Búsqueda
Social Panorama of Latin America 2000-2001
The 2000-2001 edition of the Social Panorama of Latin America provides new poverty estimates for the countries of the region based on household surveys conducted around 1999, together with recent statistics on the distribution of in-come,employment and unemployment. It also examines the levels of public ex-penditure allocated to social sectors, the status of Latin American households and the main public policies being implemented in this area. The first chapter presents an analysis of trends in poverty and extreme poverty during recent years and an assessment of the pr…
Istmo Centroamericano: evolución económica durante 2001: evaluación preliminar
Políticas para a retomada do crescimento: reflexões de economistas brasileiros
Elaborado no âmbito do Acordo de Cooperação Técnica CEPAL/IPEA, este livro reúne as reflexões de destacados economistas brasileiros sobre políticas de crescimento econômico. Apresenta uma resenha de entrevistas com 38 economistas das mais variadas tendências analíticas e político-ideológicas, realizada por Antonio Claudio Sochaczewski e artigos de Antonio Delfim Netto, Luiz Carlos Bresser-Pereira, Maria da Conceição Tavares e Luiz Gonzaga Belluzzo (co-autoria), e Pedro Sampaio Malan. O livro contribui para 'reaquecer' o debate sobre crescimento, tema que se encontra relegado a um pla…
Exigencias y posibilidades para políticas de población y migración internacional: el contexto latinoamericano y el caso de Chile
Resumen Se examina resumidamente la situación de las políticas de población en América Latina y la necesidad de adaptarlas a una época en pleno cambio, particularmente en lo que se refiere a la migración internacional. Se presenta, en primer lugar, un breve panorama de las políticas de población en los países de América Latina. En segundo lugar, se propone continuar rescatando la dimensión población en las políticas públicas, prestando atención a grandes temas contingentes en la región, entre ellos, el recurrente asunto de la migración internacional. En tercer lugar, se analiza este último te…
El sistema presupuestario en el Perú
Resumen La consecución de mayores niveles de productividad en el uso de los recursos públicos tiene relevancia tanto en un sentido microeconómico como en uno macroeconómico. Por un lado, la medición de la productividad de las instituciones públicas contribuye significativamente al control, análisis y crecimiento de la productividad, como también a las proyecciones y el proceso presupuestario, la reducción de costos, el incremento de beneficios directos por el aumento de los niveles de producción y una mejor calidad de bienes y servicios. Desde una perspectiva macroeconómica, el crecimiento de…
Competitividad, eficiencia energética y derechos del consumidor en la economía chilena
La eficiencia energética se vincula al funcionamiento del sistema energético y en un sentido más amplio al proceso de desarrollo del país, en la medida en que las políticas y medidas orientadas a aumentar la eficiencia energética permiten la satisfacción de los requerimientos de la sociedad al menor costo económico, energético y ambiental posible. La eficiencia energética no consiste en reducir el consumo energético sino en utilizar la energía de manera más racional conforme a su condición de escasez y al carácter no renovable de algunas de sus fuentes de generación. En la literatura económica…
Propuesta de indicadores para el seguimiento de las metas de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo en América Latina y el Caribe
El presente documento se ha elaborado con el propósito de servir de marco para el diseño y la implementación de un sistema de indicadores orientado al seguimiento de las metas consensuadas en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD); y en el Plan de Acción Regional para América Latina y El Caribe. Uno de los elementos considerados en la propuesta es la diversidad sociodemográfica existente en los países de la región, lo cual hace difícil lograr una forma única de monitorear las metas del Plan de Acción (PA);. Estos se encuentran en diferentes etapas de la transici…
Growth with stability: financing for development in the new international context
Foreword In contrast to its situation during the lost decade , in the 1990s the Latin American and Caribbean region regained its access to international capital markets. Its return to these markets, in combination with a commitment to achieving basic macroeconomic equilibria, was manifested in smaller fiscal deficits and lower inflation, but the region has recovered only part of the ground it had lost in terms of its pace of economic growth. Thus, the region's economies have not been growing fast enough to strengthen their labour markets or to reduce poverty significantly. …
The Facilitation of trade in some integration agreements in the Americas
This article reviews the main progress observed as regards facilitation of trade in the North American Free Trade Agreement (NAFTA), the Andean Community (CAN), the Central American Common Market (CACM) and the Caribbean Community (CARICOM). The article does not refer to the Southern Common Market (Mercosur) or the Free Trade Area of the Americas (FTAA), these integration agreements being dealt with in FAL Bulletins Nos. 171 and 175, respectively.…
La facilitación del comercio en algunos acuerdos de integración en las Américas
El presente artículo revisa los principales avances verificados en materia de facilitación del comercio en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM). No se hace referencia al Mercado Común del Cono Sur (Mercosur) ni al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), ya que dichos acuerdos de integración fueron considerados en el Boletín FAL No. 171 y en el No. 175, respectivamente.…
Notas de la CEPAL Nº 21
Mejora Confianza Mutua y Transparencia del Gasto en Defensa entre Chile y Argentina La Educación y el Mercado del Trabajo: Latinoamérica Se Queda Atrás Columna de Opinión del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Antonio Ocampo: Las Lecciones de la Crisis Argentina Precisiones. Inversión y Volatilidad Financiera: América Latina en los Inicios del Nuevo Milenio Indicadores Es el Momento de Crear la Organización Mundial del Medio Ambiente Indice de publicaciones recientes Calendario de actividades…
El financiamiento para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: resumen ejecutivo
Discurso pronunciado en el acto inaugural de la Conferencia por Celso Lafer, Ministro de Relaciones Exteriores de la República Federativa de Brasil
Discurso pronunciado en el acto inaugural de la Conferencia por Fernando Henrique Cardoso, Presidente de la República Federativa de Brasil
Discurso pronunciado en el acto inaugural de la Conferencia por José Antonio Ocampo, Secretario Ejecutivo de la CEPAL
Conversaciones para el entendimiento
Highlighting the World Summit on Sustainable Development and the Perspectives of Caribbean SIDS
Mujer rural, escolaridad y empleo en el Istmo Centroamericano: hacia una identificación de áreas prioritarias de políticas públicas
Resumen La economía, la educación y el empleo, áreas prioritarias de las políticas públicas, son sectores que inciden en forma directa en el desarrollo de las mujeres rurales. Este estudio propone que en el futuro se realice un análisis de mayor profundidad sobre la situación de la mujer rural para reforzar su consideración específica en el campo de las políticas públicas nacionales y sectoriales desde una perspectiva de género. El desarrollo agropecuario, el sector servicios, la migración del campo a la ciudad, son elementos que describen en conjunto a la economía campesina, determinad…
Microfinanzas en países pequeños de América Latina: Bolivia, Ecuador y El Salvador
Resumen La experiencia internacional ha mostrado el potencial de las microempresas para generar empleos y mejorar las condiciones de vida de amplios grupos de población en los países en desarrollo, entre ellos los de América Latina. También hay consenso que el difícil acceso que tienen al mercado financiero formal es una de las mayores restricciones para realizar esa potencialidad. El instrumento más eficaz para superar tal restricción es el microcrédito. En el presente documento, se analiza el papel de esa forma de crédito en los sectores informales de la economía, el concepto de institución…