activos, logrando posicionar sus demandas en las agendas nacionales e internacionales. Esto conlleva la necesidad de diseñar políticas públicas tendientes a cerrar las brechas de equidad, en particular en el área de la salud, para lo cual disponer de información confiable, oportuna y pertinente sobre estos grupos es uno de los mayo…
ResumenEste documento es una versión abreviada1 del reporte Panorama Digital 2007 de América Latina y el Caribe , que hace inventario de las estrategias y políticas nacionales para la construcción de Sociedades de Información en los países de América Latina y el Caribe. Pretende ser una herramienta que contribuya a entender las situaciones que enfrentan estos países en la maduración de dicho proceso.El reporte es el resultado de un esfuerzo conjunto del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naci…
SummaryThis document is an abridged version of the Latin America and the Caribbean Digital Review 2007 report which provides an inventory of the national policies and strategies that aim to guide the different countries of Latin America and the Caribbean towards Information Societies. It aims to contribute the understanding of the situations faced by these countries as this process matures. The report is the result of a collective effort by UNDP, ECLAC, DIRSI and ICA-IDRC. It describes the progress achieved and challenges remaining for policy development in 21 countries of the re…
This paper explores the usefulness of data deriving from Population and Housing Censuses in Latin America and the Caribbean, in the 2000 Round, in order to describe the patterns of penetration of ICT goods in the households of the countries in the region. With this purpose in mind, the report approaches the following issues: The availability of information on ICTs in the 2000 Census Round. Characteristics of the instruments used for registering and measuring the ownership of ICT goods. The penetration of the various kinds of ICT goods. Profile description of households with greatest connectivi…
Las externalidades ambientales son sólo una clase particular de externalidades (o efectos externos). No son más importantes que cualquier otro tipo de externalidad económica pero no sería posible encontrar argumentos racionales para justificar que lo son menos. Si se desea adoptar decisiones más complejas y, por lo tanto, mejores, estas externalidades deberían ser debidamente cuantificadas e incorporadas en el marco de un análisis coste-beneficio de las decisiones públicas o privadas de la sociedad. En ese caso, pueden ser contabilizadas como costes de nuestras decisiones (aumento en la morbil…
El presente informe contiene un análisis reflexivo, documentado empíricamente, acerca del efecto que han generado los principales programas sociales en el avance hacia el cumplimiento de las metas ODM; cuyos resultados ponemos a consideración de las autoridades gubernamentales, de la comunidad de actores involucrados y de otros actores interesados, con el propósito de aportar al conocimiento del tema y sentar bases para establecer un mejor diálogo con las autoridades de las instituciones encargadas del diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del impacto de dichos programas y políticas. Co…
Abstract This paper presents an overview of current developments in macroeconomic modelling for forecasting and policy analysis in Latin America, based on material presented at a REDIMA project meeting at the UN Economic Commission for Latin America and the Caribbean, Santiago de Chile, in September 2007. Some particular issues that arise in modeling emerging economies are described, in the context of recent developments in modeling developed economies.…
ResumenEn el período 1960-2006, en los países de América Latina se observa un aumento de la frecuencia y la amplitud de los ciclos económicos. Entre 1960 y 1995 la región registró, en promedio, una aceleración (desaceleración); cada cuatro años, frecuencia que pasó a dos años a partir de 1995. Asimismo, la amplitud promedio de los ciclos del PIBprácticamente se duplicó a partir de 1995.La dinámica del ciclo económico ha estado históricamente ligada a las fluctuaciones de los términos del intercambio y los flujos financieros. La importancia relativa de aquellas ha variado con el tiempo: el coe…
Este trabajo analiza el acceso a la protección social de los migrantes internacionales latinoamericanos desde una doble perspectiva. Por un lado, la de no discriminación en relación a los nativos de los países de destino y por otro, la de las políticas migratorias y de protección social en la medida que contribuyen a una mejor inserción social de los migrantes y sus familias.Se desarrolla en tres partes. La primera, identifica la asimetría existente a nivel global en el tratamiento de los movimientos internacionales de personas en comparación con los de bienes, servicios y capitales. Identifi…
Avant-proposIl y a presque 20 ans, la CEPALC introduisait un nouveau paradigme pour son action: celui de la transformation productive dans l'équité. À cette époque, les pays de la région vivaient une période de transition, entre la crise profonde des années 80, marquée par les problèmes de stabilisation intérieure et d'ajustement extérieur, et une nouvelle décennie de réformes structurelles proposées dans le cadre de ce qui a été appelé le consensus de Washington. Dans un climat de doute et de pessimisme quant aux perspectives de la région, la CEPALC proposait une approche opposée à …
A presente síntese do documento 'a transformação produtiva após 20 anos. Velhos problemas, novas oportunidades', elaborado pela CEPAL para o Trigésimo Segundo Período de Sessões da Comissão (Santo Domingo, República Dominicana, 9 a 13 de junho de 2008), foi preparada por José Luis Machinea, Secretário Executivo da CEPAL, com a colaboração de René Hernández, da Divisão de Desenvolvimento Produtivo e Empresarial. Também contribuiu Johan Mulder, da Divisão de Comércio Internacional e Integração.…
Este diagnóstico se enmarca en el proyecto Enfoque étnico en las fuentes de datos y estadísticas de salud que tiene como ejes orientadores la territorialidad de los pueblos indígenas, el aprendizaje a partir de experiencias concretas y la participación de diversos actores sociales. En lo específico este artículo tiene como objetivo presentar la sistematización de las experiencias de inclusión de la diferenciación étnica referida al pueblo Mapuche en las estadísticas vitales y fuentes de datos en salud de la Región de la Araucanía (Chile) y la Provincia de Neuquén (Argentina), consi…
Latin America and the Caribbean received record levels of foreign direct investment (FDI) in 2007, with inflows surpassing the US$ 100 billion mark for the first time ever. This development is all the more significant because the previous record was set in 1999 in the context of one-off privatizations. The upsurge in investment was fuelled mainly by market-seeking transnational corporations (TNCs) intent on taking advantage of growth in local demand for goods and services and by natural-resource-seeking companies against a backdrop of buoyant global demand. Meanwhile, despite lower levels of o…
En 2007 la inversión extranjera directa (IED) que ingresó a América Latina y el Caribe alcanzó niveles sin precedentes, al superar por primera vez los 100.000 millones de dólares. Este hecho cobra especial relevancia dado que el máximo anterior se estableció en 1999, en el contexto de las privatizaciones consistentes en una sola operación. El aumento de la inversión fue impulsado sobre todo por la determinación de las empresas transnacionales que buscan nuevos mercados de aprovechar el crecimiento de la demanda local de bienes y servicios y por las empresas que buscan recursos naturales, en un…
Durante los días 18 y 19 de abril de 2007 se realizó en la ciudad de Temuco (Región de la Araucanía, Chile) el Taller Binacional Enfoque étnico en las fuentes de datos en salud: experiencias en el área del pueblo Mapuche de Chile y Argentina. Recomendaciones para su desarrollo futuro en el contexto de las Américas . Este taller fue la culminación de un proceso participativo de reflexión sobre la temática, que incluyó varias actividades en los meses previos a su realización, y constituye una experiencia inédita en la región por su carácter binacional, interinstitucional e intercultur…
PresentaciónHace casi 20 años, la CEPAL propuso la idea fuerza de la transformación productiva con equidad. Entonces, los países de la región venían transitando desde la profunda crisis de los años ochenta, con sus dificultades de estabilización interna y ajuste externo, y se dirigían hacia una década de reformas estructurales siguiendo el llamado Consenso de Washington. En una atmósfera de perplejidad y pesimismo respecto de las perspectivas de la región, la CEPAL proponía una visión contrapuesta al pensamiento ortodoxo que en ese momento dominaba la política económica.La propuesta situaba a …