The slow advancement of the multilateral trading system has led to a wave of preferential trade agreements (PTAs) in Latin America and the Caribbean resulting in a web of bilateral and plurilateral PTAs, with countries both within and outside the region. More than 40 trade agreements now exist in the hemisphere, in addition to other arrangements that are now being negotiated or that will be negotiated before 2006. These agreements and their negotiation processes have generated centripetal and centrifugal forces that tend to unify and divide the regional integration process. While these agreeme…
Since the entry into force of the results of the Uruguay Round, Latin American Countries have embarked in active trade policy based on negotiations of Free Trade Agreements. These agreements cover a wide range of goods, services and new trade issues. The models followed in negotiations with the United States are based on NAFTA provisions. The European Union has adopted a GATS type approach although some difference exists. This paper analyses the services provisions negotiated by the United States and the European Union with Latin American countries. The paper focuses its analysis on the differ…
El bienio 2004-2005 se caracterizó por un auge de exportaciones, y especialmente por alzas de precios en las principales materias primas de la región. Esto determinó la recuperación de la demanda interna de los países miembros de los diversos esquemas de integración, expandiendo los flujos comerciales intrasubregionales por tres años consecutivos a tasas más elevadas que las exportaciones extrasubregionales. Pese a ello, el comercio intragrupo sigue siendo bajo en comparación al observado en otras regiones del mundo, por ejemplo en Asia y la Unión Europea. De ello se deduce que los países y la…
El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios tiene 10 años desde su entrada en vigor. A pesar del tiempo transcurrido las controversias desarrolladas en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sólo se han referido en 5 ocasiones a cuestiones relacionadas con este acuerdo y sólo 2 de ellas, han sido exclusivamente interpretaciones del acuerdo o de las obligaciones asumidas en el marco de éste. El presente trabajo tiene como objetivo presentar las conclusiones que ha alcanzado el Órgano de Solución de Controversias en el ámbito del comercio de servicios. El propósito de este …
O estudo - Caracterização, processos e situações críticas de encaminhamento, teve como objetivo realizar levantamentos e análises das características do crescimento metropolitano, identificando os principais processos e situações críticas que afetam a metrópole de São Paulo, em particular sobre a situação do solo urbano e da moradia, no sentido de subsidiar o desenho e implementação do Observatório da Habitação do Município de São Paulo. Parte da análise do contexto social, das desigualdades e contradições e das condições institucionais do município para concluir de que há carência de um siste…
Este trabajo forma parte de un estudio realizado en el marco del proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales en América Latina y el Caribe, (1) sobre experiencias emblemáticas que contribuyen a la superación de la precariedad y pobreza urbana. En su conjunto, las experiencias emblemáticas dan cuerpo a los lineamientos principales de una agenda estratégica para la superación de la precariedad y pobreza urbana en América Latina y el Caribe. (2) Se analizaron diecinueve casos (3) de intervenciones significativas en el hábitat urb…
El Cuaderno Estadístico No. 32 contiene series de cuentas nacionales a precios constantes. En la primera parte se hace un breve resumen de lo que es el Sistema de Cuentas Nacionales a precios constantes, en cuatro capítulos: un primer capítulo general sobre el sistema; el segundo sobre clases de números índices ; en el tercer capítulo se describen los períodos de referencia de los índices de precios de cantidades y el cuarto capítulo se refiere a métodos generales de cálculo de las series de cuentas nacionales . La segunda parte contiene cuadros resúmenes de …
Resumen
Frente a una elevada y persistente desocupación, y significativas
dificultades de los países de América Latina para sostener un patrón
de crecimiento económico sostenido en las dos últimas décadas, el
problema de la protección frente al desempleo ha sido uno de los
principales temas que ha concentrado la atención de los gobiernos, y
se ha instalado como uno de los objetivos de las políticas públicas. Sin
embargo, debido a que las economías latinoamericanas exhiben una
significativa segmentación derivada de la existencia de un sector
informal, que bordea en promedio el 47% del empleo no…
El presente documento se basa en diversas investigaciones surgidas de la cooperación técnica desarrolladas bajo el marco del proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe que lleva adelante la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL.
El objetivo principal de la presente publicación es dar a conocer y difundir en la Región, las experiencias de casos concretos de opciones en materia de política publica que se han implementado o se están implementando actualmente en t…
En el contexto del proyecto Pobreza Urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones gubernamentales en América Latina y el Caribe , la CEPAL ha apoyado a los gobiernos para desarrollar y fortalecer acciones concretas que acojan las necesidades de los pobres. Se comentan en este documento algunas experiencias desarrolladas por los países en la materia, como son los programas recopilados por la Secretaria Técnica de la Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de los Países de América Latina y el Caribe (MINURVI) a partir d…
Mediante la identificación de síntomas de (in)sostenibilidad y sus interrelaciones se llegó, en un taller con 15 expertos, a la formulación de un diagrama causal que, de repetirse en otras regiones, constituiría un síndrome de sostenibilidad del desarrollo de agriculturización. Según la propuesta de síndrome del taller, la concentración productiva y gerencial es un síntoma central que lleva al uso de nuevas tecnologías (de insumos y procesos) y a la intensificación de las actividades agrícola y ganadera. Estos cambios en la esfera tecnológico-productiva tienen impactos sobre los servicios ambi…
Este documento aborda el ámbito del espacio público y su incidencia y contribución a la calidad vida social y material en la ciudad, particularmente de los sectores en situaciones de pobreza y exclusión. Su objetivo es aportar al debate tanto conceptual como metodológico y contribuir a la elaboración de políticas de superación de la pobreza y precariedad urbana. Con esta finalidad, se consideró oportuno estructurar el documento en secciones vinculadas.
En una primera instancia se analizan las transformaciones espaciales y cambios en el espacio público. Identificando las principales tendencias…
Durante los últimos años la Argentina profundizó su proceso de descentralización, tanto de la provisión de los servicios sociales, como de las iniciativas relacionadas con el enfrentamiento a la pobreza. Ese desarrollo es coincidente con el nuevo enfoque de la política social experimentado en otras regiones de América Latina, donde los agentes locales nucleados en los municipios, que se encuentran directamente ligados con las distintas problemáticas, juegan un papel central en la definición, ejecución y evaluación de esas políticas.
Desde la perspectiva fiscal y financiera, el sector municipal…
En el marco del Proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe se realizó el presente trabajo sobre el sistema municipal y la superación de la pobreza y precariedad urbana en Perú. El objetivo principal de la investigación fue identificar las capacidades, fortalezas y debilidades que presenta el sistema municipal del Perú, para desarrollar y colaborar en acciones y programas para superar la pobreza. El primer capítulo da cuenta del proceso de descentralización en Perú que empezó hace poco más de…
En el marco del Proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe se realizó el presente trabajo sobre el sistema municipal y la superación de la pobreza y precariedad urbana en Uruguay. El objetivo principal de la investigación fue identificar las capacidades, fortalezas y debilidades que presenta el sistema municipal de Uruguay, para desarrollar y colaborar en acciones y programas para superar la pobreza. De manera especial en este trabajo se profundizan las posibilidades de que los 10 Departamen…
En los últimos años, la sociedad uruguaya ha sido partícipe de la expansión de actividades de las organizaciones del Tercer Sector en el campo de la generación y promoción de capital humano. Por sus características propias -entre las cuales destacan la cercanía con las demandas, la flexibilidad de respuesta y la capacidad para movilizar recursos humanos y materiales de la sociedad-, estas organizaciones se han constituido en agentes relevantes en el ámbito de las políticas sociales orientadas a los sectores más vulnerables, canalizando mediante acuerdos de cooperación, buena parte de los rec…
Los mercados laborales de la región latinoamericana enfrentan los efectos de un cambio tecnológico que flexibiliza los procesos productivos, la creciente movilidad de capital y tecnología, y la adopción de estrategias empresariales en respuesta al cambio de contexto. Además, el crecimiento económico reciente ha sido modesto en su promedio y volátil. En consecuencia, la generación de empleo productivo ha sido débil y las pautas ocupacionales han tendido a diversificar y polarizarse.
En la primera parte de este trabajo se revisa la evolución poco satisfactoria reciente de los mercados laborales …
El propósito de este trabajo es contribuir a la comprensión de los determinantes de la diversificación exportadora de bienes en la región, discutiendo el papel en ese proceso de tres variables que fueron afectadas por la inestabilidad macroeconómica: el nivel y la variabilidad del tipo de cambio real (TCR); y la inversión en máquinas y equipamientos. Para ello, en primera instancia, se analizan algunas evidencias sobre diversificación de las exportaciones y el desempeño del TCR y de la inversión utilizando datos de veinte países de la región para los que existía información en el período 1970…
Durante buena parte de la década de los noventa, la economía de Estados Unidos registró una prolongada fase expansiva que finalizó con la recesión en 2001. Este periodo tuvo características particulares entre las que cabe destacar el papel fundamental que jugó la formación de capital, sobre todo en el sector de alta tecnología. El vigor de la inversión impulsó un crecimiento importante del producto, del consumo y del empleo, pero también sustentó un largo periodo de exuberancia bursátil y de apreciación del dólar. Esta expansión no fue, pues, ajena a la generación de importantes desequilibrios…
En este documento se propone un marco de análisis para abordar la temática del desarrollo productivo en los países de América Latina y el Caribe con un enfoque de género, lo que supone considerar las principales características de las empresas de propiedad femenina en la región y las políticas de promoción y fomento dirigidas al sector de las pequeñas y medianas empresas (PYME);. El objetivo es establecer las bases para la elaboración de propuestas orientadas a mejorar el acceso de las mujeres a los recursos productivos y a las empresas del sector industrial, así como corregir los sesgos de gé…