El propósito de esta investigación es valorar la legislación de competencia costarricense y su aplicación por la Comisión para Promover la Competencia, evaluar las experiencias, retos y algunas lecciones que pueden servir a otros países de la región centroamericana. El contexto de la regulación costarricense es muy parecido a los de otros países del área cuyas economías son pequeñas, sus recursos escasos y tienen una cultura de competencia poco desarrollada. Sin embargo, dentro de estos límites ha habido importantes avances que pueden servir de referencia a los países vecinos.Con es…
La evaluación de las condiciones de competencia de un sector como el sistema financiero de un país como El Salvador debe partir de la comprensión de la estructura interna del mismo y de la del entorno en que se desenvuelve. El sistema financiero salvadoreño ha sido objeto de fuertes y profundos cambios en las dos variables mencionadas. Luego de pasar por una década de nacionalización, la banca salvadoreña fue trasladada nuevamente a manos privadas y en el proceso sufrió una importante reducción en el número de integrantes debido a una serie de fusiones que hasta cierto punto liberaron …
Las telecomunicaciones en Centroamérica y México han sufrido transformaciones sin precedente. La cobertura alcanzada en telefonía fija, y sobre todo en telefonía móvil, resultaba inimaginable pocos años atrás. No obstante esta tendencia general, los países de la región muestran diversas trayectorias en la privatización y liberalización de las telecomunicaciones, con niveles diferenciados de competencia y desempeño de la industria. En este contexto, se comparan los diferentes procesos de privatización y liberalización, a fin de identificar sus principales determinantes. Se analizan tamb…
En este documento se plasman los resultados del trabajo de investigación sobre las condiciones actuales de la competencia en El Salvador, así como los efectos que sobre la economía de ese país ha generado la ausencia de una ley de competencia y una política definida en este rubro, situación prevaleciente hasta 2006, cuando entró en vigor la nueva ley de competencia, la cual también ha sido analizada. Se espera que la Superintendencia de Competencia desempeñe un papel importante tendiente a mejorar el funcionamiento del mercado salvadoreño. En este trabajo se estudian, en particular, c…
Andrés Schuschny es Oficial de Asuntos Económicos de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.
La realización de este estudio se concibió en el marco de los Talleres de Competitividad realizados en la CEPAL, entre los meses de abril y agosto del 2006.
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumen
El objetivo de este documento es presentar el método análisis envolvente de datos (Data Envelopment Analysis - DEA);. Se trata de una…
El alto crecimiento pronosticado para China e India los mantendría como el polo más importante del crecimiento mundial en los próximos años, lo que a su vez ofrecería a los países de América Latina y el Caribe un mercado de gran potencial para sus productos de exportación; esta posibilidad ha sido poco explotada hasta ahora, salvo en el caso de algunos sectores de productos primarios.La relación comercial de América del Sur con China es complementaria: existe un comercio inter-industrial donde la región exporta productos primarios e importa manufacturas. Por otro lado, el intercambio con Méxic…
Multinational transport infrastructure (MTI) projects are fraught with coordination issues. This paper contributes by identifying the key issues necessary for effective MTI coordination, analyzing them using economic theory and putting them into perspective within the framework of major ongoing coordination efforts for MTI in Europe and Latin America. Specifically, this paper carries out the following. First, after mentioning the importance of transport infrastructure for growth and integration, we describe the characteristics of transport networks that make coordination essential. Second, we …
National savings and growth in Latin America have remained low in the 1990s and 2000s. The low level of national savings rates has forced Latin American countries to depend on foreign savings to finance investment and growth, which compounds the challenges for raising investment and growth prospects. This study extends the research on savings in three different dimensions: (1) in a time perspective, it extend the analysis on savings to the most recent years: we examine the period 1990-2003: (2) it examines the causality between savings, investment, and growth mostly uncovered in previous resea…
Este documento fue preparado por los participantes del Seminario Integración económica y cohesión social: lecciones aprendidas y perspectivas que, con el auspicio y colaboración de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y con la colaboración y ayuda financiera de la Unión Europea, se realizó los días 11 y 12 de noviembre del 2004, en México, D.F., en el marco del Convenio CEPAL/Comisión Europea (CEC/04/002). Este es un proyecto que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lleva a cabo en la Unidad de Estudios Especiales de la Secretaría Ejecu…
Sobre la base de información proveniente de las encuestas de hogares de 15 países que, juntos representan al 85% de la población rural de América Latina, se da una mirada detallada al empleo rural y, específicamente, a las ramas de actividad que conforman el empleo rural no agrícola.
Al mismo tiempo, se analizan las características de las personas ocupadas y se destacan las diferencias en términos de perfiles de edad, educación y sexo, así como de .categorías ocupacionales.
Por lo tanto el documento aporta una mirada sobre el empleo rural inédita a la fecha, por la cobertura de países, detalle…
Special Issue on the Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2006 Regional overview Cautious optimism sums up growth in Latin America and the Caribbean today. Column by ECLAC's Executive Secretary, José Luis Machinea The international environment and external sector Macroeconomic policy Domestic performance Region consolidates gains in fiscal accounts Statistical appendix Recent titles Calendar…
En el último cuatrienio (2003-2007) se ha registrado el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los años setenta. De acuerdo con estimaciones de la CEPAL, esta tendencia continuará en 2008, lo que completaría cinco años consecutivos con un crecimiento del PIB por habitante superior al 3% anual. De esta manera se ha logrado avanzar en la reducción de la pobreza, ha disminuido el desempleo y en algunos países ha mejorado la distribución del ingreso. Sin embargo, permanecen varios problemas y rezagos respecto de otras regiones. La desigualdad socioeconómica sigue siendo extremadamente alta.…
La elaboración de políticas efectivas que contribuyan a un mayor bienestar de las personas se sustenta, en primer lugar, en diagnósticos acertados. La necesidad de confrontar visiones y aunar esfuerzos se hace perentoria en un mundo en el que la interdependencia es cada vez más la regla. Es en esa línea que la Fundación CIDOB y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, desde sus diferentes ámbitos de acción, han venido reflexionado desde hace años en torno a los aspectos más relevantes del desarrollo. Estos dos organismos han tenido como propósito esencial de su tarea un …
(México D.F., 18 de octubre de 2007); La República Popular China se ha transformado en un actor de creciente trascendencia en América Latina y el Caribe en los ámbitos político, económico, cultural, ambiental, de las relaciones internacionales y de la seguridad, entre otros. En relación con México, este proceso ha ido adquiriendo una dinámica progresiva en los últimos 25 años.
La Secretaría de Relaciones Exteriores de México, la Comisión de Relaciones Exteriores Asia Pacífico del Senado de la República de ese país y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); ha…
Teenage motherhood: pregnant with consequences.This issue sets out to show the situation of teenage pregnancy in the Latin American and Caribbean region. The central article draws attention to the persistently high levels of adolescent fertility, which are closely linked to conditions of increased poverty and vulnerability and lead to difficult situations for the young mother, her family and her offspring.…
Maternidad adolescente: un tema preñado de consecuencias.En esta ocasión queremos mostrar la situación de la maternidad adolescente en América Latina y el Caribe. Así, en el artículo central se destaca que en la región la fecundidad en la adolescencia es alta y no desciende, que se relaciona con contextos de mayor pobreza y desprotección, y que entraña consecuencias problemáticas para la joven madre, su familia y su prole.…
El propósito de este estudio es documentar y evaluar los dos primeros años de la actual administración de gobierno en el Paraguay (2003-2008) analizando los logros y avances de las políticas y reformas aplicadas e identificar los obstáculos y restricciones para un crecimiento sostenido con equidad social. Los primeros resultados han permitido restablecer el equilibrio macroeconómico, ordenar las finanzas públicas, iniciar la reactivación económica y recuperar la confianza hacia el gobierno. Estos significativos logros no han sido suficientes, tanto para profundizar las reformas como par…