Búsqueda
Trade facilitation in the mulitilateral framework of the World Trade Organization (WTO)
This article is a follow-up to the FAL Bulletin No. 167, in the sense that it considers developments in trade facilitation within WTO. Its focus, however, is exclusively on what has occured within WTO in this area. Emphasis is placed not only on expanding on, but also on updating the relevant background information presented on the Subject in FAL No. 167. An attempt has been made to incorporate some analytical elements into an orientation that is primarily descriptive.…
La facilitación del comercio en el marco multilateral de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
En términos de su contenido, el presente artículo sigue la línea del Boletín FAL No. 167, en el sentido de que se refiere a lo que ha ocurrido en materia de facilitación del comercio en el marco de la OMC, si bien el actual artículo se concentra exclusivamente en lo que se ha verificado en relación con este tema en el citado organismo multilateral. En resumen, en la presente publicación se pone énfasis tanto en extender, aunque también y de manera preferente, en actualizar los antecedentes entregados al respecto en el Boletín FAL No. 167. Con todo, en la actual oportunidad se ha pretendido inc…
The efficacy of Caribbean industrial policy in the new era of globalization
Notas de Población Vol.28 N° 72
Caribbean SIDS Prepare for Johannesburg 2002 - The World Summit on Sustainable Development
Los problemas en la declaración de la edad de la población adulta mayor en los censos
Diversas investigaciones han mostrado preocupación por la probablemente alta proporción de personas de edad avanzada registrada en los censos. Por tal razón, se analiza la calidad de la información censal en relación a la declaración de la edad de las personas adultas mayores y se presentan algunas evidencias acerca de la existencia de errores en la misma. Para ello se seleccionaron ocho países de América Latina, los que se encuentran en diferentes etapas de la transición demográfica. Al comparar las estructuras por edades de la población de 50 años y más (y de 70 años y más);, ya sea a través…
Costa Rica: evolución económica durante 2000
Cuba: evolución económica durante 2000
El Salvador: evolución económica durante 2000
Economic survey of the United States, 2000
Uruguay y el MERCOSUR frente al ALCA: prioridades para la negociación arancelaria
Introducción En abril de 1998, en la segunda Cumbre de las Américas, se puso en marcha el proceso de negociación que conducirá a la formación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El objetivo de estas negociaciones es alcanzar un acuerdo de libre comercio entre las economías del Hemisferio Occidental. Este objetivo es limitado en el sentido de que no pretende avanzar a la integración total de los mercados pero es ambicioso en el sentido de que abarca un amplio espectro de países distribuidos en un área geográfica que recorre toda América (excepto Cuba). También es am…
El impacto del proceso de fusiones y adquisiciones en la Argentina sobre el mapa de grandes empresas: factores determinantes y transformaciones en el universo de las grandes empresas de capital local
Resumen Las reformas económicas que tuvieran lugar en los años noventa generaron transformaciones que alteraron la estructura empresarial local. Hacia mediados de los noventa, los grupos económicos locales, que habían participado activamente del proceso de privatizaciones, comienzan a vender una porción significativa de sus empresas a capitales del exterior y también hacen lo propio otras grandes empresas locales independientes. El presente trabajo analiza las resultantes de tales transformaciones y las perspectivas abiertas para el capital local.…
Alternativas de política para fortalecer el ahorro de los hogares de menores ingresos: el caso de Uruguay
Resumen En este trabajo se aborda la temática del fortalecimiento del ahorro en los hogares de bajos ingresos y la disponibilidad de instrumentos adecuados para su estímulo en la economía uruguaya. En primer lugar, se realiza un análisis econométrico que permite resaltar los determinantes más relevantes en el caso de las familias de bajos ingresos. Los resultados indican que el comportamiento de dichas familias tiene algunas características diferenciales, dependiendo del nivel de ingreso, de la fase del ciclo de vida del hogar y del acceso a crédito para vivienda. En cambio, no está afectado p…
El principio precautorio en el derecho y la política internacional
Resumen La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo consagró en su Declaración de Río una serie de principios esenciales al desarrollo sostenible. Uno de ellos es el denominado principio o enfoque precautorio que, frente a una eventual obra o actividad con posibles impactos negativos en el medio ambiente, permite que la decisión política que no da lugar a su realización, se base exclusivamente en indicios del posible daño sin necesidad de requerir la certeza científica absoluta. Este principio, cuyos orígenes se remontan al primer terc…
Los beneficios privados y sociales de inversiones en infraestructura: una evaluación de un ferrocarril del siglo XIX y una comparación entre ésta y un caso del presente
Resumen La participación privada en obras de infraestructura de transporte no es algo nuevo. Hace ya dos siglos, intereses privados participaron en el financiamiento de la construcción del Ferrocarril entre Santiago y Valparaíso (FCSV) en Chile, pero se retiraron antes de que fuera terminada. El estudio descrito en el presente documento parte con una descripción de la infraestructura y de los servicios de transporte antes de la llegada del ferrocarril, y destaca el impacto profundo que tuvo éste, en términos de tiempo y costo, evitando, por ejemplo, que los viajeros tuviesen que hospedarse …
Consciência dos cidadãos e poluição atmosférica na região metropolitana de São Paulo, RMSP
Este estudo foi desenvolvido como parte do projeto Consciência cidadã e contaminação atmosférica na América Latina e estudou um aspecto considerado crucial para o êxito dos planos de descontaminação do ar de três cidades latino-americanas com a participação da população nas cidades do México, Santiago (Chile) e São Paulo (Brasil). A idéia foi analisar novas estratégias e mecanismos de ação para que o Estado e os cidadãos pudessem continuar avançando conjuntamente e enfrentando de maneira eficiente a gestão pela descontaminação do ar. Este estudo situa a consciência da cidadania como um f…
Gestión urbana y gobierno de áreas metropolitanas
A comienzos de siglo las ciudades y principalmente las áreas metropolitanas se han constituido en unidades complejas de funcionamiento y gestión. Esto ha significado revisar -de manera permanente- las formas y opciones que signifiquen dotar de mejores capacidades a las instancias encargadas de gestionar estas áreas, en el marco de procesos de desarrollo que no pueden desprenderse de la necesidad de contar con una mejor funcionalidad y calidad de vida. Es en esta perspectiva que se presenta un análisis y propuesta en torno a los diferentes modelos de gobierno de áreas metropolitanas. El énfasis…
Gestión urbana: recuperación del centro de San Salvador, El Salvador: Proyecto Calle Arce
Este trabajo tiene por objetivo plantear una propuesta de gestión urbana innovadora para uno de los proyectos principales de las etapas del 'plan de Rescate del Centro Histórico de San Salvador',actualmente en ejecución por la Municipalidad: la transformación de la Calle Arce en un eje de servicios especializados y espacio de actividades culturales. El Proyecto Calle Arce presenta una de las mejores oportunidades para implementar nuevas formas de gestión del desarrollo urbano en el país, dado su enorme valor urbanístico, económico y social. Por esta razón fue seleccionado para realiz…
Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe
Resumen En América Latina y el Caribe hay entre 33 y 40 millones de indígenas divididos en unos 400 grupos étnicos, cada uno de los cuales tiene su idioma, su organización social, su cosmovisión, su sistema económico y modelo de producción adaptado a su ecosistema. Cinco países agrupan casi el 90% de la población indígena regional: Perú (27%);, México (26%);, Guatemala (15%);, Bolivia (12%); y Ecuador (8%);. La población negra y mestiza afrolatina y afrocaribeña en la región alcanza unas 150 millones de personas, lo que significa alrededor de un 30% de la población total de la región. Con rela…