This document was produced under the supervision of Juan Carlos Feres, Chief of the Social Statistics Unit, Statistics and Economic Projections Division, ECLAC, and was written by Pablo Villatoro, Consultant in the Division. Marcelo Miño and Elizabeth Rivera both contributed to this study, while Carlos Vergara and Ernesto Ottone made valuable comments and suggestions. The production of the document was funded by the EUROsociAL Programme of the European Commission. The Economic Commission for Latin America and the Caribbean wishes to thank those whose financial cooperation made the production a…
Este informe es el resultado del trabajo conjunto de los organismos especializados del Sistema de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe que se inició, en 2005, con el Informe Regional titulado Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde América Latina y el Caribe (Naciones Unidas 2005). En su elaboración han contribuido todos los organismos y, muy especialmente, el UNIFEM, la OPS, el UNFPA y la CEPAL, ésta última como organismo coordinador. Partiendo de la información disponible más reciente en el momento de la elaboración del presente informe, la atención se …
This report is the outcome of a joint effort by the specialized agencies of the United Nations system in Latin America and the Caribbean that began in 2005 with the regional report entitled The Millennium Development Goals: A Latin American and Caribbean Perspective (United Nations, 2005). All the agencies participated in its preparation, in particular UNIFEM, PAHO, UNFPA and ECLAC, the lastmentioned as coordinating agency. On the basis of the most recent data available at the time of preparation, the report focuses attention on the progress made in meeting Goal 3, (Promote gender equali…
Durante los últimos 40 años, ha habido varios intentos, a escala mundial, de elaboración de estadísticas económicas que reflejasen la paridad de poder adquisitivo (PPA); de las monedas nacionales, dado que esas medidas son más útiles y menos falaces que las basadas en los tipos de cambio de mercado. Aunque estos intentos no siempre fueron exitosos, sus resultados parciales se consideraron un progreso con respecto a las alternativas convencionales. El último ejercicio importante se realizó entre 1993 y 1996 bajo los auspicios de las Naciones Unidas. El hecho de que no se produjeran resultados o…
Este documento fue preparado por Luis Beccaria, consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del proyecto Actualización de la metodología de la CEPAL para la medición de la pobreza , coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas. Para la elaboración de la información contenida en los anexos se contó con la colaboración de Marco Galván, asistente de dicha División.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son…
Este documento fue preparado por Pablo Villatoro, consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del proyecto Fortalecimiento de las capacidades de los países de América Latina y el Caribe para Monitorear el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio , financiado por la Cuenta del Desarrollo de Naciones Unidas, y coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revis…
ResumenEn este documento se desarrolla un modelo formal de elección de un seguro de salud que replica el contexto y las alternativas que enfrentan los individuos en un sistema mixto como el chileno. Esto es, la decisión de afiliación entre un seguro público solidario y sin fines de lucro y una serie de planes privados competitivos.Los principales resultados que se obtienen del modelo son sometidos a un análisis empírico efectuado en base al registro oficial de cotizantes de Fonasa e Isapres y a la información de rentas obtenida de las bases de datos del Servicio de Impuestos Internos. Del anál…
La inversión y desarrollo de la infraestructura de tecnologías de información y comunicaciones (TIC) y sus respectivos servicios, tienen un efecto positivo en el crecimiento económico de los países. Este estudio, analiza la evolución de los esquemas regulatorios y su influencia en el desarrollo de las telecomunicaciones en los países de América Latina, centrándose en los procesos de nacionalización y privatización. Por otro lado, identifica el papel y los retos de la regulación, y los reguladores, en lo referente a la universalización de servicios en un contexto de cambio y convergencia tecno…
En el año 2000, en la Cumbre del Milenio convocada por las Naciones Unidas, los dirigentes de 189 naciones dieron su apoyo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Entre estos objetivos está él de reducir la pobreza extrema vigente en 1990 a la mitad para el año 2015. A dos tercios de camino en cuanto a tiempo transcurrido, algunos países de la región han alcanzado la meta. La mayoría, sin embargo, no han progresado lo suficiente, en especial en las zonas rurales.Aunque a nivel internacional existe conciencia de que las metas de reducción de la pobreza no podrán ser alcanzadas si no se…
International flows of capital in the form of foreign direct investment have become an important means of promoting economic development in many countries. The spread of globalization and the activity of transnational corporations have been driving forces behind these flows have already been adequately analyzed. An important new phenomenon of recent decades is the rapid increase in the outward foreign direct investment (OFDI) flows from developing countries. Much less attention has been paid to outward investment by developing countries, mainly because it was negligible until recently.OFDI fro…
Resumen Este documento plantea que el concepto de sistema de innovación noes suficiente para comprender las brechas que se observan en lageneración y difusión del conocimiento y de la innovación tecnológicaen América Latina. En la primera parte de este trabajo se presenta elconcepto de red como micro y meso fundamento del Sistema Nacionalde Innovación. Las redes pueden verse como una forma de incorporarvínculos e interacciones que hacen posible, en el nivel meso y micro,la existencia de economías externas y rendimientos crecientes. En talsentido, el reconocimiento cada vez mayor que tienen las…
This paper compares the dynamism of the Latin American and Caribbean region's services trade with that of Asia, evaluates the determinants of these trade flows, and proposes measures for improving the region's performance. The focus of this study is on other services , which includes all services except transport and travel services (mainly tourism). Other services include many modern service inputs (including communications, financial and information technology services and business services), that play an increasingly vital role in determining many businesses&…
La actividad de cuidar es un trabajo indispensable para el sostenimiento de las sociedades, que hasta la actualidad sigue siendo realizada predominantemente por mujeres.En el ámbito intra-hogar, las mujeres cuidan a las personas enfermas, ancianas, sobre ocupadas en el mercado laboral -principalmente varones- y a la niñez, y lo hacen sin remuneración ni reconocimiento social. A su vez, estas responsabilidades obstaculizan su desempeño en el mercado del empleo y el ejercicio de otros derechos. También al interior de los hogares, las empleadas domésticas prestan sus servicios de cuidado para tod…
El objetivo es describir y analizar la organización del cuidado de los niños y niñas en dos países de América Latina: Argentina y Uruguay. En el proceso se propone testear las siguientes hipótesis: i); que la actual organización del cuidado en estos países, sostiene fuertes inequidades de género; ii); que la inequitativa distribución de las responsabilidades domésticas es un elemento esencial en el funcionamiento del sistema económico; iii); que estas inequidades se traducen en menores oportunidades de vida para las mujeres; iv); que existe una fuerte ausencia estatal en las responsabilidades …
El presente documento propone una serie de indicadores de género con el propósito de ofrecer una herramienta que apoye a los Estados Miembros de las Naciones Unidas en el seguimiento de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, por medio de la cual todos los países de América Latina y el Caribe - entre otros - se comprometieron a garantizar el ejercicio de los derechos establecidos en la Convención y a adoptar todas las medidas necesarias para asegurar el disfrute de los mismos. Estos indicadores pretenden ayudar a visibilizar la magnitud y la int…
At present, Latin America is in a paradox, as the effects of both extremes of poor nutrition, obesity, and undernutrition, are present simultaneously in a region where the food supply is much greater than it has been historically and in most cases exceeds the population's dietary energy requirements. The prevalence of undernutrition is not a mere accident in the region, but a reflection of huge disparities in income and the lack of priority given to food and nutrition issues on the countries' political agendas. Aside from …
El Presupuesto Plurianual, de carácter indicativo, es un instrumento al servicio, sobre todo, de la conducción estratégica del Estado. Salvo para algunas situaciones excepcionales, no sirve para ser utilizado en la gestión administrativa, como sí lo hace el presupuesto público anual, aprobado por ley, el cual es necesario para que funcionen las instituciones públicas. El Presupuesto Plurianual es como la luz larga de un automóvil, que le sirve al conductor para ver más allá de lo que le permite la luz corta (el Presupuesto Anual), informándole con suficiente anticipación cuáles son los obstác…
Este documento corresponde a la actualización y ampliación de la publicación Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas (2001), originalmente desarrollado para la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. Ha sido actualizado y ampliado por su autora, Rayén Quiroga, como parte de los trabajos de la División de Estadística y Proyecciones Económicas, en el marco del proyecto Fortalecimiento de las capacidades de los países de América Latina y el Caribe para monitorear el cumplimiento a los objetivos de desarrollo …
El presente documento tiene por objeto revisar y comparar los hallazgos y conclusiones de diez estudios de caso realizados en el marco del Proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe . Esos estudios habían analizado las capacidades, fortalezas y debilidades que presentan los respectivos sistemas municipales para poder desarrollar acciones y programas destinados a superar la pobreza. A partir del reconocimiento de algunos rasgos comunes a la región (elevados niveles de desigualdad y concentraci…
Las ciudades en sus procesos de desarrollo exigen una cuota significativa de recursos públicos. Existe en función de ello un conjunto de políticas públicas urbanas. Las consideraciones ambientales asociadas son cada vez de mayor relevancia. De allí que la valorización de las externalidades ambientales y urbanas en torno a proyectos de infraestructura, tanto ex ante como ex post, sean de creciente importancia para las decisiones gubernamentales.Estas notas tratan de establecer una calificación y una medición de esas externalidades, esencialmente positivas, de carácter urbano y ambiental, que se…