El presente documento corresponde a la exploración de la utilidad de los datos provenientes de los Censos de Población y Vivienda de América Latina y el Caribe de la ronda del 2000, para describir los patrones de penetración de los bienes TIC en los hogares de los países de la región.Con este propósito, en el informe se abordan los siguientes aspectos:La disponibilidad de datos sobre TIC en la Ronda de los Censos del 2000. Características de los instrumentos de registro y medición de la tenencia de bienes de TIC.La penetración de los diferentes bienes de TIC. Descripción del perfil de los hoga…
El contenido de este Observatorio ha sido actualizado por el Observatorio Demográfico No. 9, el cual encontrará en Enlaces relacionadosEn este número del Observatorio demográfico se presenta un conjunto de tablas abreviadas de mortalidad por sexo, estimadas y proyectadas por quinquenios, que fueron elaboradas como insumos para las estimaciones y proyecciones de la población nacionales, desglosadas por sexo y grupos quinquenales de edad, de los 20 países de América Latina, para el período 1980-2020.Las cifras de esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Boletín demográf…
ResumenNicaragua ha alcanzado en los últimos años las cifras más altas de fecundidad adolescente en América Latina y el Caribe. Aunque este indicador estaría decayendo en los últimos años, actualmente uno de cada cuatro embarazos en el país corresponde a jóvenes de entre 15 a 19 años. Mediante la explotación de los datos provenientes de censos y encuestas, este documento provee información relevante para el diseño de políticas dirigidas a prevenir el embarazo adolescente. Algunos de los hallazgos confirman patrones conocidos, como el sesgo territorial y social de esta fecundidad, mucho más fre…
ResumenEste documento analiza el comportamiento de la migración interna en Nicaragua entre zonas rurales y urbanas en dos de sus modalidades, de toda la vida y reciente —por sexo, edad, nivel de instrucción e ingresos—, a partir de dos fuentes principales de datos: el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2005 y la Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida (EMNV) de 2001. El propósito práctico del estudio es aportar insumos para el diseño de políticas informadas y oportunas en este ámbito. Los objetivos específicos de la investigación llevada a cabo consideraron la elab…
The increasing frequency and economic losses from natural disasters within the framework of decreasing agricultural prices is becoming crucial in increasing poverty in the Mexican rural economy. During the past two decades, the governmental withdrawal from supporting the agricultural sector with investments in physical, financial and logistic instruments continues to stress agricultural livelihoods, as current private mechanisms have not replaced them effectively. Natural disasters occurrence is increasingly producing severe damages to the so-called traditional agriculture, highly exposed to c…
The four countries studied show the classical symptoms of ageing societies in so far as they have experienced a significant decline in fertility and a considerable increase in life-expectancy. Consequently all countries analyzed are well on their way in their transition from young to increasingly older societies. The exercise found considerable gender discrepancies in all aspects, such as health, economic security, educational attainment and living arrangements. While men generally seem to be working longer years and also seem to have easier access to pension schemes, elderly women are more of…
ResumenEste estudio concentra su atención en los perfiles de la transición demográfica y epidemiológica de Nicaragua, y en la interacción entre ambos procesos. Siendo la salud uno de los derechos fundamentales de la población, pero además una fuente importante de gasto para el país, y considerando a su vez la necesidad de asignar eficientemente los escasos recursos disponibles, la capacidad de planificar en el ámbito sanitario representa una prioridad para el desarrollo de programas de salud que respondan a las necesidades de la población, con todo lo que ello implica en términos de recursos e…
La articulación de la temática de género con el de la diversidad étnico-racial implica para América Latina y el Caribe, la necesidad de avanzar, entre otros, en el análisis cuantitativo de lo que en la actualidad significa la condición de las mujeres en los distintos países de la región con las dimensiones étnico-raciales particulares de cada país estudiado. Esto -que ha de requerir un mayor trabajo a futuro en cada país de América Latina y el Caribe para perfeccionar las bases de datos estadísticos sobre el género y la diversidad étnico-racial para que se pueda llevar adelante un seguimiento …
América Latina y el Caribe es un exportador de personas al resto del mundo, principalmente debido al menor desempeño económico de la región relativo a otros países/regiones del mundo referente a tasas de crecimiento alto y sostenido, empleos de buena calidad y salarios atractivos.Algunos factores económicos y de economía política, coyunturales y de mediano plazo, que contribuyen a explicar las migraciones en Latinoamérica analizados en este estudio son: a) Las brechas de ingreso per capita entre países, b) crisis financieras y de crecimiento, c) desempleo e informalidad, d) inestabilidad econó…
IntroductionThis document was prepared by the Latin American and Caribbean Demographic Centre (CELADE); - Population Division of ECLAC, in pursuance of ECLAC resolution 616(XXXI); of 2006 requesting preparation of the relevant substantive documentation for the second Regional Intergovernmental Conference on Ageing (Brasilia, Brazil, 4 to 6 December 2007);. Its purpose is to present and analyse the information available on the demographic ageing process, the situation of the older adult population and the progress made by the countries in applying the Regional Strategy for the Implementation in…
PresentaciónEste documento fue preparado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE); - División de Población de la CEPAL, en cumplimiento de la resolución 616(XXXI); de la CEPAL de 2006, en que se le solicita preparar la documentación sustantiva de la segunda Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento (Brasilia, Brasil, 4 al 6 de diciembre de 2007);. Tiene por objeto presentar y analizar la información disponible en relación con el proceso de envejecimiento demográfico, la situación de la población adulta mayor y los avances alcanzados por los países en l…
ApresentaçãoEste documento foi preparado pelo Centro Latino-Americano e Caribenho de Demografi a (CELADE); - Divisão de População da CEPAL, em cumprimento à resolução 616(XXXI); da CEPAL, de 2006, mediante a qual lhe foi solicitado que preparasse a documentação substantiva da Segunda Conferência Regional Intergovernamental sobre Envelhecimento (Brasília, Brasil, 4 a 6 de dezembro de 2007);. Seu objetivo é apresentar e analisar a informação disponível sobre o processo de envelhecimento demográfi co, a situação da população idosa e os avanços alcançados pelos países na aplicação da Estratégia re…
Se llevó a cabo con la colaboración del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y del Gobierno de Francia. Participaron destacados especialistas internacionales en temas demográficos, constituyendo una ocasión para reflexionar sobre la evolución de la población en América Latina y el Caribe y sus implicancias para los procesos de desarrollo económico y social en la región.…
Con gran placer anunciamos a través de este informativo un evento que nos llena de alegría y que queremos compartir con toda la comunidad de usuarios de Redatam: nuestro Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE, celebra cincuenta años de vida en el mes de octubre. En el marco de esta importante conmemoración estamos llevando a cabo una serie de actividades a lo largo de este año, como por ejemplo, la celebración especial del Día Mundial de la Población en julio y el Seminario Internacional con la participación de destacados especialistas en temas demográficos a realizarse en oct…
ResumenUtilizando los datos de los dos últimos relevamientos censales (1995 y 2005), este documento describe las tendencias de las inequidades sociodemográficas en Nicaragua, considerando tales desigualdades a la vez como objeto de estudio y como insumo para la formulación de políticas públicas. El trabajo se propone elaborar un marco conceptual actualizado para la interpretación de las inequidades demográficas en Nicaragua, tanto las que recorren a la mortalidad como a la fecundidad total y adolescente; relacionar tales desigualdades con la reproducción de la pobreza; construir y validar indi…