The Report of the Secretary General of the United Nations on the implementation of the Millennium Declaration, entitled In larger freedom: towards security, development and human rights for all is a strong reminder of the need for an integrated approach to the various subjects considered therein, specially as they relate to the consolidation of democracy and of a durable peace. The subsequent establishment of the United Nations Peacebuilding Commission, has opened a promising instance for the contribution from different sectors to the fundamental task of post-conflict reconstruction. T…
A literatura sobre os determinantes do desempenho exportador das firmas industriais é ampla e bem diversificada, tanto na metodologia como nos resultados encontrados Para o caso dos países em desenvolvimento, em particular, a identificação destes determinantes não é tão convergente no sentido de que as relações de causalidade não são claras no que toca à sua direção e à relevância de determinada relação para um país específico. As relações comumente testadas no nível da firma industrial para estes países são as entre exportações e origem do capital (em particular, firmas estrangeiras), inovaçã…
Presentación La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe corresponde al número 58 de esta serie. El Estudio se entrega en dos partes. En la primera se examinan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se analiza la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe. Además, se presenta un detallado anexo estadístico, que contiene datos regionales y nacionales. En la introducción de la primera parte se destacan los principales rasgos de la evolución económica relativamente favorable que ha caracterizado a la región e…
Prólogo
El Consenso de Monterrey hace hincapié en que Los bancos de
desarrollo multilaterales y regionales continúan desempeñando un papel
indispensable para atender las necesidades de desarrollo de los países en
desarrollo y con economías en transición . En el texto se afirma también
que Esos bancos deberían contribuir a asegurar un volumen adecuado de
recursos financieros a los países sumidos en la pobreza que han adoptado
políticas económicas racionales pero que no tienen suficiente acceso a
los mercados de capital. También deberían atenuar las repercusiones de
la inestabil…
25 Ago 2006, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:26
|
Publicación
En este trabajo se busca explicar la siguiente paradoja. Aun cuando en las dos últimas décadas los países de la SRNAL registraron una acelerada expansión de las exportaciones de magnitud comparable a la obtenida por las economías exitosas del Este Asiático y la chilena, el crecimiento del PIB por habitante resultó inferior al de estos últimos y además padeció una elevada volatilidad. La débil generación de empleos determinó oleadas de emigraciones, elevados coeficientes de pobreza y la explosión de la informalidad productiva.Uno de los hallazgos del estudio es la marcada divergencia ex…
23 Ago 2006, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:28
|
Comunicado de prensa
(23 August 2006) Enrique V. Iglesias, Secretary-General of the Ibero-American Secretariat (SEGIB), will deliver a lecture entitled "The return of the State in development strategies," for the sixth version of the Raúl Prebisch Memorial Lecture Series.
The lecture will take place on Monday, 28 August 2006 at 5:00 pm in the Raúl Prebisch Conference Room at the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) headquarters in Santiago, Chile(Av. Dag Hammarskjold 3477, Vitacura). José Luis Machinea, ECLAC Executive Secretary, will introduce the dist…
23 Ago 2006, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:28
|
Comunicado de prensa
(23 de agosto, 2006) Enrique V. Iglesias, Secretario General de la Secretaría Iberoamericana (SEGIB), dictará la conferencia magistral titulada "El reencuentro con el Estado en las estrategias del desarrollo", con ocasión de la Sexta Cátedra Raúl Prebisch.
La conferencia tendrá lugar el lunes 28 de agosto de 2006, a las 17:00 horas en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile (Av. Dag Hammarskjold 3477, Vitacura, Sala Raúl Prebisch). José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, dará la bienvenida y prese…
18 Ago 2006, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:26
|
Publicación
1. Rasgos generales de la evolución reciente La actividad económica en el Istmo Centroamericano registró en 2005 una expansión superior a la del año anterior (4,4% contra 4% en 2004), apenas por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (4,5%). Excluyendo a Panamá, la tasa de crecimiento se elevó de 3,3% a 4%. 1 También fue notable una menor dispersión de las tasas alrededor del promedio. Todos los países se hallan en la fase expansiva del ciclo económico, ya que se cumplieron tres años de incremento del producto interno bruto (PIB) por habitante, después del retroceso ocurri…
17 Ago 2006, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:26
|
Publicación
1. Rasgos generales de la evolución reciente La economía panameña en 2005 continuó presentando un crecimiento alto (6,4%), en un contexto de condiciones externas favorables y una demanda interna dinámica. Así, el promedio de crecimiento en los últimos tres años alcanzó 6%. El ingreso nacional bruto mostró una variación de 8,4%, y el producto interno bruto (PIB) por habitante registró una expansión de 4,5%. La tasa de desempleo se redujo dos puntos porcentuales, hasta 9,8%. Por su parte, el déficit fiscal descendió de 4,9% del PIB en 2004 a 2,5% en 2005. También disminuyó el déficit ex…
17 Ago 2006, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:26
|
Publicación
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2005 el producto interno bruto (PIB) real de Costa Rica aumentó fuertemente, de modo que se consolidó la expansión de la economía registrada en los dos años anteriores. El crecimiento del producto (5,9%) superó casi en dos puntos porcentuales al de 2004, impulsado por el dinamismo de las exportaciones (12,6%), que obedeció principalmente a la recuperación de las ventas externas de microprocesadores producidos por la planta Intel, así como al dinamismo del turismo y de los servicios internacionales prestados a empresas. En términos por h…
14 Ago 2006, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:26
|
Publicación
1. Rasgos generales de la evolución reciente En un entorno externo en general favorable, en 2005 la economía hondureña aumentó 4,1%, aunque por debajo del 5% del 2004. El desempeño del producto interno bruto (PIB) fue liderado por la demanda interna. Pese a los elevados precios de los combustibles, la inflación anual disminuyó a 7,7% desde el 9,2% del 2004. La tasa de desempleo abierto nacional descendió, de 5,9% en mayo del 2004 a 4,1% en septiembre del 2005, a pesar de la moderada desaceleración del crecimiento. El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos registró la prop…
11 Ago 2006, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:26
|
Publicación
1. Rasgos generales de la evolución reciente. La economía de Guatemala creció 3,2%, presentando el mejor desempeño del último quinquenio. El aumento del producto fue impulsado por el consumo privado. Por primera vez desde el año 2000 se registró un incremento del producto interno bruto (PIB) por habitante (0,7%). La inflación ascendió a 8,6%, tasa que significó una moderada disminución respecto del 2004 (9,2%). En 2005 no se realizó una encuesta de desempleo; sin embargo, considerando el crecimiento económico, es probable que la tasa de desempleo no haya observado variaciones de impo…
7 Ago 2006, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:26
|
Publicación
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2005 el producto interno bruto (PIB) real de Costa Rica aumentó fuertemente, de modo que se consolidó la expansión de la economía registrada en los dos años anteriores. El crecimiento del producto (5,9%) superó casi en dos puntos porcentuales al de 2004, impulsado por el dinamismo de las exportaciones (12,6%), que obedeció principalmente a la recuperación de las ventas externas de microprocesadores producidos por la planta Intel, así como al dinamismo del turismo y de los servicios internacionales prestados a empresas. En términos por ha…
2 Ago 2006, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:24
|
Publicación
1. Rasgos generales de la evolución reciente. En 2005 el producto interno bruto (PIB) real de Nicaragua creció 4%, lo que representa una pérdida de dinamismo de casi un punto porcentual con respecto a 2004. Este resultado se tradujo en un aumento del PIB por habitante de sólo 1,3%. La expansión de la economía se reflejó en el mercado laboral. Según los resultados de la encuesta de hogares, la tasa de desempleo abierto volvió a bajar por tercer año consecutivo, al pasar de 6,5%, en noviembre de 2004, a 5,6% en noviembre de 2005. Por su parte, el salario promedio real se elevó 5,3% y …
1 Ago 2006, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:20
|
Publicación
A partir de las líneas de pobreza, se estiman y se analizan los determinantes de los cambios en la pobreza medida por ingresos en los períodos 1996-2000 y 2000-2004. Mediante microsimulaciones, se estudian los aspectos que explicaron el aumento de la pobreza en el primer período, así como los factores que explican su reducción en el segundo período.
Los resultados indican que el incremento de la pobreza entre 1996 y 2000 se explica principalmente por el incremento del desempleo. El aumento de los años de educación y la reducción en el número de miembros del hogar contrarrestaron en parte los e…
1 Ago 2006, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:28
|
Publicación
En este trabajo se investiga la evolución, entre la década de 1920 y el final del siglo, de los mercados mundiales de los principales productos exportados por la Argentina. La pregunta que subyace es si hubo una declinación secular en el tamaño de los mercados de los productos típicamente argentinos que pueda contribuir a explicar el pobre desempeño exportador que caracterizó al país durante este período. La respuesta es que, en efecto, los mercados de esos productos perdieron participación en el comercio internacional. Con todo, la declinación en el comercio de esos productos no puede dar cue…
1 Ago 2006, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:22
|
Publicación
Reseña
Este documento fue preparado por Adolfo Rodríguez Herrera, Consultor de la Unidad de Estudios Especiales de CEPAL, bajo el
componente de Macroeconomía, equidad y seguridad social, del proyecto CEPAL/GTZ: Policy Strategies for Sustainable Development in
Latin America and the Caribbean: Promotion of a Socially Sustainable Economic Policy (GER/01/31); , que contó con el apoyo de la
Deutsche Gesellschaft fur Zusammenarbeit (GTZ);.
Preparado como apoyo al documento La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad presentado en el XXXI
Per…
1 Ago 2006, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:26
|
Publicación
En un marco de creciente relevancia del rol de la migración internacional en un mundo globalizado, este documento se propone ofrecer orientaciones a los gobiernos de la región para hacer frente a los más importantes desafíos y oportunidades que este proceso social supone para el desarrollo, desde la mirada transversal de los derechos humanos de los migrantes y sus familias. Con este propósito, se enfatiza la necesidad de promover y fortalecer la cooperación multilateral, como una forma legítima de lograr que la migración internacional contribuya al desarrollo de los países latinoamericanos y c…
1 Ago 2006, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:25
|
Publicación
Resumen
A partir de las distintas fuentes de información oficiales se busca establecer la importancia de la actividad minera tanto a nivel macroeconómico, como de las economías regionales, en la economía y dinámica de los municipios distritales, en la condición de pobreza y los ingresos de los hogares y en la competitividad de las empresas peruanas.
A lo largo del estudio se busca establecer si es cierta la relación de causalidad entre la actividad minera y pobreza, como denuncian organizaciones no gubernamentales (ONG);.
En el desarrollo de la investigación, no se encontraron evidencias que s…
1 Ago 2006, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:21
|
Publicación
One of the controversies in growth analysis is the relative role of capital accumulation and productivity growth in driving output growth. As we interpret the evidence, discussed in this paper, part of the controversy on the role of capital accumulation in the growth process is due to the time span of the analysis (growth transitions versus steady states/long run growth). In fact, the empirical importance of various growth determinants will depend on what we want explain: long run growth, say growth over half a century or a century as different from growth dynamics over one or two decades. N…