Resumen En este trabajo se describe la evolución de la migración internacional de ciudadanos latinoamericanos y caribeños durante las últimas décadas. El primer capítulo se refiere al contexto internacional en el que se insertan los procesos migratorios, destacando los factores de diversa índole que los han constituido en una preocupación creciente. Luego, se examinan las grandes tendencias de la migración internacional en América Latina y el Caribe, tanto en su dimensión intrarregional como hacia los Estados Unidos, relacionándolas, de modo general, con las especificidades del desarrollo soci…
Este trabajo está orientado a promover cambios sustantivos en los estilos de gestión pública. El eje de la cuestión no radica en la planificación estratégica sino en la operativa. No existe un nexo eficaz entre ambas y dicha articulación sólo es posible si se implanta una gestión pública por objetivos . Se necesitan democracias exigentes y éstas sólo existen cuando hay ciudadanos y organizaciones informadas. La evaluación no es sólo una actividad que se hace al cierre de un ejercicio. Es un proceso permanente que tiene que ser parte de un estilo de gestión basado en obje…
En los últimos quince años, como resultado de desafíos provenientes de diversos sectores y varias crisis, Brasil ha sufrido importantes transformaciones estructurales que han tenido repercusiones significativas en el plano institucional. Fueron muchos los factores que llevaron a esas alteraciones. Entre ellos cabe mencionar el proceso de redemocratización, que se aceleró a lo largo del decenio de 1980, y los límites estructurales a que llegó la industrialización protegida llevada adelante por el Estado. La situación se agravó por efecto de las transformaciones tecnológicas y la reorganización …
Abstract The paper deals with changes in the regulation and supervision of the Latin American financial sector in the aftermath of the Tequila Crisis of 1994-1995. While it finds that both have improved, regulation and supervision cannot resolve all problems; good macroeconomic policy and performance are essential complements. This is especially true because of the procyclical nature of financial activity. The paper presents both regional data for Latin America, contrasting it with other emerging markets, and four country case studies (Argentina, Brazil, Chile, and Mexico). The latter show how…
Abstract In this overview we analyse, first, why funds continued to flow towards emerging economies, while fundamentals in host countries had been deteriorating before the Asian crisis (a rising external deficit, with a significant liquid component; appreciating exchange rates; low capital formation, particularly in Latin America), and why funding remains dry for long since 1998; the role of the nature of the predominant agents and of a process of flows rather than one-shot building of stock of foreign capital are stressed. Then, the analysis focuses on the interrelations of capital flows and …
Abstract
This article studies the currency risk management of multinational companies with investments in Latin American countries. The analysis is centred on episodes of currency or financial shocks, searching into the behaviour of the financial management of a firm expecting a significant devaluation. This allowed us to explore the interaction and transmission mechanisms between the microeconomic behaviour and the macroeconomic impact on the foreign exchange market. The analysis was carried out interviewing financial managers of multinational companies from different sectors with headquarter…
Abstract During the Asian crisis, intermediate exchange rate regimes vanished. It has been argued that those regimes were no longer useful and only the extremes remained valid. The paper analyses three foreign exchange regimes: Argentina (pegged), Chile (band) and Mexico (float). The Argentinean currency board delivered low financial volatility while it was credible, but even then it displayed high real volatility. Mexican float performed well in periods of instability isolating the real sector. The Chilean band delivered a mixed outcome as compared …
Resumen
Durante la década de los años noventa se introdujeron
fuertes cambios en el funcionamiento macroeconómico y en el marco regulatorio
económico y comercial del país. El PIB creció hasta el
año 1998 para luego descender, precipitándose aún más
durante la fuerte crisis del período 2001-2002. El desempleo superó
el 20% a comienzos de 2002 y las exportaciones totales alcanzaron un máximo
de 27,000 millones de dólares en el bienio 1997-1998. Este desempeño
global no fue homogéneo ni similar entre las diferentes jurisdicciones
territoriales que conforman el país.
El trabajo s…
Durante los últimos quince años, se han ido consolidando en Argentina varios complejos turísticos a lo largo de la Cordillera de los Andes que, si bien tienen una larga historia previa y características distintivas, también, comparten muchos elementos. Por una parte, están orientados hacia un conjunto de productos turísticos que se asientan en torno al valor singular de un recurso natural (interés paisajístico, esparcimiento, aventura, actividades náuticas, reserva natural de flora y fauna, deportes invernales, entre otros). Por otra parte, están basados en una …
(*) Gunnilla Ryd es funcionaria de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen La economía norteamericana, que a partir de mediados de la década de los noventa actuó como motor de crecimiento para la economía mundial, cayó en recesión en 2001, alcanzando una tasa de crecimiento de apenas 0.3% ese año. Esta desaceleración se transmitió a los demás países a través de las bolsas…
Los flujos de inversión extranjera (IED) hacia América Latina y el Caribe, que venían disminuyendo desde el 2000, lo hicieron a un ritmo aún mayor en el 2002. Esta evolución refleja un importante cambio en la economía mundial y regional. A nivel regional, destacan la mayor inestabilidad, el bajo crecimiento económico y el agotamiento del proceso de privatizaciones. Crisis nacionales como las de Argentina, Uruguay y Venezuela hicieron que los inversionistas se mostraran más reacios a asumir riesgos. El escaso crecimiento de la demanda estadounidense afectó la inversión en México, Centroaméric…
In a recent ECLAC study of inefficiency at border crossings in Mercosur countries, it was found that the cost of delays in traffic between Argentina and Brazil amounted to a minimum of US$ 170 per truck for the most problematic border crossing. This is over 10 % higher than the typical price of freight between Buenos Aires and Sao Paulo or Porto Alegre. It was estimated that the extra-cost on this border crossing may amount to a maximum of US$ 273 per truck. These problems, which have to do more with organization than with infrastructure, cause serious losses to the sectors involved in inter…
En un estudio reciente realizado por la CEPAL, acerca de las ineficiencias en los pasos fronterizos de países del Mercosur, se ha podido establecer que en los tráficos entre Argentina y Brasil los impactos directos alcanzan un mínimo de 170 dólares por cada camión que cruza la frontera más conflictiva . Esto representa una relación superior al 10% respecto del precio de un flete típico entre Buenos Aires y Sao Paulo o Porto Alegre. Se ha estimado que el extra-costo en la misma frontera, puede llegar a un máximo de 273 dólares por unidad.Dichas ineficiencias, en mayor grado de organi…
La edición 2001-2002 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en tres partes.
En la primera, dedicada a la situación internacional y al comercio internacional de América Latina y el Caribe (capítulos I, II y III); se analizan los principales componentes de la coyuntura internacional y su incidencia en las economías de la región, y el comercio internacional de los diferentes países en 2001 así como en los primeros trimestres de 2002. En el capítulo III se examinan algunas relaciones estructurales de la inserción internacional de los varios países de Am…
Road Maps Towards an Information Society Latin America and the Caribbean in the World Economy 2001-2002 Op-ed by José Antonio Ocampo, ECLAC's Executive Secretary: Our Digital Opportunity Highlights. International Transportation and Integration: Challenges Pending Indicators Study Emphasizes the Importance of Redistributing Income to Reduce Poverty in Latin America Recent Titles Calendar of events…
Los Caminos hacia una Sociedad de la Información Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2001-2002 Columna de Opinión de Secretario Ejecutivo de al CEPAL, José Antonio Ocampo: Nuestra Oportunidad Digital Precisiones. Integración y Transporte Internacional: Desafíos Pendientes Indicadores Estudio Enfatiza Importancia de Redistribuir el Ingreso para Reducir la Pobreza en América Latina Publicaciones recientes Calendario de eventos…