In early 2004, 215 bilateral and regional agreements were in effect worldwide and this figure is expected to rise to 300 in 2007. About 40% of world trade today takes place under the aegis of these treaties and by 2005 this should rise to over 50%. The countries of Latin America and the Caribbean are part of this trend.
Although several agreements guarantee access to developed countries' markets, in many cases they limit Latin American governments' room to manoeuvre, in terms of production development policies, and they distort trade flows within the region, ECLAC warns, in its study, Product…
A comienzos de 2004 había 215 acuerdos comerciales bilaterales y regionales vigentes en el mundo y se espera que su número se eleve a 300 en 2007. Alrededor del 40% del comercio mundial tiene hoy lugar en el ámbito de estos tratados y la expectativa es que, en 2005, supere el 50%. Los países de América Latina y el Caribe participan también en esta tendencia.
Si bien varios de estos acuerdos garantizan el acceso a los mercados de los países desarrollados, en muchos casos reducen los espacios de maniobra de los gobiernos latinoamericanos para sus políticas de desarrollo productivo y generan des…
This paper has been written within the context of the activities of the ECLAC/Division for the Advancement of Women/United Nations Development Account Project on Democratic Governance and Equality in Gender Issues in Latin America and the Caribbean. Its purpose is to present an overview of the social and institutional changes unfolding in the region and the relationships that exist between democratic governance and the reform of societal gender-based practices. The paper postulates that the new modes of democratic governance take the form of institutional changes, that is to say, they manifest…
PRESENTACIÓN La crisis política y social detonada en Haití en febrero de 2004 tiene raíces profundas, que además de los factores políticos abarcan la debilidad institucional, la falta de dinamismo de su economía, y la aguda inequidad y pobreza que afecta a su población desde tiempo atrás. En los últimos cuatro años el país se encontró inmerso en una crisis institucional, producto de un cuestionamiento de las elecciones legislativas y presidenciales que condujeron al gobierno a Jean Bertrand Aristide en 2001. A pesar de las tentativas de negociación entre el gobierno y la oposición, promovidas…
El documento da cuenta de un estudio nacional que corresponde a Bolivia, país que fue escogido principalmente por dos razones. La primera es que cuenta con una reciente reforma aduanera, cuya calidad ya tiene reconocimiento internacional. La segunda radica en que esta nación participa de diversos acuerdos de comercio preferencial, los cuales, dada la variedad de su carácter y normativa, permiten realizar una interesante comparación entre ellos.
Se investigan los procesos administrativos relacionados con verificar las normas de origen de los bienes transados en el marco jurídico de los cuatro p…
El presente documento contiene un resumen del Proyecto de Diseño de un Sistema de Indicadores Socio-Ambientales para el Distrito Capital de Bogotá . En él se exponen los distintos elementos previstos como componentes del proyecto, en la siguiente forma: después de una breve exposición de los antecedentes, se presenta un marco conceptual que brinda los elementos básicos para la comprensión del tema central del trabajo como es la relación entre los procesos sociales y los procesos ambientales; luego, se presenta el contexto institucional y urbano al que se refiere el sistema propuesto; a co…
Resumen
En América Latina existen abundantes recursos energéticos que podrían ser utilizados para abastecer en forma económica y segura las necesidades de la región. Para que ello se logre, se requiere eliminar las barreras que impiden la integración de los mercados eléctricos, lo que conlleva no sólo la construcción de líneas de transmisión de electricidad que interconecten a los distintos países, sino que además establezca un conjunto de aspectos tales como la misión de los gobiernos, las reglas para que la inversión pública o privada se concreten y las normas y formas de operar la intercon…
Resumen
Este estudio consiste en identificar las pautas de comportamiento y las tendencias que experimentan la producción y consumo de oro en el mercado mundial; los factores que explican el significativo incremento de precios a partir de 2002, así como los que determinan la creciente importancia que tiene América Latina en la producción y captación de inversiones para el desarrollo de proyectos auríferos a nivel global.
Este trabajo comprende cuatro capítulos. En el primero, luego de la parte introductoria, en la que se realiza la presentación general del contenido del mismo, se efectúa un a…
Resumen
El desarrollo de la infraestructura eléctrica determina las bases para el desarrollo social y productivo y, a su vez, provee a los países de un conjunto de servicios fundamentales para el desarrollo de la competitividad.
La reforma del sector eléctrico en muchos de los países de América Latina -en particular, en aquellos en que la reforma condujo a la privatización y desintegración vertical del sistema- se caracterizó por una significativa dinámica de la inversión durante los primeros años, lo que permitió responder al acelerado crecimiento de la demanda. Parte importante de esa inver…
Resumen
Este trabajo tiene por objeto analizar el estado de los servicios
de agua potable y saneamiento en los países de América Latina y el
Caribe al inicio del siglo XXI. A tal fin, y por razones metodológicas,
el estudio se divide en dos partes. Una primera sección está dedicada
al análisis del acceso a los servicios y la calidad de los mismos. Los
niveles de cobertura alcanzados en la región pueden considerarse
razonables, con la posible excepción del tratamiento de aguas servidas.
Sin embargo, persisten todavía serias deficiencias en el acceso a los
servicios, las cuales afectan despropo…
México padece de un conjunto muy variado de problemas ambientales que comprometen la sostenibilidad de su desarrollo. Algunos de estos problemas coinciden con los de los países desarrollados y derivan de procesos acelerados de industrialización/urbanización; otros son propios de países en desarrollo, como la transformación de hábitat, o la sobreexplotación de recursos naturales. En este trabajo se discute la aplicación para México de los diferentes síndromes de sostenibilidad del desarrollo -concepto desarrollado por el proyecto Evaluación de la sostenibilidad en América Latina y el Caribe&qu…
Este artículo se divide en cuatro partes distintas pero interrelacionadas. En primer lugar, se procura identificar los principales ejes de las modificaciones sociales desde fines de la segunda guerra mundial, sobre todo el estilo de desarrollo adoptado, y analizar los efectos de esos cambios en el perfil de la estratificación social en el Brasil contemporáneo. En una segunda etapa de este análisis se elabora un sistema de clasificación, basado en los títulos ocupacionales detallados de las encuestas domiciliarias y los censos de población. El propósito de esa clasificación es no sólo permitir …
En un escenario definido -durante los años ochenta y noventa- por procesos heterogéneos de ajuste y estabilización económica, así como por la aparición de una nueva agenda de desarrollo social, impulsada conjuntamente por instituciones financieras internacionales y numerosos gobiernos nacionales, la política social latinoamericana se ha acercado cada vez más a un paradigma de bienestar de corte residual.
En ese contexto, en este trabajo se propone emplear el concepto de régimen de bienestar para analizar los efectos de las reformas económicas y sociales encaminadas a establecer una…
A partir de 1995 y sin perjuicio de los cambios antecedentes, el sistema educativo uruguayo -concretamente la Administración Nacional de la Enseñanza Pública (ANEP), que es el organismo competente en enseñanza primaria, secundaria y técnica- experimentó un ambicioso programa de innovaciones tendiente a alcanzar dos objetivos: la mejora de la calidad de los aprendizajes y el fortalecimiento de la equidad en el acceso a la educación. La reforma educativa (tal como se la denominó desde el gobierno y la oposición) constituyó una de las principales apuestas del segundo mandato de Sanguinetti (1995-…
En este trabajo se ofrece un modelo teórico y metodológico para el estudio de las políticas públicas en países con frágil desarrollo político e institucional. A partir de una discusión sobre la pertinencia teórica y conceptual de abordar las políticas públicas, como variables dependientes de los contextos políticos e institucionales en que se producen, se propone una relectura de los procesos de estructuración de las políticas públicas que privilegie la centralidad de los regímenes políticos y reconozca la función crucial de la tarea gubernativa. Mientras que la centralidad del régimen polític…
En este artículo analizamos comparativamente los estilos de gestión de las funcionarias de dos organismos estatales que han tenido como destinatarias y mediadoras específicas de sus políticas sociales a las mujeres. Constituirán nuestros objetos de estudio el Consejo Provincial de la Mujer (CPM) de la Provincia de Buenos Aires, Argentina; y el Servicio Nacional para la Mujer (SERNAM), en Chile. Argumentaremos que las funcionarias del CPM reportan un estilo de gestión que denominamos como pragmático-movimental , mientras que los rasgos del estilo de gestión de las funcionarias del SERNAM p…
En el primer semestre del 2003, y por espacio de tres semanas, los empleados del Instituto Costarricense de Electricidad, ICE(1), mantuvieron un movimiento de huelga. De hecho las razones de esta acción ilustran el contorno de una tensión política particular que por más de dos décadas ha confrontado dos ideas concretas sobre el Estado y sus funciones: una corporativista y otra neoliberal(2). Esta tensión no ha estado sustentada en la típica exigencia de mejoramiento salarial. Por el contrario, las peticiones de los sindicatos se mezclan con argumentos de téc…
The current issue of the Bulletin is based on a document prepared by the ECLAC Transport Unit, Natural Resources and Infrastructure Division, on maritime and port security in South America: implementation of measures, general status as of mid-2004 (in Spanish only). This is a joint activity of the Technical Coordination Committee of the presidential initiative for Regional Infrastructure Integration in South America (IIRSA) and ECLAC. This document served as an input for a meeting on this subject held by representatives of the authorities of South American countries in Montevideo, Uruguay, on …
La presente edición del Boletín se basa en un trabajo preparado por la Unidad de Transporte, DRNI de CEPAL intitulado, Protección marítima y portuaria en América del Sur: implementación de las medidas, situación general a mediados del año 2004. Se trata de una actividad conjunta del Comité de Coordinación Técnica (CCT) de la Iniciativa Presidencial de la Integración de la Infraestructura Regional en Suramérica (IIRSA) y la CEPAL. Este documento sirvió de insumo para la Reunión que sobre la materia sostuvieron representantes de las autoridades de los países suramericanos reunidos en Montevideo,…
In the presence of the Governor of the Commonwealth of Puerto Rico, Sila María Calderón Serra, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) officially opened its Thirtieth Session in San Juan, Puerto Rico.
During the event, held in the San Gerónimo Room of San Juan's Hotel Caribe Hilton, the Governor of the Commonwealth of Puerto Rico, Sila María Calderón Serra spoke, along with ECLAC Executive Secretary, José Luis Machinea, and the Ambassador of Brazil in Chile, Gelson Fonseca. Special guests included the Executive Director of the United Nations Population Fund (UNFPA…