Este documento presenta los trabajos seleccionados en el concurso Capital social de los y las jóvenes. Propuestas para programas y proyectos , convocado por la División de Desarrollo Social de CEPAL en diciembre del año 2002 y enero del año 2003, a jóvenes investigadores latinoamericanos que se encuentran realizando estudios en áreas vinculadas al capital social y a la juventud. Dicho concurso representa una iniciativa novedosa de fomento de campos de investigación vinculados a los problemas que afectan en la actualidad a los jóvenes y constituye un medio de promoción de redes entre jóven…
La descentralización de la gestión pública es una política de Estado que ha sido adoptada en grados diversos por los países de la región. Este movimiento ha sido parte integrante de los procesos de democratización, pero también ha perseguido objetivos de eficiencia económica y de equidad distributiva. A más de diez años de iniciados los primeros procesos, el balance parece positivo en cuanto a los avances en la democratización de las sociedades. Respecto a la provisión de servicios públicos, la salud y la educación, el resultado es menos alentador. En algunos casos, incluso se transfirieron lo…
Resumen
Esta publicación contiene los resúmenes de los trabajos presentados en la Reunión de Expertos en Redes de Apoyo Social de las Personas Mayores: el rol del Estado, la familia y la comunidad,realizada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE);-División de Población de la CEPAL, entre el 9 y el 12 de diciembre de 2002.
Esta reunión forma parte del proceso de seguimiento regional de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento realizada en Madrid, España, en abril de 2002, y sus resultados servirán de insumos para una cosntruir una Estrategia de Implementación …
Este libro, escrito en estilo ágil y sencillo, apto para todo lector, ha sido concebido desde una perspectiva integrada, crítica y constructiva, respecto de las políticas económicas en Chile, durante y después del régimen militar. En él se podrán identificar, principalmente, los objetivos perseguidos, pero también las principales orientaciones teóricas e ideológicas de sus impulsores, además de sus consecuencias en el desarrollo del país y de sus actores. En la primera parte del libro se da una mirada global al desarrollo económico, desde la segunda posguerra hasta el gobierno militar…
A fin de estimular la competitividad, la descentralización debe orientarse a propiciar el desarrollo local. Para ello, habría que transferir competencias, particularmente en lo que se refiere a provisión de infraestructura básica, hasta los niveles más próximos al ciudadano. Asimismo, se debería apoyar procesos autónomos de concertación local con mayores transferencias de recursos de libre disponibilidad, pero que sean proporcionales a los respectivos esfuerzos locales relativos, a fin de asegurar eficiencia fiscal y a la vez garantizar equidad. Los procesos de la región, sin embargo, no han …
En este documento se propone analizar el funcionamiento de la gestión pública en una región tan compleja como la Metropolitana de Santiago. Para esto, se optó por utilizar el enfoque sistémico, aplicándolo a una expresión concreta de política pública —en el ámbito de la gestión pública ambiental— específicamente, al Plan de Prevención y Descontaminación Ambiental (PPDA) de la Región Metropolitana. El análisis del funcionamiento institucional en el contexto del proceso de transformación del sistema permitió destacar algunos de los factores que más han dificultado el buen desempeño de este compo…
El propósito de este trabajo es hacer un balance de la producción y el debate que ha habido en América Latina acerca de las relaciones entre ciudad y globalización. Por las razones que se exponen a continuación, la mayor parte del material utilizado proviene de los seminarios internacionales realizados por la Red Iberoamericana de Investigadores (RII) Sobre Globalización y Territorio, especialmente de los últimos cuatro celebrados en Bogotá, Colombia, en 1998; Toluca, México, 1999; Rosario, Argentina, 2001, y Camagüey, Cuba, 2002. La tarea de analizar y sintetizar la literatura escrita sobre e…
Resumen Se introduce el concepto de déficit habitacional y se señala su relevancia para las políticas públicas y su relación con la información sociodemográfica. Luego, se revisa el estado de situación de la región en lo referente a estimaciones de déficit habitacional. Se presentan antecedentes de estudios internacionales y nacionales, con particular referencia a aspectos metodológicos; definiciones y líneas de desagregación geográfica y socioeconómica. Esta presentación permite caracterizar el estado y desafíos que plantea la disponibilidad de información en materia de requerimientos habit…
La formulación y aplicación de políticas de desarrollo en la región de América
Latina y el Caribe se enmarca entre dos fuerzas que configuran el mundo
de hoy: lo global, como una permanente y creciente integración económica,
cultural y política de los países del mundo y lo local, como aquella tendencia
hacia mayores niveles de autodeterminación y delegación de gestión y poder
a comunidades y localidades subnacionales. Todo ello en el contexto de
fuertes contrastes entre crecimiento y recesión, equidad y desigualdad,
exclusión e integració…
Introducción (Primeros párrafos) Las condiciones de competencia de los mercados centroamericanos han sido objeto de consideración, especialmente desde que se aplicaron una serie de reformas económicas a partir de mediados de los años ochenta y en el transcurso de los noventa. La apertura de la economía, la desregulación y la privatización de empresas se llevaron a cabo sin los cambios legales e institucionales necesarios para promover la competencia y así evitar el abuso de poder de mercado por parte de las grandes empresas, además de múltiples formas de competencia desleal. Gran par…
Marcia Pardo es asistente de investigación de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumen
En este documento se ha recopilado y sistematizado información sobre los programas sociales para el alivio de la pobreza, que actualmente están en operación en los siguientes diez países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua y Vene…
Las exportaciones de una variedad de productos básicos de América Latina experimentaron un aumento notable durante el último decenio del siglo XX. Este crecimiento se debió a la formación de mercados nuevos, así como al ensanchamiento de mercados tradicionales durante 1990-2000. Para observar esos fenómenos se han considerado los mercados para los siguientes productos básicos: banano, azúcar (en bruto y refinado);, café (verde y tostado, así como soluble);, aceite vegetal (de soya y girasol);, vino y flores cortadas.
La formación de nuevos mercados tuvo lugar principalmente en los países de Eu…
Resumen
La política de competencia comprende un mecanismo regulatorio distinto de los aplicados tradicionalmente en los servicios públicos ya que no busca controlar, ex ante, a las compañías bajo escrutinio sino que intenta remediar los casos donde sus conductas son incompatibles con un criterio de bienestar conocido como interés económico general. Esencialmente, esta forma de intervención se construye sobre una idea básica, la regla de la razón, que indica que el análisis es necesariamente retrospectivo o ex post e implica una actuación caso por caso. La ventaja de este modo de intervención e…
Resumen En este documento se reseñan las características centrales de la experiencia chilena en materia de aplicación de instrumentos públicos orientados al objetivo de lograr una masiva incorporación y mantención de las microempresas en los circuitos de crédito bancario, sin por eso alterar los mecanismos de mercado en materia de asignación de recursos prevalecientes en la banca. Del presente estudio resulta notorio el cómo, tras la aplicación de estas políticas, en el curso de tan sólo una década (1992-2001), las microempresas chilenas han avanzado aceleradamente hacia su constitución en s…
Resumen
En este trabajo se examina brevemente la evolución del sistema financiero y discute el papel de la banca de desarrollo en la intermediación financiera para el fomento productivo.
Para poder cumplir con estas tareas se requiere que la banca de desarrollo tenga una misión corporativa clara, que su proceso de intermediación financiera se realice con autonomía de interferencias políticas en la asignación del crédito y en el manejo de los instrumentos de intermediación, los cuales deben velar por el equilibrio financiero, una adecuada rentabilidad y una prudente administración de la carter…
Remittances are, currently, the second most important source of external finance to developing countries, after foreign direct investment. They do surpass foreign aid. Remittances tend to be more stable than volatile capital flows such as portfolio investment and international bank credit. Remittances are also an international redistribution from low-income migrants to their families in the home country. World-wide, remittances are relatively concentrated in a group of developing countries: the top 20-recipients countries of workers remittances capture around 80 percent of total workers remi…
As the culmination of a project financed by the Technical Cooperation Agency of the Federal Republic of Germany (GTZ), ECLAC has just published Congestión de tránsito - El problema y cómo enfrentarlo, Cuadernos de la Cepal series, No. 87. The text of 194 pages analyses the negative impacts of congestion and the multidisciplinary efforts that are needed to keep it under control, through the design of appropriate policies and measures. Congestion control is part of the development of a strategic vision of how a city should develop which can make it possible to harmonize the needs of mobility, gr…
Como culminación de un proyecto financiado por la GTZ, Agencia de Cooperación Técnica de la República Federal de Alemania, la CEPAL acaba de publicar Congestión de tránsito - El problema y cómo enfrentarlo, serie Cuadernos de la CEPAL, No. 87. En 194 páginas, el texto analiza los negativos efectos de la congestión y los multidisciplinarios esfuerzos que se requieren para mantenerla bajo control, mediante el diseño de políticas y medidas apropiadas. El control de la congestión forma parte de la elaboración de una visión estratégica del desarrollo de una ciudad, que permita compatibilizar la mov…