La integración económica de los países de América Latina y el Caribe ha sido un objetivo perseguido sistemáticamente, pero cuyos logros todavía están distantes. Entre las causas que explican este comportamiento, una de las más incidentes ha sido sin duda, la debilidad de las economías de la región para corregir los desajustes económicos producidos ya sea por razones internas o por los efectos derivados de crisis económicas internacionales, regionales o subregionales. Los efectos de estos impactos en los procesos de integración a menudo afectan negativamente los avances en el crecimiento del c…
This document contains an analysis of and statistics on the economic performance of the region as a whole and of individual Latin American and Caribbean countries in 2003. As predicted by ECLAC in its midyear projections, the economy of Latin America and the Caribbean has grown by 1.5% in 2003. In contrast, the region's per capita GDP remained flat at 1.5% below the 1997 level. The lowest point of the cycle came in the first quarter of 2002, after which the economy began to make a mild recovery. The regional economy is expected to grow by 3.5% in 2004, leaving behind the lost six-ye…
En esta publicación se hace un análisis de la evolución de la economía regional en el año 2003, desde una perspectiva comparativa e individual por países. La economía de América Latina y el Caribe creció un 1,5% en 2003, tal como lo proyectó la CEPAL a mediados de año. En cambio, el PIB per cápita regional se mantuvo estancado, un 1,5% por debajo del nivel de 1997. El punto de más bajo crecimiento en el ciclo se registró en el primer trimestre de 2002, después del cual se inició una tenue recuperación. Se prevé que en 2004 la región crecerá un 3,5%, dejando atrás el sexenio perdido anterior e …
Resumen Este trabajo presenta un análisis de las políticas macroeconómicas aplicadas en la Argentina a lo largo de los años noventa y de sus efectos sobre la vulnerabilidad social. Se describe inicialmente el esquema macroeconómico que estuvo vigente en todo ese período y se caracteriza su forma de funcionamiento. Luego se estudia la evolución del mercado de trabajo en una perspectiva agregada, atendiendo al hecho de que las condiciones de empleo y la evolución del desempleo son variables cruciales por su gravitación sobre la vulnerabilidad social. Posteriormente se examina la evolución de…
La CEPAL en su calidad de miembro del Comité Tripartito de apoyo al proceso de negociaciones relativas al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), pone el presente documento a disposición de los países insertos en el proceso de negociaciones, de su Comité de Negociaciones Comerciales (CNC), de sus Grupos de Negociación y del Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC). El documento contiene las nuevas definiciones y coberturas de los componentes del comercio internacional de servicios, series históricas (1980-2001) para 35 países de la región, incluidos Canadá y Estados U…
La edición 2002 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
Abstract
This paper explores the complementary use of two instruments to manage capital-account volatility in developing countries: capital account regulations and counter-cyclical prudential regulation of domestic financial intermediaries. Capital-account regulations can provide useful instruments in terms of both improving debt profiles and facilitating the adoption of (possibly temporary); counter-cyclical macroeconomic policies. Prudential regulation and supervision should take into account not only the microeconomic risks, but also the macroeconomic risks associated with boom-bust cycles.…