Resumen En el presente estudio se busca demostrar el crucial papel que le cabe al sector financiero latinoamericano en una estrategia de crecimiento con equidad. Se comienza demostrando que su actual contribución a este objetivo es claramente perfectible. Luego, se demuestra que el sector financiero presenta un claro rezago competitivo, lo que ayuda a entender por qué los empresarios de la región lo identifican como el principal obstáculo para su crecimiento. Por otra parte, la falta de acceso y el alto costo del financiamiento para las Pymes, es un obstáculo para el crecimiento de la product…
En el actual contexto de múltiples negociaciones de liberalización comercial, la región centroamericana continúa con su esfuerzo de integración regional, al tiempo que busca en el comercio internacional un nuevo factor dinamizador de su economía. Esta estrategia se enmarca dentro de lo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); ha definido como un proceso de regionalismo abierto. Para obtener éxito en este cometido, Centroamérica requiere de una creciente capacidad exportadora sostenible. En este documento se analizan las características más relevantes de la competitivi…
Resumen
Dominicana posee una histórica presencia de capitales extranjeros, pero es a partir de la segunda mitad de los años noventa que los flujos de inversión extranjera directa (IED); se incrementan de manera significativa y se convierten en piedra angular de su creciente inserción internacional. Más aún, República Dominicana se consolidó como principal receptor de IED en el Caribe. El auge inversor se vincula a diversos determinantes de carácter horizontal como:
- estabilidad política
- crecimiento económico y reformas estructurales
- determinantes sectoriales
En manufacturas destacan:
1. E…
Resumen Este documento constituye una suerte de inventario de lo que han sido los programas públicos de apoyo al sector agrícola y áreas rurales más importantes en América Latina en términos de gastos públicos durante los años noventa. Constituye también un intento preliminar de evaluación del impacto de los mismos a través del análisis de estudios de caso. Esta evaluación permitió establecer que, pese a la heterogeneidad de las experiencias de cada país, las políticas exitosas tienen algunos trazos en común. Se observa que los programas con mayor impacto a mediano y largo plazo en la competi…