Búsqueda
Enrique V. Iglesias, President of the Inter-American Development Bank and Chairman of the Board of Executive Directors of the Inter-American Investment Corporation
Enrique García, Executive President of the Andean Development Corporation
Enrique García, Presidente Ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento
Enrique V. Iglesias, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo y del Directorio de la Corporación Interamericana de Inversiones
CEPAL Review no.79
Revista de la CEPAL no.79
Regional Conference on Gender-based Violence and the Administration of Justice held in Port-of-Spain
Gestión municipal para la superación de la pobreza: estrategias e instrumentos de intervención en el ámbito del empleo, a partir de la experiencia chilena
A través de este trabajo de investigación se indaga acerca de las perspectivas actuales y potenciales de intervención municipal en el ámbito de la pobreza y del empleo, a nivel local. En la primera sección del documento se plantea una orientación teórica que apunta hacia la generación de una propuesta de análisis e intervención respecto de ese tema, sobre la base de una revisión de distintos enfoques y orientaciones existentes en la literatura y el debate contemporáneos, tales como las teorías de la…
A virtual contradiction between international migration and human rights
Abstract If there is a geographical area that will be particularly affected by the tragedy of September 11, that will be the international borders of the United States. It is understandable that a country that enters in a state of war after been attacked with enormous losses, reacts by closing its international borders. Such immediate reaction has now been substituted by a more strict control over everything that crosses the border but, a fact remains, the border life is not going to be what it used to before September 11. In the short run, everything that crosses the border has slowed down by…
Financiamiento para el desarrollo sostenible: visiones y acciones desde la perspectiva de América Latina y el Caribe
Prólogo En la reciente Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002, así como en los debates que tuvieron lugar durante todo el proceso preparatorio, uno de los temas centrales fue la definición y el consenso en torno a metas concretas, cuantitativas y con plazos establecidos, adicionales a las Metas de Desarrollo del Milenio, para avanzar más eficazmente en la transición hacia el desarrollo sostenible. En dicha Cumb…
Financing for sustainable development: visions and proposals for action from a Latin American and Caribbean perspective
Foreword Throughout the preparatory process for the World Summit on Sustainable Development and at the Summit itself, which was held in Johannesburg, South Africa, from 26 August to 4 September 2002, discussions were dominated by one central concern: the need to define and reach consensus on concrete, quantitative goals, with fixed deadlines for implementation, which were to supplement the Millennium Development Goals and facilitate progress towards an effective transition to sustainable development. P…
Proyecciones de América Latina y el Caribe, 2003
(*);Este documento fue preparado en el Centro de Proyecciones Económicas, bajo la supervisión de Hubert Escaith, Oficial a cargo de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. La coordinación técnica y la realización del estudio estuvo a cargo de André Hofman, Jefe del Centro de Proyecciones Económicas. Gunilla Ryd elaboró el capítulo sobre el marco internacional y André Hofman preparó el capítulo sobre el desempeño reciente y las perspectivas regionales. Esteban Pérez colaboró en el análisis del Caribe. Participaron en la elaboración del estudio y en la preparación del t…
Governance crisis and the Andean region: a political economy analysis
The Andean countries, a region with abundance of natural resources and other valuable assets, exhibit a variety of governance problems that hinder its potential for social peace, stability and economic prosperity. Their empirical governance record, based on historical and recent data, although varies from country to country has been characterized by political instability, considerable frequency of constitutional reforms, presidential crisis, volatility of democratic institutions and violence. In turn, the empirical evidence on quality of institutions put the Andean region in a relatively modes…
América Latina y el Caribe: series estadísticas sobre comercio de servicios, 1980-2001
La CEPAL en su calidad de miembro del Comité Tripartito de apoyo al proceso de negociaciones relativas al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), pone el presente documento a disposición de los países insertos en el proceso de negociaciones, de su Comité de Negociaciones Comerciales (CNC), de sus Grupos de Negociación y del Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC). El documento contiene las nuevas definiciones y coberturas de los componentes del comercio internacional de servicios, series históricas (1980-2001) para 35 países de la región, incluidos Canadá y Estados U…
Las provincias en la crisis argentina: algunos elementos para discutir las prioridades de la cooperación internacional
Durante los años noventa, Argentina implementó un programa de estabilización económica basado en una convertibilidad fija de la moneda doméstica con el dólar que contuvo, además, reformas macroeconómicas, estructurales y regulatorias (apertura de la economía, privatizaciones, desregulación de los mercados, facilitación de flujos financieros internacionales, etc.). Este proceso ha modificado de manera sustantiva el balance regional del país incrementando la brecha de desigualdad entre las regiones. Desde el punto de vista fiscal, a medida que las relaciones finan…
Los términos de intercambio de los productos básicos en el siglo XX
Este artículo examina la evolución de los términos de intercambio entre productos básicos y manufacturas en los años 1900 a 2000. Un análisis estadístico de las series de precios relativos de 24 productos básicos y ocho índices muestra que hubo un deterioro marcado de los términos de intercambio de trueque a lo largo del siglo XX, pero que este deterioro no fue continuo, ni tampoco homogéneo entre productos. Según se muestra aquí, las profundas transformaciones que enfrentó la economía mundial alrededor de 1920 y de 1980 se tradujeron en un deterioro escalonado, que se reflejó a largo plazo en…
Persistencia de las modalidades de especialización exportadora de América Central
En los sistemas nacionales de innovación de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE);, el desempeño exportador de los países se considera la medida de su competitividad internacional. La especificidad nacional del desempeño económico se mostrará a través de la persistencia (stickiness); de la modalidad de especialización e indicará el espacio de maniobra en cada país para las iniciativas de política de desarrollo económico. Los autores introducen un análisis de las modalidades de especialización exportadora de los países centroamericanos; siguen la metodología de la invest…
Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina
Este artículo presenta las características y situación de las microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas (mipyme); en varios países de América Latina. Inicialmente, recoge las definiciones más habituales en estos países y establece una cuantificación de tales definiciones en cada uno de ellos, así como su distribución sectorial y regional. Luego analiza las condiciones del entorno que influyen en la conducta de las empresas, sus problemas y la respuesta pública; en estos ámbitos, examina el grado de desarrollo institucional de la región y su impacto en el comportamiento empresarial. …
Responsabilidad en la gestión de los programas gubernamentales de fomento de las pequeñas y medianas empresas
Un posible riesgo para la eficiencia de las instituciones que fomentan el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (pyme); en América Latina es que sus programas se conviertan en organismos clientelistas y antepongan intereses ajenos a la prosperidad de estas empresas. No obstante, como los gobiernos latinoamericanos han adoptado políticas más orientadas al mercado, las instituciones gubernamentales de la región que fomentan el desarrollo de las pyme están siguiendo sus pasos. Aquí postulamos que la adopción de prácticas orientadas al mercado y el nivel de autonomía tanto respecto del go…