A partir de las líneas de pobreza, se estiman y se analizan los determinantes de los cambios en la pobreza medida por ingresos en los períodos 1996-2000 y 2000-2004. Mediante microsimulaciones, se estudian los aspectos que explicaron el aumento de la pobreza en el primer período, así como los factores que explican su reducción en el segundo período.
Los resultados indican que el incremento de la pobreza entre 1996 y 2000 se explica principalmente por el incremento del desempleo. El aumento de los años de educación y la reducción en el número de miembros del hogar contrarrestaron en parte los e…
This article analyses changes in the instability of labour incomes in
Greater Buenos Aires between the late 1980s and early 2000s. It aims to
study the impact of those changes on different individual and household
groups, and then to evaluate the influence of current-income variability
on income concentration. For the latter, the average inequality of current
incomes is compared with the inequality of average (i.e. more permanent);
incomes. The results obtained strengthen the argument for combining
cross-section with other data that track the income paths of individuals
through time.…
Este artículo analiza los cambios en la inestabilidad de los
ingresos laborales registrados en el Gran Buenos Aires entre fines del
decenio de 1980 y principios del decenio del 2000. Sus objetivos son,
por un lado, estudiar el impacto que tuvieron esos cambios sobre
diferentes grupos de personas y hogares y, por el otro, evaluar el influjo
de la variabilidad de los ingresos corrientes sobre la concentración de
los ingresos. Para esto último, se compara el promedio de la
desigualdad de los ingresos corrientes con la desigualdad de los
ingresos medios (más permanentes);. Los resultados obtenidos…
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2005 se incluye una serie de cambios
importantes, tanto en lo que respecta al contenido como
al diseño. El propósito ha sido responder a las nuevas
exigencias de los investigadores que analizan la situación
económica y social de la región e incorporar los avances
tecnológicos que modifi can la difusión y el uso de la
información estadística.
El Anuario cuenta ahora con cuatro capítulos. En el
primer capítulo se cubren los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial que se hizo para
inclui…
Este documento explora los vínculos entre patrones de especialización comercial y desempeño del mercado de trabajo en tres subregiones (México y Centroamérica, MERCOSUR y Chile, y la Comunidad Andina); durante el período 1990-2003. Después de una caracterización de los patrones de inserción internacional basada en la composición de las exportaciones, concentración geográfica de las exportaciones por región de destino e importancia de la migración y las remesas familiares, el documento presenta un análisis del desempeño del mercado de trabajo en las tres subregiones en términos del comportamien…
La presente edición del bienio 2004-2005 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se procura proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, …
Argentina's experience in recent decades as regards employment
generation and wages has been very disappointing, and has had clear
consequences for income distribution and other social indicators. This
study examines the evolution of the labour market, with special emphasis
on the 1990s, and also addresses the notable changes that have been
taking place in recent years after the crisis of the convertibility regime. In
general terms, it finds that the evolution observed in the labour market
and income distribution is very closely linked with macroeconomic
performance, both in previous phas…
La experiencia argentina de las últimas décadas en materia de
generación de empleo y salarios ha sido muy decepcionante, y ha
tenido claras consecuencias sobre la distribución del ingreso y otros
indicadores sociales. Este trabajo examina la evolución del mercado de
trabajo, poniendo el acento en la década de 1990, y aborda también los
notables cambios que se han venido produciendo en los últimos años,
luego de la crisis del régimen de convertibilidad. En general, postula
que la evolución observada en el mercado de trabajo y en la distribución
del ingreso se vincula muy estrechamente con la ev…
Since the early 1990s, ECLAC has been advocating a new development paradigm that is better suited to a globalized world of open economies. While retaining the Commission's longstanding focus on seeking out positive synergies between economic growth and social equity as part of a productive modernization process, this paradigm also underscores the importance of enhancing competitiveness, preserving macroeconomic balances and strengthening a participatory and inclusive democratic political system. The idea at the core of this proposal is that the Lati…
Desde el inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se ha generado un amplio debate en torno a sus alcances y resultados. Los sesgos ideológicos presentes en la discusión dificultan el examen de las tendencias y de los resultados obtenidos en el sector agropecuario mexicano en el período 1994-2004. En algunos casos los análisis tienden a centrarse en una sola variable como la causa de los problemas y obstáculos del sector, dejando de lado la complejidad de las fuentes de estos obstáculos. Para otros agentes la apertura comercial aparece como la senda ú…
En este estudio se analiza el impacto de la volatilidad en el crecimiento económico, el empleo, los salarios reales, la pobreza y el gasto público social durante la década de 1990 en los países que conforman el Istmo Centroamericano. Dicho desempeño tiene sus causas tanto en agentes externos como en la inestabilidad de la política macroeconómica, y en factores no económicos, en particular políticos y de desastres naturales. Sin embargo, esta volatilidad no es mayor que la acaecida en períodos anteriores y, además, es moderada con respecto al conjunto de los países latinoamericanos. …
Desde comienzos de los años noventa, la CEPAL viene proponiendo un nuevo marco paradigmático del desarrollo, adecuado a un mundo globalizado de economías abiertas. Dicho marco, al tiempo que mantiene la vocación secular de la institución, buscando generar sinergias positivas entre crecimiento económico y equidad social en el contexto de la modernización productiva, destaca la importancia de aumentar la competitividad, y velar por los equilibrios macroeconómicos y por el fortalecimiento de la democracia política participativa e inclusiva. La idea central es que el des…