(*) Graciela Echegoyen es consultora de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL y preparó este documento en base a las presentaciones y discusiones realizadas durante la segunda reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL (Santiago de Chile, junio de 2003). Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen El objetivo de esta publicación es entregar el desarrollo del punto 4 de la agenda de la segund…
The paper highlights the importance of good economic and social data to measure the change in the economy and the society in the light of external stimuli. It also highlights the need for governments to base policy decisions on good data. The paper discusses the issues of design and coordination of data collection mechanisms in a manner that optimizes the limited resources available for data collection and ensures that the data collected fit into an information mosaic that enables planning. To the extent that knowledge of self is the first step towards self-actualization, the success of any s…
El mejoramiento de la calidad y la cobertura de los servicios públicos se ha transformado en una prioridad que debe considerarse al momento de diseñar las políticas sociales que permitan a los habitantes de América Latina y el Caribe superar la pobreza, elevar su calidad de vida y acceder al desarrollo económico y social. La gestión de los servicios públicos está asociada a la tarea de redefinir las funciones del Estado y su relación con los bienes e intereses públicos. La falta de equidad, la segregación y el rezago económico siguen siendo temas cruciales, no resueltos totalmente, que afecta…
En este trabajo se considera la creación del Ministerio de Desarrollo Humano (MDH); en Bolivia, como un paso adicional en los intentos de paliar los efectos de las reformas del aparato de Estado en el área social y, al mismo tiempo, complementar dichas reformas, en el marco de las transformaciones socioeconómicas que el país enfrentó a partir de agosto de 1985 y que lo condujeron hacia un modelo de economía abierta al exterior y liberalizada internamente.
Luego de analizar diseños institucionales que anteceden al MDH, como el Fondo Social de Emergencia y el Consejo Nacional de Política Social,…
PARTE I Este trabajo asume como hipótesis central que el desarrollo democrático de la sociedad peruana y las rearticulaciones territoriales que ya se vislumbran, en los primeros años de este siglo, marcan el fin de la actual institucionalidad centralista de la República del Perú. Nuevamente, después de la interrupción del proceso de regionalización, por cerca de una década, se intenta iniciar una nueva dinámica descentralista que apunta a realizar la gran promesa incumplida del Perú. En la primera parte del estudio se detallan los factores históricos que explican lo que se denomina el hiperce…