Este documento contiene estadísticas de la industria manufacturera de los países del Istmo Centroamericano, elaborados por la Unidad de Desarrollo Industrial de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La información se obtuvo de distintas fuentes como son las instituciones oficiales de los países, instituciones regionales como la Secretaría Permanente del Tratado de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y el Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), así como de estadísticas contenidas en bases de datos de la CEPAL como el Ba…
This study is a measure of the impact of the yachting sector in Saint Lucia specific to the
terms of reference as presented by the Economic Commission for Latin America and the
Caribbean (ECLAC). This study is part of the project: Development of a Subregional Marinebased
Tourism Strategy, co-funded by the Government of the Netherlands, which is aimed at the
development of sustainable yachting in the Eastern Caribbean and focuses on the island arc from
the British Virgin Islands in the north to Trinidad and Tobago in the south. This study was
compiled based on information gathered through inter…
Each year, over 100 million barrels of used lubricating oils (billions of Liters of waste oil) are dumped onto the global world environment. In 1995, it was estimated that only 44% of available waste lubricants was collected worldwide (Reference 1). Therefore, 56% of used oils are NOT collected and, thus, they are either misused or discarded by the end user into the world environment. Considering that the worldwide lubricant yearly demand is ca. 40 billion Liters (~10.5 Billion Gallons), this implies that over 22 billion Liters of used oils are being disposed of in garbage cans, sewers, rivers…
El próximo miércoles 6 de noviembre en Madrid, España, se llevarán a cabo la XI Conferencia de Ministros y Jefes de Planificación de América Latina y el Caribe y la XII Reunión del Consejo Regional de Planificación (CRP), encuentros organizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de su Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
La XI Conferencia será inaugurada a las 09:00 horas en la Sala B, Planta 2 del Ministerio de Hacienda del Gobierno de España (Paseo de la Castellana…
En América Latina se ha puesto en el centro de la agenda pública una segunda ola de reformas de las políticas sociales, en la cual la sociedad civil está llamada a servir de contrapeso para corregir las fallas del mercado en la entrega de los servicios, sin volver a alimentar por ello las ineficiencias de las grandes burocracias centralizadas. Esta segunda ola supone una mayor participación de los beneficiarios en el diseño, la gestión y la rendición de cuentas de los proyectos y programas públicos. Las reformas se basan en algunos supuestos clave, entre los cuales se cuenta, como condición ne…
Resumen En este documento se presenta un diagnóstico de la base productiva de Mar del Plata y un análisis estratégico de debilidades y fortalezas de las principales ramas de actividad. El objetivo general del estudio es aportar elementos que permitan mejorar el nivel de vida y el bienestar de la población marplatense apoyándose en el desarrollo de sus capacidades y recursos locales. Existen dos líneas estratégicas básicas de trabajo: mejorar la competitividad de los sectores productivos existentes y promover el desarrollo de nuevos sectores productivos innovadores. Se analiza de…
Social Panorama Of Latin America 2001-2002 High Student Drop-Out Rates in Latin America Poverty Increased in Lost Half-Decade. Op-ed by José Antonio Ocampo, ECLAC's Executive Secretary Highlights: International Migration, Vulnerability and Human Rights Indicators Supply of Skilled Labour Doesn't Meet Current Needs Recent titles and calendar of events…
Abstract This paper examines the anatomy of the pervasive current job cuts and job losses occuring in multinational enterprises. It raises the question of the social and economic costs to countries and workers around the globe, and specifically in Latin America and the Caribbean. It analyzes the growing disempowerment of national authorities in the face of the significant growth and concentration of multinational corporations and their penetration in Latin America and combines current job cut information assembled by the author with the ECLAC Investment and Corporate Strategies Database for…
El presente estudio fue preparado en el marco del proyecto Impacto de género de la reforma de pensiones en América Latina ejecutado por la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL con el apoyo financiero del Gobierno de los Países Bajos. Tiene por objetivo específico el análisis de las modalidades de resolución entre los principios de obligatoriedad de afiliación al sistema que se establecen mediante las leyes previsionales y la situación de desigualdad que se expresa en la segmentación laboral y el consiguiente acceso a la seguridad social en América Latina. Desde una perspectiva de género…
Main Statistical Points GEF funding has proceeded in recent years primarily via the World Bank, UNDP and UNEP. It has provided approximately US$5m in funding for projects totaling approximately US$18m in value (therefore over 70% locally cofinanced). Total public expenditure (capital and recurrent) on environmental projects (as identified herein) has ranged between 0.15% to 0.21% of GDP over the period or approximately between US$2 to US$3 per capital. …
The objective of this study is to examine the evolution and characteristics of the financing for the nvironment in Brazil, in order to identify the advances and retreats after the Rio 92 Conference. Brazil has a very decentralized administration, composed of three independent levels of public administration: the federal government, 27 state governments, and more than 5000 municipios, or municipalities; all of them with specific environmental institutions. However, at the time of the completion of this report, there were no indicator…
Organismos de planificación y de definición de políticas a nivel nacional y entidades regionales adelantan actividades orientadas a contar con instrumentos de análisis y de racionalización del gasto. Las acciones son diversas y todavía no han sido estructuradas hasta el punto de fundamentar de manera sistemática la asignación óptima de los recursos disponibles.…
Durante la primera mitad de la década de los noventa se consolida en Chile el sistema nacional de gestión ambiental a través de la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA);, que entró en vigencia
el 9 de marzo de 1994. Su justificación residió, básicamente,
en la necesidad de establecer las definiciones y los principios, criterios
y procedimientos regulares básicos sobre los que pudiese descansar,
en una normativa legal única, toda la legislación en materia
de medio ambiente, hasta ese momento disímil y dispersa.
Mediante esa Ley, se c…
Este reporte tiene como objetivo identificar y analizar el gasto ambiental público y privado, las fuentes de financiamiento, tanto internas como externas, y
los instrumentos fiscales y económicos utilizados con fines ambientales
en México. A su vez, se clasifica el gasto ambiental federal erogado
por la antigua Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca (SEMARNAP); entre 1998 y 2000, de acuerdo con la clasificación
propuesta por la Oficina de Estadísticas de las Comunidades Europeas
(CEPA 2000);. Finalmente, se presentan algunas conclusiones y …
En este trabajo se analiza la evolución económica reciente de la XI región de Aysén, en el sur de Chile, que ha sido de gran dinamismo durante un período largo de tiempo. Este desarrollo económico ha ido acompañado de una radical reconversión de la estructura productiva regional, la que, de estar fuertemente orientada hacia la producción agropecuaria, ha pasado a privilegiar el crecimiento de los sectores vinculados a la pesca, la minería y el ecoturismo. Este cambio se debe, principalmente, a un incremento importante de las inversiones externas en la región, pero también se explica por el val…
En 1997 concluyó en América Latina un ciclo de crecimiento que permitió a varios países lograr importantes adelantos en materia de reducción de la pobreza. El punto de quiebre en este proceso es la crisis asiática, con la que se inicia un lustro de menor dinamismo económico, aumento del desempleo, estancamiento y en muchos casos elevación de los índices de pobreza en la región. No es exagerado afirmar que la población latinoamericana se ha visto nuevamente afectada y desalentada por las negativas consecuencias de esta media década pérdida. En la presente edición de…
The Transport Unit has developed a project evaluation methodology whereby benefits may be broken down by target groups. To date, this approach has been used in three highway concession projects in Argentina, Chile and Colombia. It is also applicable to other projects where it is important to know how benefits are to be distributed as well as what the overall benefits will be. For general inquiries and information on this methodology, please contact ithomson@eclac.cl.…
En la Unidad de Transporte se ha desarrollado una metodología de evaluación de proyectos que permite desagregar los beneficios por grupos de receptores. La metodología ha sido aplicada, hasta la fecha, a tres casos de carreteras concesionadas, en Argentina, Chile y Colombia, y es, además, aplicable en otros casos donde no es suficiente conocer la totalidad de los beneficios sino también su distribución.…
Panorama Social de América Latina 2001-2002 Elevadas Tasas de Deserción Escolar en América Latina Media Década Perdida Aumentó la Pobreza. Columna de opinión de José Antonio Ocampo, Secretario Ejecutivo de la CEPAL Precisiones: Migración Internacional, Vulnerabilidad y Derechos Humanos Indicadores Oferta de Empleo Calificado No Satisface las Actuales Necesidades Publicaciones recientes y calendario de eventos…