En este documento se analiza la reforma institucional reciente en el ámbito monetario de Cuba que prohíbe la circulación del dólar estadounidense en el territorio nacional y generaliza el uso del peso cubano convertible (CUC);, después de la implementación de otras medidas de desdolarización de la sólo 10 años después con la iniciativa del pago de mayores tasas de interés respecto del dólar a los depósitos a plazo fijo y a término en moneda nacional y en los CUC. El proceso de desdolarización de la economía cubana se inició virtualmente en la misma fecha en que se despenalizó la tenenc…
Resumen En este documento se estiman las implicaciones fiscales del acuerdo de libre comercio firmado entre Estados Unidos, La República Dominicana y cinco países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). Entre los cinco posibles efectos sobre ingresos fiscales (directo, indirecto, elasticidad, sustitución e inducido) sólo se analizan los tres primeros. El cuarto efecto podría ser insignificante, mientras que la evaluación del quinto es tan incierta que se deja de lado. En este estudio se utiliza el método de estática comparativa con el fin de evaluar el impa…
En una publicación anterior se expuso una reseña de la economía cubana desde el siglo XVI al XX, detallando las principales características de las etapas colonial, republicana y socialista. En el presente documento se abordan los más significativos retos y consecuentes posibilidades de Cuba en la actual fase de globalización económica. Como la limitada capacidad de importación del país constituye la principal restricción a su desarrollo productivo, el trabajo se inicia con una descripción del entorno internacional y el sector externo de la economía cubana (capítulo I), que tanto influye sob…
En este documento se pretende hacer una revisión de las políticas activas de mercado de trabajo que se han venido implementado a nivel internacional. Además, se busca brindar un panorama de las principales conclusiones de sus evaluaciones. La motivación de esta recopilación proviene del crecimiento de la desocupación en Uruguay en los últimos años, país en que diversos diagnósticos señalan un alto desempleo estructural y cierto grado de persistencia del desempleo. El documento se estructura de la siguiente manera. En el primer capítulo, se presenta un panorama de la evolución del dese…
Resumen Este estudio tiene como objetivo presentar el caso de Argentina como un país emergente en la minería metálica de la región, analizando: i) los resultados de la vigencia del marco jurídico de promoción de la inversión minera; ii) las nuevas oportunidades que se abrieron con la integración minera con Chile; iii) el impacto de las nuevas inversiones en la estructura de la producción y exportaciones, y iv) las perspectivas de la inversión después de la ruptura del régimen de convertibilidad. Este estudio comprende cuatro capítulos. Luego de la presentación general del contenido, e…
Las actividades del sector financiero en Uruguay en los últimos años han significado un notable aporte al Producto Interno Bruto y a la generación de empleo formal y estable, sobre todo femenino. Pese a esto subsisten desigualdades entre mujeres y hombres.
El desarrollo del sector financiero en Uruguay ha acompañado las transformaciones del conjunto de la economía del país: ha sido afectado por serias crisis y a su vez su desempeño ha impactado al resto de los sectores de la actividad económica, y a la sociedad toda.
El desatascado papel del sector en la generación de empleo se da tanto en t…
La seguridad ciudadana es uno de los principales temas de preocupación en Chile. El regreso a la democracia en 1990 marca el inicio de una presencia mayor de esta problemática en el debate público debido principalmente al incremento de los delitos denunciados, a la extremada politización de la problemática, y a la cobertura de los medios de comunicación. De esta manera, paradojalmente el país más seguro de América Latina ve enfrentada una situación interna de debate sobre la forma de cómo prevenir y controlar la delincuencia.
Este documento tiene un doble objetivo. En primer lugar, establecer …
En la edición 2004 del Panorama social de América Latina se analizan las tendencias recientes en materia de pobreza y distribución del ingreso en los países latinoamericanos, junto con las importantes transformaciones demográficas registradas en las últimas décadas en la región. Se analiza con especial énfasis la situación socioeconómica de la juventud y las normativas institucionales y programáticas de las políticas orientadas a los jóvenes. Asimismo, se examinan los cambios en la estructura de los hogares y el papel que desempeñan las familias en el bienestar social.…
Avant-propos La pensée latino-américaine est, selon certains, une éternelle tentative de concilier modernisation et identité. Dès sa création, la CEPALC a participé à cette démarche et a proposé, à la lumière de la spécificité des situations régionales, de transformer le processus de production dans un climat d'équité sociale et, plus récemment, de pérennité de l'environnement. Cette tâche s'inscrit désormais dans le contexte de la mondialisation, qui est également le fil conducteur de ce livre. Il s'agit donc d'une analyse critique des possibilités que la mondialisat…
Este documento fue preparado en el Centro de Proyecciones Económicas, bajo la supervisión de Hubert Escaith, Director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. La coordinación técnica y la realización del estudio estuvo a cargo de André Hofman, Jefe del Centro de Proyecciones Económicas (CPE). Se agradece la ayuda de las oficinas nacionales, subregionales y de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidi…
Documento preparado por el grupo de trabajo del Centro de Proyecciones Económicas, bajo la supervisión de su jefe, André Hofman, perteneciente a la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen El Centro de Proyecciones Económicas ha venido desarrollando una metodología de estimación que realiza un uso intensivo de la información que proporcionan los países a través de sus sitios …
Documento preparado por Daniel Berrettoni del Centro de Economía Internacional (CEI) del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina y de la Universidad Nacional de La Plata, y por Martín Cicowiez del Centro de Economía Internacional y del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata, consultores de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este trabajo fue presentado en la Tercera Reunión de Trabajo de la Red de Diálogo Macroeconómico (RED…
La edición 2004 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección de las
principales series estadísticas sobre la evolución
económica y social de los países de la región. Representa
un esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones
Económicas de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y que constituyen antecedentes para
que la informac…
This article examines the role of the State, institutions and financial markets in the financing of economic development, and in particular the role of development banks. It touches on the limitations of today's conventional approach to development financing problems. It stresses information asymmetries as a cause of credit rationing and the poor distribution of savings. It also offers an analysis of the role of the State and markets in development financing, together with a policy agenda suggested by the different approach set forth here. It concludes with
some considerations concerning …
This article looks at two processes that are affecting the
characteristics of poverty in the city of Montevideo: the weakening of lower-skilled workers' attachments to the labour market and the growing concentration of such workers in neighbourhoods with a high density of poverty. While far from conclusive, the results suggest the advisability of further research into the relationship between changes in the social morphology of cities and the segmentation of their labour markets. If further research confirms both a tendency towards growing polarization in the spatial distribution of socia…
En este artículo se analiza el papel del Estado, las instituciones y
los mercados financieros en la financiación del desarrollo económico, y
en especial el papel de los bancos de desarrollo. Se examinan brevemente
los límites del enfoque convencional actual sobre los problemas
de financiación del desarrollo. Se hace hincapié en las asimetrías de
información como causa de racionamiento del crédito y de mala distribución
del ahorro. Luego se presenta un análisis del papel del Estado y de
los mercados en la financiación del desarrollo, así como una agenda de
políticas que surge de la postura dife…
Este artículo examina dos procesos que están afectando las características
de la pobreza en la ciudad de Montevideo: el debilitamiento
de los vínculos de los trabajadores menos calificados con el mercado de
trabajo y la creciente concentración de esos trabajadores en barrios con
alta densidad de pobreza. Los resultados, si bien están lejos de ser
concluyentes, sugieren la conveniencia de investigar más a fondo la
relación entre las transformaciones en la morfología social de las ciudades
y la segmentación de sus mercados de trabajo. De corroborarse las
tendencias a una polarización creciente e…