1 Ago 2006, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:52
|
Publicación
This article analyses changes in the instability of labour incomes in
Greater Buenos Aires between the late 1980s and early 2000s. It aims to
study the impact of those changes on different individual and household
groups, and then to evaluate the influence of current-income variability
on income concentration. For the latter, the average inequality of current
incomes is compared with the inequality of average (i.e. more permanent);
incomes. The results obtained strengthen the argument for combining
cross-section with other data that track the income paths of individuals
through time.…
1 Ago 2006, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:52
|
Publicación
Este artículo analiza los cambios en la inestabilidad de los
ingresos laborales registrados en el Gran Buenos Aires entre fines del
decenio de 1980 y principios del decenio del 2000. Sus objetivos son,
por un lado, estudiar el impacto que tuvieron esos cambios sobre
diferentes grupos de personas y hogares y, por el otro, evaluar el influjo
de la variabilidad de los ingresos corrientes sobre la concentración de
los ingresos. Para esto último, se compara el promedio de la
desigualdad de los ingresos corrientes con la desigualdad de los
ingresos medios (más permanentes);. Los resultados obtenidos…
1 Ago 2006, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:55
|
Publicación
The Brazilian economy suffered major changes in the second half
of the 1990s, when price stabilization, trade liberalization with an
overvalued exchange rate and privatizations altered productive processes
in various sectors and led to import substitution, among other phenomena.
Import substitution occurred in particular following the reform of the
exchange-rate regime, which entailed a substantial devaluation in early
1999. This article seeks to measure the intensity of that process,
distinguishing effects that can be related to exchange-rate variations
induced by relative prices alone (spont…
1 Ago 2006, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:55
|
Publicación
La economía brasileña sufrió grandes transformaciones en la
segunda mitad de la década de 1990. La estabilización de precios, la
apertura comercial con atraso cambiario y las privatizaciones alteraron
los procesos productivos de diversos sectores y condujeron, entre otras
cosas, a la sustitución de importaciones. Este fenómeno se observó
sobre todo a partir de la reforma del régimen cambiario, que se
caracterizó por una marcada desvalorización a comienzos de 1999. En
este artículo se procura medir la intensidad de ese proceso,
distinguiendo los efectos que se pueden vincular a la variación
cam…
1 Ago 2006, 00:00 - 12 Oct 2025, 18:55
|
Publicación
* América Latina y el Caribecrecerá en torno al 5% en 2006 * El papel de la familia en laprotección social * Opinión de José Luis Machinea: América Latina y el Caribefrente al Diálogo de altonivel sobre migracióninternacional y desarrollo *Precisiones: Acerca de las diferencias entrelos recursos que se generan enla región y los que estándisponibles para sus habitantes *Indicadores* Ciencia, innovación ycompetitividad: experienciasde Australia y Nueva Zelandia * Publicaciones recientes* Calendario…
Cuando la educación y los ingresos de los individuos dependen principalmente de características heredadas, la inequidad se perpetúa y la política social tiene menor espacio para corregirla. Este estudio se compone de dos partes. La primera presenta algunas mediciones de la movilidad social en Colombia, y la segunda simula una situación en la cual las personas tendrían las mismas oportunidades, si se igualan las características heredadas. El estudio muestra que, si las personas tuvieran las mismas oportunidades al nacer (igualdad de características heredadas), el nivel de desigualdad económica …
Over the last years issues concerning social security have become important items on the economic and political agenda as given current projections, the financial sustainability of current social security schemes is questioned. Research on social security in the Caribbean is however rather limited, providing decision makers with few answers on how to tackle the issue of reform in the region. This paper highlights the current status of social security in the region. By presenting indicators of recent performance and identifying challenges that schemes in the region face, the study aims to cont…
Abstract This paper discusses the rationale of social insurance and social insurance institutions as they have emerged and developed in economically mature nations. The aim of the paper is to present discuss experience in a perspective that can be useful for discussions in Latin America. Key issues in system and institution design are identified and discussed, and examined with reference to experience from Sweden. The paper contains three major sections and concludes with some final remarks. The first of these discusses the case for publicly mandated insurance. The second discusses mo…
Resumen En el año 1995, la seguridad social en Uruguay pasó de ser un sistema de reparto a uno mixto que combina un sub-sistema de reparto y otro de capitalización individual. Además, la reforma modificó los principales parámetros del sistema público de reparto y aspectos clave de la gestión, creándose un registro de historia laboral. Desde la reforma, para retirarse del mercado de trabajo y acceder a una prestación contributiva se necesita tener un mínimo de 60 años de edad y 35 años de servicio. El presente documento busca conocer en qué medida el requisito mínimo de 35 años de ser…
La profundización del proceso de integración en el Mercosur, en principio, debería garantizar la vigencia del mercado ampliado regional y la igualación de las condiciones de competencia para todos los productores residentes en los países socios. Esto supone la probable colisión de algunos de los instrumentos de promoción aplicados a nivel nacional con estos objetivos y con la propia institucionalidad regional, si, precisamente, su aplicación distorsionara dichas condiciones de competencia al introducir eventuales tratamientos discriminatorios. El propósito de este documento es relevar los ins…
El comercio de animales y alimentos de origen animal está regido por criterios de calidad que determinan, en gran parte, los niveles y los volúmenes de transacción, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. En la actualidad, los sistemas de comercio en el mundo requieren ajustes ante nuevos factores de riesgo y condiciones de vulnerabilidad que se intensifican con el dinamismo del flujo de mercancías en los mercados internacionales, siendo imprescindibles para los países, sin importar su desarrollo económico, asignar un blindaje sanitario que permita la prevención, la detección opo…
En varios países del mundo, y en particular en América Latina, en las últimas décadas del siglo pasado se puso en práctica una profunda revisión de varios de los componentes tradicionales de la política económica y del sector público. Ambas modificaciones fueron verdaderas reformas estructurales, con efectos de significación hacia el futuro.
Este estudio se propone identificar, describir y evaluar los cambios económicos más importantes decididos por Uruguay en el período 1974-2004 en las políticas de orden macroeconómico y en la propiedad y gestión del sector público. El estudio analiza, ademá…
Este documento explora los vínculos entre patrones de especialización comercial y desempeño del mercado de trabajo en tres subregiones (México y Centroamérica, MERCOSUR y Chile, y la Comunidad Andina); durante el período 1990-2003. Después de una caracterización de los patrones de inserción internacional basada en la composición de las exportaciones, concentración geográfica de las exportaciones por región de destino e importancia de la migración y las remesas familiares, el documento presenta un análisis del desempeño del mercado de trabajo en las tres subregiones en términos del comportamien…
Este trabajo se propone especificar el papel del Poder Legislativo en el control presupuestario comparando la experiencia de Argentina con las de Brasil y México. El argumento central es que la competencia entre los partidos políticos determina la disposición de los legisladores a controlar al Ejecutivo, las atribuciones constitucionales y legales del Parlamento en la materia, y las capacidades institucionales y organizativas de las agencias de control presupuestario que del Legislativo dependen. En Argentina, la competencia política generó a principios de la década del 90 un sistema de contr…
Regional Energy Integration Looks Distant But Could be Crucial WTO and Free Trade Agreement Dispute Settlement Mechanisms Progress OPINION Central America: Poor Terms for the Terms of Trade, by José Luis Machinea HIGHLIGHTS Integration Schemes in Crisis and the Convergence of Trade Agreements, by Osvaldo Rosales INDICATORS: Economic Growth and Employment Direct Action in Favour of Indigenous Peoples and Afro-descendents Rises Recent Titles Calendar…
Special Issue: Preserving the Multilateral Trading System: An Evaluation of Doha The Underlying Reasons Uncertain Status of Initiatives for Developing Countries Hong Kong Ministerial Accord on Export Subsidies Main Differences in Agriculture The Perfect is Enemy of the Good Obstacles to Negotiating Access to Agricultural Product Markets Multilateralism, the Main Casualty The Benefits of the WTO Importance of Renewing Negotiations for Latin America…
La crisis de Argentina de los años 2001 y 2002 tuvo múltiples causas, que resultan todavía de difícil explicación. Sin embargo, surge con claridad que un factor desencadenante de la misma fue la cuestión fiscal. Frente a la necesidad de evitar que el país vuelva a caer en el futuro en una circunstancia similar, cuya manifestación de mayor gravedad ha sido el costo social que sobrevino, es necesario dilucidar cuáles fueron las causales que operaron como desencadenantes. Desde esta perspectiva, el objeto del presente trabajo es analizar si los instrumentos presupuestarios tuvieron algún grado de…
El objetivo principal de este texto es explorar las relaciones entre globalización y territorio. Esta exploración se hace en tres partes sucesivas y complementarias. En el primer capítulo se aborda el concepto de globalización en una perspectiva integral y de conjunto. Esta mirada integral es útil para sacar el debate de la globalización del estrecho marco de lo económico y entender su repercusión sobre las nociones contemporáneas de desarrollo. La globalización es así entendida en su doble carácter de hecho objetivo, marcado por la presencia de fenómenos tecnológicos e institucionales mayores…
Los persistentes niveles de pobreza de América Latina y el Caribe, vinculados a la desigual distribución de los ingresos y las bajas y volátiles tasas de crecimiento de las economías, imponen limitaciones al ejercicio de los derechos económicos y sociales de amplias franjas de la población. El crecimiento mediante el desarrollo productivo es una condición necesaria pero no suficiente para resolver esta compleja situación, y aunque el nivel del gasto social (que presenta una evolución positiva en el pasado reciente) es relevante, importa también su calidad. Para que sea posible garantiz…