Búsqueda
Istmo Centroamericano: diagnóstico de la industria petrolera
Durante la década de1990, en todos los países del Istmo Centroamericano se llevaron a cabo significativas transformaciones en sus respectivos sectores energéticos, las cuales han permanecido hasta la fecha. Así, se crearon entes para el subsector petrolero, tanto de nivel normativo como regulatorio. En el ámbito regional se estableció el Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central (CCHAC), en el que participan las instancias encargadas de la regulación del subsector. Las facultades del Estado se han determinado, en su mayoría, sobre la base de una serie de leyes, dec…
Report of the workshop on indicators for follow up of the Agro 2015 plan for the improvement of agricultural and rural life in the Summit of the Americas
Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe: edición 2004-2005
La presente edición del bienio 2004-2005 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se procura proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, …
Costos y precios para etanol combustible en América Central (convenio CEPAL
El presente documento estudia el potencial existente en la región Centroamericana para producir y utilizar etanol como combustible en mezcla con gasolina. El informe indica que para ampliar las disponibilidades de biocombustibles y poner en marcha programas nacionales de bioetanol se deben esclarecer algunos aspectos fundamentales sobre la factibilidad económica de producción local de etanol, verificando su competencia frente a otros productos de la caña y frente al actual mercado de combustibles. Se concluye que para hacer efectiva esta propuesta, ésta debe llevarse a cabo en un marco de su…
MERCOSUL: então e agora
Em março de 2006 a assinatura do Tratado de Assunção pela Argentina, Brasil, Paraguai e Uruguai completou 15 anos. Nesse período, o Mercado Comum do Sul (Mercosul) originado nesse Tratado passou por etapas variadas, que provocaram em alguns momentos expectativas altamente favoráveis quanto ao seu futuro e notável pessimismo em outros momentos. Quinze anos é um período suficientemente longo para justificar uma análise dos resultados obtidos. No entanto, não é fácil atribuir à existência ou ao formato negociador do Mercosul os resultados observados na estrutura produtiva dos países que o compõem…
Atrasos e turbulências na educação brasileira
Discussão do impacto da educação sobre o crescimento e sobre a equidade, e início do alinhavo da imbricação da educação com o mercado de trabalho. Quase todas as grandes idéias da economia podem ser encontradas em Adam Smith. No caso, a primeira menção escrita de que a educação é como uma ferramenta que expande a produtividade do trabalhador vem da Riqueza das Nações. Contudo, o tema feneceu na literatura subseqüente. Marshall revive o assunto por breve período. Mas é somente na década de 60 que a idéia de educação como um Capital Humano toma corpo e as pesquisas empíricas se multiplicam. O …
Instituciones públicas de apoyo a la competitividad: un análisis de casos
Las cuestiones institucionales ocupan un lugar creciente en el estudio de los procesos de desarrollo. En ese contexto, el presente trabajo procura indagar cómo funcionan en diversos países algunas instituciones o agencias vinculadas a aspectos clave de la competitividad. Dentro de la extensa agenda de temas que se inscriben en este campo, se han seleccionado cuatro de gran importancia: promoción de exportaciones, formación de recursos humanos, promoción de inversiones y estímulo al desarrollo tecnológico. Asociados a los mismos, se examinan cuatro experiencias nacionales exitosas: el seguro d…
Non-contributory pensions: Bolivia and Antigua in an international context
Abstract The author examines the pension systems of Bolivia and Antigua in the context of non-contributory pensions around the world, concluding with policy lessons. Universal pensions available to everyone of eligible age, regardless of income, assets or employment history, have many advantages over targeted pensions. If targeting is desired, it is best done with ex post recovery from other income rather than ex ante means tests. For reasons that are unclear, governments almost always prefer ex ante tests to ex post controls for noncontributory pensions, even though the reverse is tr…
Inclusion of the European Nordic model in the debate concerning social protection reform: the long-term development of Nordic welfare systems (1890-2005) and their transferability to Latin America in the twenty-first century
Abstract What is the relevance of the Nordic model of social and labor market policy in Latin America today? This issue is explored by an examination of how the Nordic systems of social protection developed institutionally, and what role has been played by the labor market context. The report also discuss what best practices of a Nordic model may be imported into a Latin American context. Further, how does globalization affect possibilities thereto? This report provides the following kinds of evidence on these questions. Firstly, the Nordic model has developed gradua…
La reforma de salud en Honduras
Reseña Este documento fue preparado por Adolfo Rodríguez Herrera, Consultor de la Unidad de Estudios Especiales de CEPAL, bajo el componente de Macroeconomía, equidad y seguridad social, del proyecto CEPAL/GTZ: Policy Strategies for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean: Promotion of a Socially Sustainable Economic Policy (GER/01/31); , que contó con el apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Zusammenarbeit (GTZ);. Preparado como apoyo al documento La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad presentado en el XXXI Per…
Condiciones generales de competencia: el caso de México
En este estudio se aborda la situación actual de la política de competencia en México. Con ese propósito se expone la evolución general de la Ley Federal de Competencia Económica y los principios económicos que le dan sustento, se presenta un panorama estadístico general de los aspectos principales de gestión de la Comisión Federal de Competencia desde su creación, se identifican y analizan las dimensiones centrales de la política de competencia sobre fusiones en México en el período 1997-2004, se aborda el nivel de vinculación y conflicto entre la autoridad de competencia y las entida…
Health benefits guarantees in Latin America: equity and quasi market restructuring at the beginning of the millennium
Health quasi-markets aim to introduce competition into the public sphere by separating functions in order to improve efficiency and quality. In different public-private mixes, according to the morphology of health systems, different regulations can govern insurance, financing, and provision of services. The objective is to link financing to productivity, coverage, performance, and accomplishment of goals. Specifying guarantees to provide services for determined beneficiaries implies the formation of a purchase function based on strategic criteria involves three financing decisions: whi…
Condiciones generales de competencia en Guatemala
El presente documento expone una aproximación a las condiciones generales de competencia en Guatemala. Se pretende, por una parte, esbozar un mapa con la historia y la situación actual de las políticas de competencia en Guatemala, entendidas como las acciones del gobierno encaminadas a proteger e incentivar la libre competencia en los mercados. Por otra parte, se presenta una evaluación preliminar de la situación de competencia en cinco sectores económicos seleccionados por su importancia para la economía nacional y por las condiciones particulares de su estructura.En el estudio se de…
La economía argentina entre la gran guerra y la gran depresión
Este trabajo explora el desempeño económico argentino entre la salida de la primera guerra mundial y los síntomas tempranos de la crisis del treinta, enfatizando las cuestiones que han hecho del período el objeto de explicaciones contrapuestas: el ritmo de crecimiento, el cambio en el patrón productivo, la distribución del ingreso y el rol de la política económica; y buscando una explicación alternativa que integre hipótesis diversas. Durante el lapso comprendido entre 1918 y 1928, la economía argentina creció de manera casi tan vigorosa como en el primer decenio y medio del siglo veinte. A el…
Ciclo económico y programas de compensación social
Reseña Este documento fue preparado por Américo Ibarra Larra y Gonzalo Martner Fanta, Consultores de la Unidad de Estudios Especiales de CEPAL, bajo el componente de Macroeconomía, equidad y seguridad social, del proyecto CEPAL/GTZ: Policy Strategies for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean: Promotion of a Socially Sustainable Economic Policy (GER/01/31) , que contó con el apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Zusammenarbeit (GTZ). Preparado como apoyo al documento La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad pre…
Desarrollo urbano e inversiones en infraestructura: elementos para la toma de decisiones
Los países de la región latinoamericana viven actualmente en un contexto de crecientes exigencias que derivan de los procesos de integración económica y territorial, globalización e incremento de la competitividad de las ciudades. En ese marco, el presente estudio expone una visión general acerca del conjunto de aspectos que debería considerarse en la toma de decisiones que se refieren a la inversión, tanto pública como privada, en infraestructura básica que se vinculan con el desarrollo urbano. El objetivo principal de este informe es avanzar en la identificación de algunos elementos consti…
Los ejes centrales para el desarrollo de una minería sostenible
Resumen Este trabajo estudia las reformas llamadas de primera generación en el sector minero, donde se privilegió el aspecto económico y de competitividad en la atracción de inversiones, mayormente extranjeras, en el contexto de una creciente globalización y el denominado Consenso de Washington. La liberalización de los mercados comerciales, financieros y cambiarios y la privatización de empresas de propiedad del Estado, en países importantes en el sector minero, caracterizaron esta primera reforma. Desde el punto de vista estrictamente económico y de atracción de inversionistas, los cambios f…
Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después
Entre 1978 y 1980 se desarrolló un proyecto en la CEPAL denominado Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina . Considerado un hito en el pensamiento de la región, estuvo orientado al análisis de la relación del desarrollo con el medio ambiente. Este proyecto marcó las líneas de estudios y de asesorías a los países de la región de la Unidad Conjunta CEPAL/PNUMA de Desarrollo y Medio Ambiente. Durante veinte años, esta Unidad contribuyó a la conceptualización de la relación desarrollo y medio ambiente que alimentó tanto al avance del tema ambiental en los países de A…
Agriculturization as a syndrome: a comparative study of agriculture in Argentina and Australia
The following is an extension of research in the Division of Sustainable Development and Human Settlements on sustainable development and policy in Latin America and the Caribbean. The syndrome approach to global environmental change proposed by the German Advisory Council on Global Change was previously adapted for the examination of sustainable development in the region, and a potential regional syndrome of agriculturalization in the Argentinean Pampas was proposed and explored by regional experts from an array of disciplines. The syndrome approach is meant to facilitate a transdisciplinary …