This study presents the initial findings of a household survey dealing with the effects of the Argentine economic crisis on welfare. It also seeks to identify the coping mechanisms and strategies adopted by households in these difficult times. The results obtained confirm the negative image reflected in the macroeconomic indicators, identify the limitations of the different coping mechanisms and reveal serious effects on welfare. The evidence suggests that the effects on the use of health services have been more marked than those on the use of education services.…
Este artículo examina la evolución de los términos de intercambio
entre productos básicos y manufacturas en los años
1900 a 2000. Un análisis estadístico de las series de precios
relativos de 24 productos básicos y ocho índices muestra que
hubo un deterioro marcado de los términos de intercambio de
trueque a lo largo del siglo XX, pero que este deterioro no fue
continuo, ni tampoco homogéneo entre productos. Según se
muestra aquí, las profundas transformaciones que enfrentó la
economía mundial alrededor de 1920 y de 1980 se tradujeron
en un deterioro escalonado, que se reflejó a largo plazo en…
En este artículo se analiza el papel que la CEPAL ha asignado a
la inversión extranjera directa y a las empresas transnacionales
en su propuesta de desarrollo, examinando la historia de la
institución y sus publicaciones más representativas. Con impresionante
continuidad en su visión y en sus recomendaciones
de política, la CEPAL ha reconocido que la inversión extranjera
es necesaria para apuntalar el desarrollo latinoamericano,
pero ha aconsejado cautela ante sus consecuencias. Ha insistido
en la regulación y vigilancia de las actividades de las
transnacionales; tras tales recomendaciones est…
El autor sostiene que la efectividad de los instrumentos para
aliviar la pobreza depende considerablemente de cómo se defina
ésta. El propósito de disminuir la pobreza absoluta implica,
principalmente, una discusión del crecimiento, que ha sido
la fuente principal de su reducción secular. En cambio, si se
define la pobreza en términos relativos, los cambios en la desigualdad
pasan a ser la fuente principal de variaciones en su
incidencia. En cualquier caso, resulta central la relación entre
las dos fuentes potenciales de reducción de la pobreza.
El artículo reseña las implicaciones para el cre…
Este trabajo presenta los resultados iniciales de una encuesta
de hogares realizada para evaluar los efectos sobre el bienestar
de la crisis económica en Argentina. Asimismo, se pretende
identificar los mecanismos y estrategias de supervivencia
adoptados por los hogares durante estos tiempos difíciles. Los
resultados obtenidos confirman la imagen negativa reflejada
en los indicadores macroeconómicos, dan cuenta de las limitaciones
en la eficacia de los distintos mecanismos de supervivencia
y muestran efectos serios sobre el bienestar. La evidencia
sugiere que tales efectos son más marcados en …
Prólogo En la reciente Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002, así como en los debates que tuvieron lugar durante todo el proceso preparatorio, uno de los temas centrales fue la definición y el consenso en torno a metas concretas, cuantitativas y con plazos establecidos, adicionales a las Metas de Desarrollo del Milenio, para avanzar más eficazmente en la transición hacia el desarrollo sostenible. En dicha Cumb…
Foreword Throughout the preparatory process for the World Summit on Sustainable Development and at the Summit itself, which was held in Johannesburg, South Africa, from 26 August to 4 September 2002, discussions were dominated by one central concern: the need to define and reach consensus on concrete, quantitative goals, with fixed deadlines for implementation, which were to supplement the Millennium Development Goals and facilitate progress towards an effective transition to sustainable development. P…
The Andean countries, a region with abundance of natural resources and other valuable assets, exhibit a variety of governance problems that hinder its potential for social peace, stability and economic prosperity. Their empirical governance record, based on historical and recent data, although varies from country to country has been characterized by political instability, considerable frequency of constitutional reforms, presidential crisis, volatility of democratic institutions and violence. In turn, the empirical evidence on quality of institutions put the Andean region in a relatively modes…
Este documento contiene las bases conceptuales y los fundamentos teóricos introductorios para los participantes en el ciclo de cursos del Diplomado sobre Gerencia de Proyectos y Programas .
Ésta es una actividad docente que ofrece el ILPES, a través de su Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI); y en asociación con la Universidad de Alcalá de Henares, de España. El programa consta de cinco cursos que se dictan en las sedes de los Centros de Formación de la AECI en América Latina, de la Unive…
A través de este trabajo de investigación se indaga acerca de las perspectivas actuales y potenciales de intervención municipal en el ámbito de la pobreza y del empleo, a nivel local. En la primera sección del documento se plantea una orientación teórica que apunta hacia la generación de una propuesta de análisis e intervención respecto de ese tema, sobre la base de una revisión de distintos enfoques y orientaciones existentes en la literatura y el debate contemporáneos, tales como las teorías de la…
The decline in flows of foreign direct investment (FDI) to Latin America and the Caribbean which began in 2000 grew even sharper in 2002. This trend reflects a major change in the world and regional economies. At the regional level, it is associated with greater instability, slow economic growth and the approaching completion of the privatization process. National crises such as those experienced by Argentina, Uruguay and Venezuela made investors become more risk-averse. Sluggish growth in demand in the United States economy hurt investment in Mexico, Central America and the Caribbean, where…
La edición 2002 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
La edición 2002 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
This document analyses exchange rate regimes in the Caribbean subregion. Caribbean
exchange rate regimes are typified into hard and soft pegs. Hard pegs refer to those
arrangements that maintain a constant value of the domestic currency in terms of the
currency of a major trading partner. The Organisation of Eastern Caribbean States (OECS);
economies established a monetary union in 1983. The Bahamas, Belize and Barbados also
fixed the value of their domestic currency in relation to the United States dollar in the
middle of the 1970s. Soft pegs are monetary arrangements characterized by a force…
Brazilian labour markets are rather flexible in macroeconomic terms while also displaying microeconomic rigidity. Macroeconomic flexibility is characterized by the significant growth in employment in both good and bad times. Microeconomic rigidity is translated into high turnover rates, frequent litigation, and rising informality. This dichotomous relationship is mediated by the third side of the labour market that can be best represented by labour market institutions. These have contributed to the current state of affairs by means of a rather stringent labour code, rent-seeking labour unions,…
O conhecimento sobre a relação entre pobreza, miséria e os mercados dos quais os pobres fazem parte é bastante limitado na literatura econômica brasileira. A investigação sobre a pobreza concentra-se em questões como as suas causas, distribuição espacial, conceitos e linhas de pobreza, perfil do pobre, dentre outros assuntos, e menos nas questões associadas à natureza e funcionamento dos mercados em que os pobres estão inseridos. De um lado, essa deficiência parece ter relação com as políticas sociais e de combate à pobreza que predominaram no país por muitas décadas, as quais se baseavam em m…
(*) Gunnilla Ryd es funcionaria de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen La economía norteamericana, que a partir de mediados de la década de los noventa actuó como motor de crecimiento para la economía mundial, cayó en recesión en 2001, alcanzando una tasa de crecimiento de apenas 0.3% ese año. Esta desaceleración se transmitió a los demás países a través de las bolsas…
Resumen
Durante la década de los años noventa se introdujeron
fuertes cambios en el funcionamiento macroeconómico y en el marco regulatorio
económico y comercial del país. El PIB creció hasta el
año 1998 para luego descender, precipitándose aún más
durante la fuerte crisis del período 2001-2002. El desempleo superó
el 20% a comienzos de 2002 y las exportaciones totales alcanzaron un máximo
de 27,000 millones de dólares en el bienio 1997-1998. Este desempeño
global no fue homogéneo ni similar entre las diferentes jurisdicciones
territoriales que conforman el país.
El trabajo s…