Como se sabe, la crisis de la deuda dio lugar a profundos cambios en la estrategia de desarrollo de los países de América Latina y el Caribe. A medida que fue quedando en evidencia que se trataba de un cambio permanente en el entorno macroeconómico, y no tan sólo de un evento transitorio, las medidas iniciales desembocaron rápidamente en programas de ajuste estructural compatibles con el nuevo escenario. A su vez, la crisis de los años ochenta dio contenido real a una discusión subyacente acerca del patrón de intervención del Estado como actor del proceso de desarrollo. En consecuencia, la reo…
This issue of the Bulletin provides a brief overview of the maritime transport industry in Latin America and the Caribbean, with a focus on the behaviour of freight rates and the costs associated with chartering and shipbuilding, all of which increased sharply in 2003. Three separate markets will be analysed: 1) the containerized general cargo market; 2) the dry bulk cargo market and 3) the liquid bulk (crude oil and oil products) market. This study has incorporated contributions made by professional experts in the field and institutions associated with ports and maritime transport in the regi…
Esta edición del Boletín presenta una breve reseña de la situación del sector marítimo en América Latina y el Caribe, desde la perspectiva del comportamiento de los precios de los fletes y los precios de arriendo y construcción naval. Todos ellos, durante 2003 observaron un alza significativa. Se analizan tres mercados diferentes: 1) el de las cargas generales por contenedor; 2) el de graneles secos y 3) el de graneles líquidos (petróleo y derivados).Este trabajo se realimentó con aportes recibidos de profesionales especialistas sectoriales, e instituciones relacionadas con el transporte marí…
Exportaciones de América Latina y el Caribe aumentan durante 2003 Efectos del auge comercial chino para la región Columna de Opinión de José Luis Machinea: Repercusiones del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos (CAFTA) Precisiones: La política de IED como instrumento de desarrollo Indicadores Problemas ambientales de las pyme: incentivos dan mejor resultado que castigos Publicaciones recientes Calendario de eventos…
On Monday 26 April 2004, at the United Nations headquarters in New York, the Latin American and Caribbean Regional Session on Sustainable Development will be held to review the progress, obstacles and challenges facing the region with regard to agreements adopted at the World Summit on Sustainable Development 2002, better known as the Johannesburg Summit.
The meeting has been organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), with cooperation from the Division for Sustainable Development of the Department of Economic and Social Affairs (D…
El lunes 26 de abril de 2004, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, se realizará la Sesión Regional de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, encuentro destinado a revisar los avances, obstáculos y desafíos que la región está enfrentando en relación con los acuerdos adoptados en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de 2002, más conocida como Cumbre de Johannesburgo.
La reunión es organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con la colaboración de la División de Desarrollo Sostenible del Departamento de As…
In the fourth quarter of 2003, net capital flows to emerging markets accelerated sharply to reach a 3-year high of US$187 billion, a 50% increase from the US$124 billion reached in 2002. This increase is the result of the combination of abundant global liquidity, strong economic growth, and the improving credit quality of borrowers in both mature and emerging markets. Emerging markets were favored by moderate volatility, low risk-free interest rates and rising commodity prices. In addition, a weak US dollar, solid cash flows and search for yield supported the rally to Latin American countries.…
Resumen El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es un proyecto hemisférico que comprende a 34 países, desarrollados y en desarrollo. Actualmente, está en un proceso (iniciado en 1998) de negociaciones y que se tiene planeado culminar -aunque con ciertas limitaciones- en el año 2005. Esta iniciativa tiene favorables perspectivas comerciales y económicas en general, pero a la vez involucra asimetrías significativas debido a las diferencias de niveles de desarrollo y de tamaño que registran los países miembros del ALCA, en particular los latinoamericanos y caribeños. Con el propós…
Resumen
La industria electrónica ha atraído fuertemente la atención en el período reciente debido a los problemas ambientales que genera a lo largo del ciclo de vida de sus productos. El sector electrónico y los problemas ambientales vinculados a éste adquieren especial importancia dado que es una de las actividades más dinámicas a escala mundial y que algunos de dichos problemas ecológicos se suscitan precisamente por esta dinámica. El interés en el aspecto ambiental de la electrónica se ha manifestado sobre todo en los países que son los mayores consumidores por habitante de estos bienes —Eu…
La brecha creciente en el desempeño económico entre, por una parte, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), y por otra, las grandes empresas en la región centroamericana y México es el problema que se analiza en este trabajo. Debido al rezago de las MIPYME y el recrudecimiento de la pobreza en los años noventa, este sector productivo ocupa de nuevo un lugar en la agenda de los gobiernos de dicha región. Se exploran las nuevas oportunidades ofrecidas por algunos mercados internacionales que podrían incrementar los actuales beneficios a sectores de MIPYME particularmente rezagados. En …
Resumen El interés por incentivos que permitan que el gasto público descentralizado vele por la provisión preferente de bienes y servicios a los más pobres guía este análisis. Este estudio analiza el efecto del gasto descentralizado en México en la provisión de infraestructura social básica en las municipalidades. Se considera el comportamiento financiero de los gobiernos municipales y la relación existente entre el gasto federal descentralizado, las prioridades del gasto establecidas desde la óptica municipal y las carencias sociales objetivas en los municipios. La combinación de información …
Resumen En esta investigación se indaga sobre algunas dimensiones de la vulnerabilidad social que dan cuenta de la profundidad y la magnitud del riesgo social de la región latinoamericana y caribeña. El estudio presenta un análisis en términos de los ingresos y la variable de género, los riesgos demográficos, así como el acceso asimétrico a infraestructura social y a servicios sociales. Se destacan algunos elementos del aseguramiento y de las políticas conciliatorias de los ámbitos productivo y reproductivo que apuestan contra los juegos de suma cero, porque múltiples aspectos benefician a la …
Resumen El apoyo a las pequeñas empresas es un aspecto central de las políticas de desarrollo económico local. Con información insuficiente e inadecuada, con obstáculos para el acceso al financiamiento, las barreras a la entrada de los potenciales emprendedores pueden frecuentemente ser insuperables, y por lo tanto insatisfactoria la tasa de nacimiento de nuevas empresas. Frente a esta situación podrían volverse muy eficaces las intervenciones públicas locales que mejoren el nivel y la calidad de la información, que faciliten la capacitación y el acceso al crédito. El microcrédito pasa a ser…
La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha estado trabajando temas relacionados con la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).1 Como parte de esa línea de trabajo y asociada a la Iniciativa Global Compact de las Naciones Unidas, pidió a GrupoNueva hacer un estudio que permitiera evaluar, desde una óptica empresarial, el grado de penetración de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las estrategias empresariales de América Latina. Este reporte tiene dos objetivos: -Conocer la situa…
This report focuses on urban poverty and habitat precariousness in the Caribbean countries with an emphasis on current and former British territories.
Chapter 1 looks at the different sets of related indicators. Firstly, an overview of population growth and urbanization is presented. Next a synopsis of poverty indicators is given. Chapter 2 analyzes available information by countries mainly referred to habitat conditions such as housing, sanitation, land titles, water, public services, in order to present an evaluation of poverty conditions and precariousness in Caribbean urban areas. Prelimin…
Cuando en diciembre del 2001 Fernando de la Rúa se vio obligado a renunciar a su cargo de Presidente de la Nación como consecuencia de la falta de apoyo político y de la fuerte presión popular, la Argentina estaba sumida en un caos político, económico y social de tal magnitud que su desenlace era difícil de prever. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC);, en octubre del 2001 el 28% de los hogares y el 32% de las personas vivían bajo la línea de pobreza, la tasa de desocupación ascendía al 18,4%, y la situación se agravaría hacia diciembre. Por otra parte, mientras qu…
As desigualdades raciais constituem um fenômeno antigo no Brasil. No entanto, seu estudo e quantificação são escassos já que é recente a desagregação dos indicadores por raça. Partindo de uma olhada à historia e ao legado da escravidão, o estudo proporciona um exame detalhado de ditas desigualdades na evolução dos principais indicadores relativos as áreas de educação, mercado de trabalho, renda e pobreza, desenvolvimento humano, sobrevivência e mortalidade, condições de moradia e acesso a alguns bens e serviços. O período de estudo compreende a década de 1990 e finaliza com os dados estatístic…