Two systems of bus driver compensation exist in Santiago, Chile. The majority of drivers are paid per passenger transported, which leads to drivers trying to maximize the number of passengers each one conveys. Some of these effects are beneficial, such as a more active effort to minimize the problem of bus bunching, while others, such as aggressive driving, can be harmful. Drivers are said to race and the term War for the Fare is commonly used. Drivers also pay freelance workers called sapos to provide spacing information. Similar phenomena occur in other…
Existen dos sistemas de remuneración a los choferes de buses en Santiago de Chile. En uno, la mayoría de los choferes es remunerada según el número de pasajeros que transporta, lo que se traduce en su interés en maximizar el número de pasajeros transportados. Algunos de estos efectos son positivos, como el de ordenar los intervalos entre buses, minimizando de este modo, el problema del desplazamiento conjunto de varios buses a la vez. Otros son negativos, como el estilo agresivo de conducción, que puede ser muy peligroso. Se dice que los choferes corren y la expresión la…
(1 September 2004) The continual search for a uniquely Latin America route to development is the principal legacy left by Raúl Prebisch, said Rubens Ricupero, Secretary-General of the United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD), during the master lecture entitled: The contemporary relevance of Prebisch: placing international trade at the service of development, on the occasion of the Fourth Raúl Prebisch Memorial Lecture, hosted by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). The need for this is clearer than ever, he added.
Ricupero …
(1 de septiembre, 2004) La búsqueda permanente de un camino latinoamericano propio es el principal legado de Raúl Prebisch, sostuvo Rubens Ricupero, Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), al dictar la conferencia magistral titulada "La actualidad de Prebisch: Por un comercio internacional al servicio del desarrollo", con ocasión de la Cuarta Cátedra Raúl Prebisch, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Su necesidad es hoy evidente, añadió.
Ricupero destacó la relevancia de desarrollar la capaci…
Auge económico en América Latina y el Caribe para 2004 Invertir más pero también mejor en educación Columna de opinión de José Luis Machinea:Una oportunidad para consolidar el crecimiento Precisiones: Experiencias valiosas que mejoran la equidad de género Indicadores Recursos energéticos de la región permitirían abastecimiento económico y seguro Publicaciones Recientes Calendario de Eventos…
Las reformas institucionales de apertura y liberalización económica en América Latina y el Caribe han sido evaluadas en sus más distintos aspectos e impactos. Más aún, existe en la región una cierta inquietud acerca de los resultados obtenidos que el boletín IDEA (Volumen 3, Enero- Abril 2004) del BID ha recogido e intitulado como Fatiga de Reformas": "Los latinoamericanos critican cada vez más las reformas de mercado. Los sondeos anuales del latinbarómetro, los cuales han cubierto 17 países latinoamericanos desde 1996, indican que en 1998 más de 50% de los latinoamericanos pensaban que la pri…
En este documento se analizan los servicios ambientales con un énfasis en su comercialización por medio del turismo. Se estudian las clasificaciones existentes sostenidas por instituciones internacionales y gobiernos de países, no siempre coincidentes, y se propone una clasificación amplia de estos servicios, considerando no sólo los creados por la actividad humana (denominados servicios ambientales humanos);, sino también los provistos por la naturaleza (servicios ambientales ecológicos);, porque ambos tipos constituyen un insumo vital para el turismo.
Se plantea que el precio de los servicio…
This study examines the options for Caribbean countries in pursuing development of their agricultural sectors given the changes taking place in the international economy. The most significant of these changes is the liberalization of the trading regimes for primary agricultural products, in particular banana, by the European Union. This has serious implications for small Caribbean countries that rely on exports of one or a few commodities and are unable to compete in free markets. However,
countries could reposition their agricultural sectors to take advantage of
export niche markets and/or g…
In the first quarter of 2004, bond flows remained strong as issuers rushed to take advantage of low borrowing costs. Emerging market issuance stood at US$24.4 billion, a 15% increase from the US$20.7 billion issued in the first quarter of 2003 and the highest quarterly supply in the last three years. Almost half of this years expected sovereign issuance materialized in the first three months. By region, Latin America had the most issuance this quarter with US$11.6 billion (47.3% of all emerging market debt issuance). However, in the near future, a tightening of liquidity by major industrial…
Resumen El documento es resultado de una amplia investigación realizada durante 2003 en la que se llevaron a cabo reuniones y entrevistas con más de 120 personas en Honduras, de las cuales 53 correspondieron a empresas. Además, se entrevistó a numerosos funcionarios de los sectores privado y público en el nivel municipal, regional y nacional; así como a expertos, sindicalistas y otras personas vinculadas con la industria maquiladora de exportación (IME). Con base en el exhaustivo análisis de las condiciones y retos de la competitividad de la IME en Honduras (Dussel Peters 2004), el objetivo pr…
Los cambios demográficos en América Latina resultaron del comportamiento
de los estratos medios y altos. Dado el nivel relativamente
bajo de la fecundidad y la mortalidad en estos grupos, los cambios futuros
estarían vinculados principalmente al comportamiento de los sectores
rezagados. Se analiza aquí la contribución de los grupos rezagados
al descenso de la fecundidad, distinguiendo entre el efecto distribución
y el efecto tasas . En los sectores rezagados el número deseado
de hijos es menor que el observado, manteniéndose una nupcialidad
temprana y un uso restringido …
En el decenio de 1990 el empleo rural no agrícola (ERNA); y los factores
que lo determinan fueron despertando un interés cada vez mayor
entre los especialistas en desarrollo rural. Poco a poco, en el discurso
político y algunos programas de fomento se fueron incorporando consideraciones sobre este tema. La localización es uno de los aspectos
mencionados en muchos estudios como un elemento que influye en las
características del ERNA, entre las cuales están la magnitud, el tipo, el
ingreso generado y los miembros del hogar que participan. El presente
artículo recoge esas menciones y postula que …