El presente manual constituye una base para la preparación de licitaciones públicas en diferentes tipos de contratos.
Las ventajas de este procedimiento de selección del contratista con la administración casi se explican por sí mismas; no obstante este trabajo comienza tratando de analizar los principios y valores que informan las licitaciones para después pasar, en tres capítulos separados a analizar el procedimiento licitatorio, las condiciones del contrato o la regulación del servicio de que se trate y las licitaciones especiales en función del tipo de contrato que se pretende celebrar. En …
Este documento de síntesis analítica sobre los Sistemas Nacionales de Inversión Pública en América Latina (SNIP) se fundamenta en los trabajos presentados por la totalidad de los países de la región en la Conferencia sobre el tema, organizada por la CEPAL y el ILPES a fines del 2001. Se complementa el análisis con las presentaciones nacionales debatidas en otros dos seminarios de carácter subregional. El análisis se divide en tres grandes bloques: el primero hace un diagnóstico sustantivo de los SNIP, destacando sus principales características, rasgos y limitaciones. El segundo, constituye un …
El presente documento contiene el resultado del estudio cuyo objetivo principal fue construir un marco de referencia que permitiera comprender y abordar la Gestión del Conocimiento en el sector público para el diseño de estrategias de desarrollo basadas en la creación y utilización de conocimiento. El punto de partida es, por tanto, la visualización de este recurso como estratégico y significativo en cualquier planteamiento orientado al desarrollo sustentable. El trabajo está dividido en cuatro capítulos. En el primero de ellos se define el marco teórico que da soporte y explica la necesidad d…
Resumen
A través de esta investigación, que comprende una introducción y tres capítulos, se analizan las políticas del mercado de trabajo en Brasil, sus orígenes, su evolución y, especialmente, los esfuerzos realizados en el área de evaluación de los resultados.
En el capítulo inicial se exponen los orígenes de las políticas del mercado de trabajo y, en ese sentido, se ha dividido su historia en dos grandes períodos. En el primero, este tipo de políticas fue un complemento muy secundario del modelo de substitución de importaciones. Dado el paradigma hegemónico en esa época, que seguía una líne…
Resumen
En este documento se presenta la experiencia chilena sobre políticas públicas orientadas hacia el mercado de trabajo, tanto de naturaleza pasiva como activa. El período cubierto se centra principalmente en la década de los noventa; sin embargo, rescata las primeras experiencias de políticas de creación directa de empleos de parte del Estado desde 1975, y se adentra en el nuevo conjunto de políticas emprendidas durante los años 2000, incluyendo el recientemente iniciado seguro de desempleo en el año 2002.
Además, se exponen las principales experiencias de evaluación de este tipo de prog…
Resumen
En México, como en otros países, las políticas de mercado de trabajo se han convertido en un importante instrumento de política económica y social. A ellas se ha canalizado un volumen considerable de recursos públicos en la última década, destinados a aliviar la pérdida de ingresos por desempleo, mejorar las habilidades de la fuerza de trabajo desocupada y facilitar el encuentro cualitativo y cuantitativo entre oferta y demanda de trabajo. Sin embargo, la experiencia de evaluación de estas políticas es relativamente reciente y aún se encuentra en etapa de desarrollo y perfeccionamiento…
Resumen
Hay consenso entre analistas, políticos y la opinión pública en que existen serios problemas laborales en América Latina y el Caribe. La insuficiencia de empleo de buena calidad y su reflejo, el alto desempleo y la elevada presencia de puestos de trabajo de baja productividad y malas condiciones laborales generan una presión continua en las políticas públicas.
Los países de la región tienen políticas y programas para enfrentar este problema. Sin embargo, poco se sabe sobre su efectividad, ya que no se han desarrollado adecuadamente los instrumentos de evaluación correspondientes. En mo…
ResumenEste documento se centra sobre la pobreza en Colombia. Con una metodología de descomposición, se establecen características de la evolución de la pobreza en la década de los noventa, especialmente el aumento de 10% de la población pobre entre 1995 y 2000. Se presentan las características de los hogares pobres, y se encuentran los efectos de algunas variables sobre la probabilidad de encontrarse en condiciones de pobreza. Se miran algunos efectos básicos de las variables macroeconómicas sobre el nivel de pobreza. Finalmente, mediante micro simulaciones sobre la información de enc…
Resumen A medida que las relaciones financieras entre la Nación y las provincias ganaban en complejidad, durante la segunda mitad de la década del noventa, la reforma de los estados provinciales y el ordenamiento de sus cuentas públicas se convirtieron en temas prioritarios en la agenda de política económica. Argentina es un país compuesto por veinticuatro jurisdicciones con marcadas desigualdades en cuanto a su nivel de desarrollo productivo y social. Una de las peculiaridades y, a su vez, la causa de muchos de los problemas que presenta su organización federal se relaciona con est…
Resumen En el siglo XX surgió en el Valle del Cauca, Colombia, un cluster o conglomerado productivo en torno a la caña de azúcar. El conglomerado, compuesto por cientos de empresas dedicadas a una gran variedad de productos y servicios, constituye la columna vertebral del desarrollo económico y social de Cali y el Valle del Cauca. En muchos sentidos constituye un ejemplo de desarrollo exitoso. Es un caso tal vez poco conocido fuera de Colombia, tanto más interesante porque el cultivo de la caña no se asocia en general en otros países al desarrollo económico y social exitoso. La presente publi…
Resumen El propósito de este documento es incentivar un debate sobre un tema poco discutido en la región. Actualmente, los responsables de la gerencia de los predios agrícolas (tanto los agricultores por cuenta propia como los agricultores comerciales) de la región son, en alta proporción, personas de tercera edad, lo que no parece ser propicio para un desarrollo dinámico, ni del sector silvoagropecuario, ni de las áreas rurales, menos ante las exigencias cada vez mayores de competitividad en un mundo de mercados libres y globalizados. La situación actual podría exacerbarse con el envejecimi…
Resumen
El análisis de las políticas de fomento para las pequeñas empresas que se han desarrollado en Chile en los años noventa reviste un gran interés para los estudiosos y los encargados de la formulación de políticas que se ocupan de estos temas, principalmente por las siguientes razones: en primer lugar, porque la experiencia chilena es una de las pocas (si no la única); experiencias que puede ser evaluada en una perspectiva de mediano plazo, ya que las principales líneas e instrumentos de acción han sido aplicados y monitoreados (más o menos eficientemente); a lo largo de más de una décad…
Resumen En el presente documento se destacan en forma resumida los principales dilemas que enfrentan los responsables de la gestión de los recursos hídricos en los países de América Latina y el Caribe, tanto en la gestión integrada del agua como en la prestación de servicios públicos, particularmente de agua potable y saneamiento. Lo que mejor caracteriza las iniciativas de gestión del agua es la gran diversidad de enfoques con que se plantean las propuestas legales e institucionales para este propósito. Ello se refleja en los largos debates que motivan los anteproyectos de leyes de ag…
Resumen
Alrededor del 70%-75% de la contaminación marina global es producto de las actividades humanas que tienen lugar en la superficie terrestre. Un 90% de los contaminantes es transportado por los ríos al mar. Por otro lado, entre un 70% y 80% de la población mundial (aproximadamente 3.6 billones de personas); se ubica en las costas o cerca de ellas, especialmente en zonas urbanas, donde una parte importante de los desechos que allí se producen se deposita directamente en el océano. Como consecuencia, muchos ecosistemas críticos, algunos únicos en el mundo, tales como bosques de manglar, ar…
Editorial La diseminación y uso de los datos censales de población y vivienda de la ronda de 2000 en Latinoamérica y el Carible sigue siendo objetivo central del desarrollo de la familia Redatam (véanse las págs. 12-18). Varias Oficinas Nacionales de Estadística (ONE) están poniendo sus datos disponibles mediante aplicaciones creadas con R+xPlan (véase Redatam Informa 2001 para detalles técnicos). Algunos optaron por hacer sus microdatos más ampliamente accesibles mediante R+WebServer, que maneja aplicaciones de Internet (véanse págs. 17-18 de este informativo). Para ilustrar cómo los dato…
Este estudio explora los nexos recíprocos entre desarrollo humano y crecimiento económico en América Latina. El crecimiento promueve el desarrollo humano a medida que la base de recursos se amplía,en tanto que un mayor desarrollo humano genera más crecimiento a medida que una población más sana y educada contribuye a mejorar el desempeño económico. El análisis de regresión muestra conexiones fuertes que van del desarrollo humano al crecimiento económico en la región,pero aquéllas desde el crecimiento económico al desarrollo humano son mucho más débiles que a nivel mundial,tal vez debido al efe…
Este artículo utiliza las bases de datos internacionales para estimar empíricamente la conexión entre desigualdad y comercio. En él se exploran en primer lugar las conexiones entre apertura comercial, distribución del ingreso y disponibilidad relativa de recursos. En seguida se utilizan los resultados obtenidos para analizar la cambiante dotación relativa de recursos de América Latina y sus consecuencias distributivas. La principal conclusión es que tras el persistente alto nivel de desigualdad de la región hay un cambio de fondo.El patrón latinoamericano de abundancia relativa de recursos se …
América Latina experimenta un proceso simultáneo de envejecimiento de la población y de precarización del empleo que desafía a los sistemas de pensiones contributivos. Los pilares de reparto ven afectada su solvencia por seculares descensos en el número de personas activas que contribuyen a financiar los beneficios de las personas retiradas.Los beneficios de los
pilares de capitalización individual son sensibles a la densidad
de cotización necesaria para acumular capitales y financiar pensiones por un período cada vez más largo de sobrevivencia del afiliado.El presente trabajo ilustra la forma…
En el último cuarto de siglo,en Argentina la distribución del
ingreso empeoró persistentemente. El artículo utiliza el análisis de microsimulación para descomponer el impacto que ejercieron los cambios laborales sobre la distribución del ingreso familiar.El deterioro se produjo,en los años setenta,por la reducción real de las remuneraciones y su dispersión relativa; en los ochenta,a través del creciente desempleo por sucesivas crisis; en los noventa,bajo el nuevo orden económico, como
resultado del desempleo generado por la reestructuración productiva y el aumento de la participación,y en la ú…
Este artículo examina de qué manera los títulos de deuda latinoamericanos se vieron afectados,en el comportamiento de sus márgenes, por las variaciones de las tasas de interés estadounidenses en la segunda mitad del decenio de 1990. El análisis empírico muestra que,contrariamente a lo que sugiere el marco teórico, en este período los márgenes (spreads);de los
bonos de los mercados emergentes y las tasas de interés estadounidenses se movieron en direcciones opuestas;sugiere que hubo contagio financiero; apoya la tesis de que la contracción de la liquidez y el contagio financiero pueden contrarr…