Are there lessons to be learned from the recent disasters at the global scale? Are the numbers of disasters increasing and is their impact more severe? Is there a difference to be established among hazard exposure and the resilience, fragility and brittleness of humanmade vulnerabilities? How do countries and societies manage risk, transfer it or disperse it. This document will not answer all of these questions, but they have come to the forefront after the tsunami in the Indian Ocean and the Caribbean hurricane season, both in terms of the outcome of the 2004 and the perspective for 2005. …
Este documento aborda la problemática del financiamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (pyme) tomando como referencia el caso de Alemania y tratando de captar ciertas lecciones para la Argentina. Las pyme en Alemania también deben enfrentar dificultades en el acceso al financiamiento, aunque existe una serie de instrumentos financieros tradicionales que se han desarrollado con eficiencia como la banca estatal de fomento; los sistemas de garantía mutua y el acceso al sistema financiero. Sin embargo, el acceso de las pyme al financiamiento bancario es amenazado por la aplicación de Basile…
La literatura económica asociada al análisis empírico de las prácticas anticompetitivas es relativamente incipiente dada la limitada experiencia internacional en políticas de competencia a nivel extraterritorial, la que incluye entre otros, la comprensión, los alcances e impactos que conductas desleales pueden tener en los mercados. Las referencias disponibles se centran en prácticas observadas entre economías desarrolladas y dirigidas al análisis de acciones colusivas y fusiones. Desde el punto de vista de las soluciones teóricas, algunos autores han discutido la pertinencia de levantar una …
Rayén Quiroga Martínez es consultora de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Este documento fue preparado en el marco del Proyecto Red de Instituciones y Expertos en Estadísticas Sociales y de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (REDESA), con la valiosa colaboración de Franco Fernández, Lorena Jiles y Matías Holloway, del equipo REDESA Ambiental. En el desarrollo y organización de la información que se presenta ha sido crucial el compromiso y la respuesta de los propios países de la región, que han colaborado eficazmente con R…
Resumen
El sector automotriz mexicano representa uno de los grandes éxitos de industrialización en América Latina. Sobre la base de inversión extranjera directa (IED);, se ha transformado de una industria anticuada y enfocada al mercado nacional en una plataforma de exportación muy competitiva dirigida al mercado norteamericano. En la actualidad la industria automotriz de México enfrenta un gran desafío: duplicar su producción de vehículos. Para lograrlo tendría que maximizar su renovado y amplio acceso a nuevos mercados, a través de tratados de libre comercio y otros acuerdos comerciales, com…
Resumen Pese a la importancia del mercado de tierras, se han estudiado pocos modelos de funcionamiento que permitan tomar en cuenta la heterogeneidad de las explotaciones agrícolas, el papel de la incertidumbre en la toma de decisiones y el efecto de las distintas políticas del gobierno. A diferencia de otros factores productivos, la tierra es un factor productivo inmóvil, durable y no reproducible. Su precio reacciona en parte como el de un factor productivo, pero también como el de un activo que permite la reserva de valor. Entre los hechos estilizados destacados se encuentra que un aumento …
Aunque los trabajos teóricos y empíricos que emplean el concepto
de capital humano son muy numerosos, no hay una definición generalmente aceptada de él, y en muchos casos se le identifica con educación formal. En estas páginas se precisará el concepto de capital humano, atendiendo a sus vías de adquisición. Además, en ellas se elabora un indicador internacional que recoge todos los matices que contempla la definición planteada y que, habitualmente, son dejados de lado por los indicadores tradicionales. Así, el indicador propuesto tendrá en cuenta la salud, la educación de tipo formal e informa…
Este estudio analiza la dinámica laboral de la industria en Chile a
través de información descriptiva y paramétrica, a nivel de plantas industriales entre 1979 y 2000. Examina la creación, destrucción y rotación de empleo, e investiga su vínculo con el ciclo económico, las características según sectores y tamaño de las plantas. Encuentra evidencia de creación de empleo procíclica y destrucción de empleo contracíclica; de rotación laboral contracíclica y asociada inversamente al tamaño; de fuerte heterogeneidad entre sectores; de la gran importancia de la demografía empresarial en la evolución …
Hasta 1989, la política social en Cuba logró avances muy notables en educación, salud, seguridad social, empleo y distribución. El colapso del campo socialista y otros factores internos y externos provocaron una severa crisis que tocó fondo en 1993 y deterioró casi todos los indicadores sociales. Las modestas reformas orientadas al mercado en 1993-1996 lograron una recuperación parcial, pero luego se paralizaron
y se han revertido a partir del 2003. Los indicadores sociales mejoraron después de 1994, pero en 2003 varios de ellos no recuperaban aún el nivel de 1989 y la pobreza y la desigualdad…
This paper deals with the ways in which the exchange rate regimes
of Argentina, Brazil and Mexico shaped the macroeconomic
performance of those countries over the period 1994-2003. The purpose of the analysis is to draw lessons for Latin American and other countries on whether and how the choice of the exchange rate regime can help sustained growth. As it is impossible to isolate the growth effect of the exchange rate regime in a comparative country study, the paper emphasises those macro variables that have been identified in the theoretical and empirical literature as important channels thro…
Concerted action by political, social and private actors at the local
level can be very useful for promoting economic competitiveness, but in order for it to become a reality it would be essential for the local communities to have greater autonomy and resources, as well as equal opportunities. This article begins by investigating the conditions required in order to ensure that the deeper political decentralization needed for local development will promote efficiency and equity, as well as the ways in which transfer systems can become decisive means for increasing equity and generating greater …
This article seeks to answer the question asked in the title: no easy task, as we shall see. To this end, it will be necessary, firstly, to clarify what globalization means in this context; secondly, to identify the relations between the globalization process and local areas: a matter which some people consider to be ambiguous or (falsely); solved through the death of the local dimension and of geography in general; thirdly, to determine whether something like local development belongs in the
logic of globalization, clarifying in the process the different in…
Although there are a great many theoretical and empirical studies
which use the concept of human capital, there is no generally accepted definition of this term, and in many cases it is simply equated with formal education. This article will try to clarify the concept of human capital more precisely, with special reference to the ways in which it can be acquired. It will also provide an international indicator that takes account of all the shades of meaning of the definition proposed here, which are usually left out of the traditional indicators. Thus, the proposed indicator
will take into acc…
This paper uses descriptive and parametric information to analyse
the dynamic of employment in Chilean industry at the industrial plant level between 1979 and 2000. It examines job creation, destruction and turnover and investigates the link between these and the business cycle, sectoral characteristics and plant size. It finds evidence of procyclical job creation and countercyclical job destruction; of countercyclical labour turnover associated inversely with size; of marked heterogeneity between sectors; of the great importance of corporate demography in employment changes, and of the predom…
Up to 1989, social policy in Cuba achieved very notable advances
in education, health, social security, employment and income
distribution. The collapse of the socialist bloc and other internal and external factors, however, gave rise to a severe crisis, which reached its bottom in 1993 and led to a deterioration in almost all the social indicators. The modest market-oriented reforms introduced in 1993-1996 generated a partial recovery but were later interrupted and have been reversed since 2003. The social indicators improved after 1994, but in 2003 some of them had still not regained their 1…
Resumen El presente documento pretende analizar los aspectos más relevantes y nocivos que han tenido lugar en los últimos años con respecto al entorno micro financiero en Bolivia, así como el rol y actuación de los principales participantes vinculados a este proceso que ya lleva casi veinte años en el país. También se intenta dar a conocer los lineamientos básicos más importantes en cuanto a tecnologías y productos crediticios y de ahorros que a lo largo de todos estos años se han venido desarrollando en el mercado, fruto de las necesidades de los micro prestatarios. Estas tecnologías han s…
Resumen
En Latinoamérica, la presencia de la banca de desarrollo ha
cumplido y cumple un rol importante financiando las necesidades de inversión de las pequeñas y medianas empresas; las que realizan sus actividades en un entorno de mercados de capitales incipientes y donde la banca comercial privilegia el corto plazo. En ese contexto, la banca de desarrollo ha encontrado espacios de actuación, y realizado cambios sustantivos para adecuarse al contexto de liberalización financiera para atender de forma cada vez más creciente a las unidades empresariales de pequeña escala.
La Corporación Financi…
En este trabajo se analiza la manera en que los regímenes cambiarios de Argentina, Brasil y México influyeron en el desempeño macroeconómico de esos países en el período 1994-2003. Mediante este análisis se intenta extraer conclusiones aplicables a los países de América Latina y otros con el fin de determinar si la elección de un régimen cambiario puede contribuir al crecimiento sostenido, y de qué manera puede hacerlo. Como es imposible aislar el efecto del régimen
cambiario sobre el crecimiento en un estudio comparado de países, aquí se hace hincapié en las variables macroeconómicas que han …
La concertación entre actores políticos, sociales y privados en escenarios locales puede ser de gran utilidad para estimular la
competitividad económica, pero para ello sería indispensable que las colectividades locales contaran con más autonomía y recursos, e igualdad de oportunidades. En el presente artículo se comienza por inquirir sobre las condiciones para que la profundización de la descentralización política que el desarrollo local requiere coadyuve a la eficiencia y a la equidad, y cómo los sistemas de transferencias pueden constituirse en instrumentos determinantes para avanzar en equ…
Este artículo trata de responder a la pregunta del título, tarea nada de fácil, como es posible entrever. Será necesario, en primer lugar, dejar en claro qué se entenderá por globalización en este contexto; en segundo lugar, habrá que develar las relaciones entre el proceso de globalización y el territorio, asunto para algunos ambiguo o resuelto falsamente por la muerte del territorio y de la geografía; en tercer lugar, será necesario establecer si algo como el desarrollo local pertenece a
la lógica globalizadora, aclarando de paso las diversas interpretacio…