A constituição de uma área de livre comércio (ALC) se estabelece primeiramente através do manejo dos instrumentos tarifários e não tarifários. Contudo, uma ALC é um processo mais amplo de integração cujo resultado esperado é a integração plena entre os países signatários da ALC. Uma ALC não se encerra em si mesma. Este estudo visou justamente ampliar o escopo dos instrumentos a disposição dos negociadores da ALC para incluir o tema Compras Governamentais. A idéia central foi avaliar a possibilidade de se dimensionar as compras governamentais dos nossos principais parceiros comerciais (países…
Resumen A medida que las relaciones financieras entre la Nación y las provincias ganaban en complejidad, durante la segunda mitad de la década del noventa, la reforma de los estados provinciales y el ordenamiento de sus cuentas públicas se convirtieron en temas prioritarios en la agenda de política económica. Argentina es un país compuesto por veinticuatro jurisdicciones con marcadas desigualdades en cuanto a su nivel de desarrollo productivo y social. Una de las peculiaridades y, a su vez, la causa de muchos de los problemas que presenta su organización federal se relaciona con est…
El presente manual constituye una base para la preparación de licitaciones públicas en diferentes tipos de contratos.
Las ventajas de este procedimiento de selección del contratista con la administración casi se explican por sí mismas; no obstante este trabajo comienza tratando de analizar los principios y valores que informan las licitaciones para después pasar, en tres capítulos separados a analizar el procedimiento licitatorio, las condiciones del contrato o la regulación del servicio de que se trate y las licitaciones especiales en función del tipo de contrato que se pretende celebrar. En …
El presente documento contiene el resultado del estudio cuyo objetivo principal fue construir un marco de referencia que permitiera comprender y abordar la Gestión del Conocimiento en el sector público para el diseño de estrategias de desarrollo basadas en la creación y utilización de conocimiento. El punto de partida es, por tanto, la visualización de este recurso como estratégico y significativo en cualquier planteamiento orientado al desarrollo sustentable. El trabajo está dividido en cuatro capítulos. En el primero de ellos se define el marco teórico que da soporte y explica la necesidad d…
Resumen En el presente documento se destacan en forma resumida los principales dilemas que enfrentan los responsables de la gestión de los recursos hídricos en los países de América Latina y el Caribe, tanto en la gestión integrada del agua como en la prestación de servicios públicos, particularmente de agua potable y saneamiento. Lo que mejor caracteriza las iniciativas de gestión del agua es la gran diversidad de enfoques con que se plantean las propuestas legales e institucionales para este propósito. Ello se refleja en los largos debates que motivan los anteproyectos de leyes de ag…
Durante el año 2002 el Banco Mundial y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - (ILPES), junto con el Instituto para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA), coincidieron en la necesidad de examinar las experiencias de diálogos nacionales e impulsarlos en otros países de la región por cuanto se vislumbraban algunas señales que revelarían un resquebrajamiento de la gobernabilidad. Por otro lado, los organismos financieros multilaterales perciben, como resultado de las experiencias de la década de los noventa, que sería mucho más eficaz la cooperación …
El próximo miércoles 6 de noviembre en Madrid, España, se llevarán a cabo la XI Conferencia de Ministros y Jefes de Planificación de América Latina y el Caribe y la XII Reunión del Consejo Regional de Planificación (CRP), encuentros organizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de su Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
La XI Conferencia será inaugurada a las 09:00 horas en la Sala B, Planta 2 del Ministerio de Hacienda del Gobierno de España (Paseo de la Castellana…
Resumen La cuenca, sea en forma independiente o interconectada con otras, es la unidad territorial más aceptada para la gestión integrada de los recursos hídricos. Las políticas para utilizar el territorio de una cuenca como base para la gestión del agua han tenido diferentes enfoques y una desigual evolución en los países de América Latina y el Caribe. Desde fines de los años treinta, en muchos de ellos se ha tratado de adoptar los modelos de gestión del agua a nivel de cuencas, pero ha habido -y hay actualmente- una serie de dificultades. A pesar de los obstáculos existentes, s…
La Gestión del Conocimiento (GC) es una disciplina emergente que se va afirmando con la aparición de nuevos modelos en los sistemas económicos nacionales e internacionales. El objetivo del documento es exponer como se va transformando en una nueva función del Estado para atender las necesidades del crecimiento y desarrollo sustentable de una sociedad, grupo o región. Se describe la forma en que las administraciones públicas modernas han ido incorporando esta disciplina a través de la gestión del capital intelectual social, lo que permite visualizar, compartir y utilizar de diversas mane…
Resumen La cuenca, sea en forma independiente o interconectada con otras, es la unidad territorial más aceptada para la gestión integrada de los recursos hídricos. Las políticas para utilizar el territorio de una cuenca como base para la gestión del agua han tenido diferentes enfoques y una desigual evolución en los países de América Latina y el Caribe. Desde fines de los años treinta, en muchos de ellos se ha tratado de adoptar los modelos de gestión del agua a nivel de cuencas, pero ha habido -y hay actualmente- una serie de dificultades. A pesar de los obstáculos existentes, s…
Summary The original aim of this study was to serve as an input for the Regional Preparatory Conference of Latin America and the Caribbean for the World Summit on Sustainable Development, which took place in Rio de Janeiro, Brazil, on 23 and 24 October 2001. This document was produced by the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Regional Office for Latin America and the Caribbean of the United Nations Environment Programme (UNEP). In preparing the study, national preparatory activities and inputs from subregional meetings were taken int…
Documento elaborado en el marco de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe preparatoria de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, Sudáfrica, 2002), Rio de Janeiro, Brasil, 23 y 24 de octubre de 2001…
El presente estudio se ha desarrollado en base a una extensa investigación de la realidad actual de las organizaciones de gobierno local en distintas latitudes, intentando observar los esfuerzos característicos y las limitaciones de estas experiencias para apoyar el mejoramiento de la gestión pública en el contexto Latinoamericano y del Caribe. Lo anterior ha permitido identificar una propuesta metodológica para medir el desempeño de la gestión municipal, apoyada en dos modelos específicos que intentan resolver dos problemas inherentes a las organizaciones municipales; uno de ellos es el de la…
Resumen
El estudio tiene por objeto realizar una evaluación general del proceso de privatización de las empresas públicas en el Perú que tuvo lugar durante la década de los noventa, con el fin de describir las características del proceso y determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos que justificaron su ejecución. Los resultados pretenden proporcionar algunos elementos de juicio que permitan enriquecer el debate sobre el relanzamiento del proceso de privatizaciones, después que éste perdiera dinamismo a partir de 1997.
Éste comprende cinco capítulos. En el primero de ellos se realiza u…
Resumen
Presupuestar es decidir sobre la base de informaciones inadecuadas, sin conocer la forma en que los créditos anteriores fueron utilizados o lo que fue realizado, ni tampoco los resultados que podrían dar las nuevas asignaciones. La presupuestación es un proceso que obedece a una lógica de plazos, en el cual la regla es una toma de decisiones sub-óptima, porque el Estado no tiene la posibilidad de no tomar ninguna decisión. Cuando un ciclo llega a su término, el siguiente empieza sin plazos y según un esquema idéntico al del año anterior. La rutina de la presupuestación atenúa los confl…
We are witnessing the disappearance of the traditional
paradigm that viewed the structural position as the
determining factor in shaping collective action and social
actors. Because of the structural and cultural changes that
have occurred in the world and the region -the
transformation of Latin America's weak national Statecentred
industrial society and the break-up of the traditional
relationships between State and society- collective action
is tending to take shape mainly along four axes: political
democratization; social democratization or the struggle
against exclusion and for citize…
Asistimos al desaparecimiento del paradigma clásico que veía
en la posición estructural el elemento determinante
en la conformación de la acción colectiva y de los actores sociales.
Producto de los cambios estructurales y culturales en el mundo y
la región —la transformación de la débil sociedad industrial de
Estado nacional en Latinoamérica y la desarticulación de las
relaciones clásicas entre Estado y sociedad — la acción colectiva tiende a configurarse principalmente a través de cuatro ejes:la democratización política;la democratización social o
lucha contra la exclusión y por la ciudadanía…
La actual Constitución Política del Perú, aprobada en 1993, establece claramente que si bien la generación del empleo y de la inversión deben sustentarse en la actividad privada, la misma debe complementarse con la acción facilitadora y promotora del Sector Público. El presente trabajo parte de la precisión del problema del empleo y la inversión como base para asegurar el crecimiento económico, y luego analiza el rol que la Constitución le asigna al Estado en la consecución de ese objetivo primordial. Así, se presentan la evolución, logros y dificultades durante el periodo 1996-2000, de la acc…
El concepto y la práctica en materia de gestión urbana-territorial se han modificado sustancialmente en los últimos años en América Latina y el Caribe, desarrollándose para abarcar asuntos y problemas vinculados al desarrollo urbano, que tradicionalmente no hacían parte del quehacer profesional en esta materia. Las razones: la consolidación de los procesos de descentralización y la modernización del estado en el marco del desafío que la globalización impone a los países de la región. La consolidación de una nueva economía urbana, que se caracteriza por una estrecha interrelación entre sistemas…
Resumen
La consecución de mayores niveles de productividad en el uso de los recursos públicos tiene relevancia tanto en un sentido microeconómico como en uno macroeconómico. Por un lado, la medición de la productividad de las instituciones públicas contribuye significativamente al control, análisis y crecimiento de la productividad, como también a las proyecciones y el proceso presupuestario, la reducción de costos, el incremento de beneficios directos por el aumento de los niveles de producción y una mejor calidad de bienes y servicios. Desde una perspectiva macroeconómica, el crecimiento de…