A partir de las Encuestas de Hogares de los países del Istmo Centroamericano, este estudio cuantifica y analiza la magnitud de la pobreza en la región, medida por la insuficiencia de ingresos o consumo y por las necesidades básicas insatisfechas, a la vez que se integran ambas dimensiones. Se profundiza en las causas de la pobreza y se exploran opciones para su alivio, tanto por la vía del mercado de trabajo como del gasto público social. Finalmente, se analizan algunos factores de vulnerabilidad que sufren los hogares con ingresos superiores a la línea de pobreza.…
La integración económica de los países de América Latina y el Caribe ha sido un objetivo perseguido sistemáticamente, pero cuyos logros todavía están distantes. Entre las causas que explican este comportamiento, una de las más incidentes ha sido sin duda, la debilidad de las economías de la región para corregir los desajustes económicos producidos ya sea por razones internas o por los efectos derivados de crisis económicas internacionales, regionales o subregionales. Los efectos de estos impactos en los procesos de integración a menudo afectan negativamente los avances en el crecimiento del c…
En cumplimiento de los mandatos contemplados en su programa de trabajo sobre el tema de las drogas, la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, ha publicado una serie de documentos referidos, principalmente, al tema de la prevención.
En el presente trabajo se procurará analizar algunos aspectos de este tema desde un ángulo diferente: el de la reducción de la oferta.
La reducción de la oferta y disponibilidad de las drogas ilícitas implica acciones en el ámbito de la sustitución de cultivos y el desarrollo alternativo, así como distintos i…
En este documento se describe, en primer lugar, la importancia social y económica de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en Argentina; sus principales impactos ambientales y las iniciativas de gestión ambiental que se observan en ellas. Los sectores más relevantes, el marco regulatorio, las disponibilidades de financiamiento y otras iniciativas son analizadas, en el marco de importantes limitaciones de información. Enseguida se presenta un conjunto de estudios de casos de empresas que han hecho avances en la materia, reflexionando sobre las barreras que limitan estos desarrollos. Se muestr…
Resumen Este trabajo tiene por objeto analizar el estado de la cooperación regional mediante el examen de los acuerdos suscritos por los países de América Latina y el Caribe, en relación con los sistemas hídricos y cuerpos de agua transfronterizos. A tal fin, y por razones metodológicas, el estudio se divide en dos partes: Una primera sección está dedicada al análisis de las normas del derecho internacional existentes en la materia. Del análisis de la práctica de los Estados, puede inferirse la existencia de ciertas normas consuetudinarias relativas a los sistemas hídricos y cuerpos d…
En el presente estudio, describe, para el caso de Colombia, la capacidad local y nacional para abastecer la demanda de bienes y servicios ambientales con especial referencia a las pequeñas y medianas empresas (PYME). También se analiza el potencial para crear una oferta en el país aprovechando oportunidades para las pyme como oferentes de bienes y servicios. El estudio forma parte del programa de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) para la definición de sugerencias de políticas que permitan promover el desarrollo de la oferta nacional de bienes y servicios ambientales y de la ide…
El presente documento es una base de datos donde se identifica y analiza la oferta de bienes y servicios ambientales en Chile, en particular en su contribución a la mayor sustentabilidad de las actividades de la pequeña y mediana empresa (pyme). La información fue obtenida de fuentes bibliográficas y la red Internet, así como de entrevistas directas a actores públicos y privados. La base de datos identifica a los actores relevantes en relación con dicha oferta de bienes y servicios ambientales, con énfasis en los sectores y municipios identificados en el estudio previo de CEPAL, Necesidades d…
El presente estudio pretende identificar y caracterizar para el caso de Colombia las principales necesidades de bienes y servicios ambientales de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en los sectores seleccionados del país, incluyendo las necesidades de los municipios en que se desarrollan estas actividades económicas. A raíz de su relevancia a la contribución económica e impacto ambiental en Colombia, se seleccionaron como sectores pioritarios el agropecuario, industrial (los de cuero, madera, sustancias químicas, alimentos, imprentas, otros productos químicos, textil, metalúrgico, otros pr…
Resumen En las últimas décadas han ocurrido en América Latina dos hechos importantes que afectan al sector minero: 1) la expansión de las inversiones mineras y 2) un mayor espacio en la preocupación pública sobre los temas ambientales. Se aprecia un desequilibrio entre las estrategias que se orientan al crecimiento económico en el marco del desarrollo sostenible y la debilidad en la praxis de la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre los proyectos que afectan la calidad de vida de las comunidades y en su interrelación con el sector minero privado. Existen carencias,…
Foreword The 1990s were unquestionably a time of transition and reorientation in several aspects of Latin America and the Caribbean's economic, social and political development. As in any period with these characteristics, the effects of long-standing processes mingled and interacted with incipient change. When the decade ended, ECLAC wished to contribute to the evaluation of the main events that marked the consolidation of reform in the region, recognizing of course that the speed of progress varied from country to country and from sector to sector. This publication offers an analysis of…
In the late of 1990s, when use of the Internet began to spread to almost all of the activities undertaken by people and businesses around the world, Internet-based electronic commerce was expected to introduce revolutionary innovations in businesses, management and international trade. In particular, information-sharing with clients and the clients of clients, and coordination of business activities with trade partners based on shared information, or the so-called supply chain management (SCM), were expected to be introduced by firms in order to dramatically reduce business costs and establish…
Resumen Las migraciones, fenómeno humano constitutivo de la sociedad latinoamericana, son otro severo desafío que enfrenta la región. Por un lado, muestran las contradicciones y el grado desigual de desarrollo de las sociedades que viven en el continente, desnudando las dificultades de miles de ciudadanos para lograr una vida acorde a sus expectativas en el lugar donde nacieron y crecieron. Por otro lado, implican una constelación de nuevos problemas sociales, legales y culturales, para los que buena parte de las políticas públicas tradicionales no estaba preparada: nuevos desafíos de integra…
Este estudio examina la problemática ambiental de las micro y pequeñas empresas en el territorio de la República Mexicana. Analiza el enfoque de política en México con relación a este tema. Por último, examina el rol que podrían asumir las pequeñas empresas oferentes de tecnología y las oportunidades de inversión que surgen a partir de su problemática ambiental. La evidencia muestra que hay un desempeño ambiental deficiente por parte de las micro y pequeñas empresas. La escasez de recursos públicos ha motivado que el esfuerzo de monitoreo se dirija a los grandes contaminadores. Esto puede ser …
Resumen El posible Acuerdo de Libre Comercio de las Américas(ALCA), busca vincular a los países de América Latina y el Caribe(con excepción de Cuba) con Canadá y los Estados Unidos, en lo que constituirá el área de libre comercio más grande del mundo. Dadas las enormes asimetrías de tamaño y nivel de desarrollo entre los países participantes, el gran desafío de este ambicioso y complejo proceso será que todos los países, sobre todo los más pequeños y menos desarrollados, puedan beneficiarse de la liberalización hemisférica del comercio. En este ensayo se argumenta que la posibilidad de que el …
Abstract
The prospective Free Trade Agreement of the Americas seeks to link the countries of Latin America and the Caribbean (with the exception of Cuba); with Canada and the United States, thereby forming the largest free trade area in the world. Given the huge asymmetries in the size and level of development of participating countries, the major challenge in this ambitious and complex process will be to ensure that all countries, especially the smallest and least developed ones, benefit from trade liberalization within the hemisphere.
This study argues that whether FTAA translates into benef…
Durante los años noventa, Argentina implementó un programa de estabilización económica basado en una convertibilidad fija de la moneda doméstica con el dólar que contuvo, además, reformas macroeconómicas, estructurales y regulatorias (apertura de la economía, privatizaciones, desregulación de los mercados, facilitación de flujos financieros internacionales, etc.). Este proceso ha modificado de manera sustantiva el balance regional del país incrementando la brecha de desigualdad entre las regiones. Desde el punto de vista fiscal, a medida que las relaciones finan…
Resumo
A economia de Blumenau município localizado no Estado de Santa Catarina, na região sul do Brasil se baseou historicamente no desenvolvimento quase exclusivo de setores manufatureiros tradicionais.
Porém, há duas décadas, surgiu na cidade uma nova atividade empresarial intensiva em conhecimentos: a indústria de software. Nos últimos anos este setor, composto por um numeroso grupo de PMEs, se consolidou como um segmento de crescente significado na economia do município, tanto pelo movimento econômico que gera, como pela alta qualificação dos recursos humanos que incorpora.
Como foi possív…
En este documento se presenta un panorama de los problemas principales que enfrentan las PYME en materia ambiental en Chile. A manera de diagnóstico, se identifican las necesidades de bienes y servicios ambientales de este sector productivo, tanto en lo que respecta a los sectores de mayor incidencia, como a las regiones y los municipios afectados. Igualmente, se analiza el contexto regulatorio e institucional que afecta la operación de las PYME en el país; y cómo este contexto facilita o dificulta el logro de una mejor relación entre las PYME y el medio ambiente. Dos aspectos que condiciona…
Presentación A fines de 1999 se iniciaron los trabajos del proyecto Competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en Centroamérica, que fue desarrollado conjuntamente por la Agencia Alemana de Cooperación (GTZ, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit) y la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Su resultado se presenta ahora en la serie de estudios que componen los diversos capítulos de este libro. Con esta investigación se enriquece la trayectoria de los aportes de la CEPAL en el tema del desarrollo …