Búsqueda
Aprendiendo de la experiencia: propuestas para avanzar en la política y plan nacional de prevención y control de drogas
La experiencia chilena en el combate a la evasión
Recopilación de series históricas del producto y del ingreso
Las estimaciones sistemáticas del producto bruto interno se iniciaron en los primeros años de la década de 1940, con posterioridad a esa fecha se produjeron revisiones o actualizaciones más o menos regularmente; entre las más destacadas se encuentran las realizadas en los años 1950, 1960, 1970 y 1986; asimismo, es apreciable la cantidad de trabajos que han abordado globalmente este tema o al menos lo han hecho en forma esporádica. La necesidad de actualizar o revisar cada cierto número de años las estimaciones de las variables económicas que componen las cuentas nacionales1 con fines analítico…
Marco legal e institucional para promover el uso eficiente de la energía en Venezuela
Resumen El estudio se inscribe dentro del marco del Proyecto CEPAL/Comisión Europea Promoción del uso eficiente de la energía en América Latina y tiene por objeto hacer un diagnóstico de las normas jurídicas vigentes en Venezuela, a efectos de analizar la conveniencia de adoptar acciones legislativas y proponer las bases y principios que podrían aplicarse para regular el uso eficiente de la energía. En la primera parte del trabajo se analiza el marco legal e institucional considerando las normas constitucionales vinculadas al uso eficiente de la energía; las legislaciones energétic…
El factor institucional en los resultados y desafíos de la política de vivienda de interés social en Chile
Resumen La política habitacional logró dinamizar la producción y el acceso a la vivienda de los grupos socio económicos de menores ingresos, consiguiendo con ello una disminución importante, sostenida y sustentable de los déficits habitacionales, tanto cualitativo como cuantitativo. Adicionalmente, se generó un crecimiento significativo del ahorro para vivienda, tanto en el número de cuentas como en los montos ahorrados. Sin embargo, diversos problemas están afectando actualmente en forma negativa la efectividad de la política habitacional. Estos problemas deberían abordadarse oportunamente co…
Reforma sectorial y mercado de trabajo: el caso de las enfermeras en Santiago de Chile
La expansión del mercado laboral en el sector de la salud y la transformación de los modelos de gestión y administración de los recursos humanos sectoriales, plantean la necesidad de conocer la evolución que ha tenido el personal de enfermería, en cuanto a sus características y funciones dentro de las instituciones de salud, debido tanto al desconocimiento que existe sobre éste, como a la diversidad que presenta. La primera investigación se centra en la situación laboral y la percepción subjetiva de las enfermeras universitarias, egresadas desde 1975 que actualmente trabajan en hospitales públ…
La inseguridad en el Perú
Resumen En Perú, como en toda Latinoamérica, el alto grado de inseguridad generado por la violencia y la delincuencia obstaculizan el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Sin embargo, la falta de datos precisos impide formular en forma adecuada el problema. En el caso de Perú este asunto es, al parecer, particularmente grave. Aunque no existen estudios concluyentes al respecto, se estima que sólo el 25% de los actos delictivos son denunciados. Por otro lado, los estudios realizados hasta el momento para el caso peruano han incidido en una u otra manifestación violenta o criminal…
Reforming the international financial architecture: consensus and divergence
Abstract This paper reviews the current controversy on the reform of the international financial architecture. The paper first identifies some basic assumptions that must be taken into account in any meaningful reform. Then it identifies basic areas of consensus among different analysts: the need to maintain expansionary policies in industrialized countries as long as the current uncertainty prevails; to develop adequate contingency financing for countries in difficulties; to improve the institutional framework in which financial markets operate; to create appropriate mechanisms to internalize…
México: impacto de las reformas estructurales en la formación de capital del sector petrolero
Resumen La Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Subsede México, suscribió con el consultor que presenta ahora su informe un contrato especial de servicios profesionales para llevar a cabo una investigación sobre el impacto de las reformas estructurales y del ambiente macroeconómico en las decisiones de inversión del sector del petróleo y gas en México, conforme a los términos de referencia aprobados en su oportunidad por la Secretaría, mismos que forman parte del contrato referido. El marco de referencia de la investigación lo constituye el documento titulado &#…
Las carreteras y el sistema portuario frente a las reformas económicas en México
Resumen Este documento presenta un estudio sobre la evolución del sector transporte, carreteras y puertos, en las dos últimas décadas, focalizado en el comportamiento del sector privado, preferentemente a partir de las reformas estructurales. La participación del sector transporte en los indicadores macroeconómicos nacionales revela que durante el periodo 1983-1988 la participación de los servicios de transporte en el PIB decreció, al igual que las inversiones. Entre 1989 y 1994 se observa una recuperación en el crecimiento del PIB del sector, donde el mayor incremento de la inversión fue en l…
México: inversiones en el sector agua, alcantarillado y saneamiento
Resumen El presente documento forma parte del estudio 'Crecimiento, Empleo y Equidad: Latinoamérica y el Caribe en los años noventa', que realiza la CEPAL, cuyo propósito es evaluar el impacto de las reformas económicas instrumentadas en nueve países seleccionados de la región, entre ellos México, durante los últimos 15 años.Dicho estudio incluye, entre otros módulos, uno específico dedicado al tema de las inversiones. Dentro de él se singularizan, a su vez, las dedicadas al Sector Agua y Saneamiento, tema objeto del presente documento. En él se describe y analiza cómo han afectado a…
Las dimensiones urbanas en el desarrollo rural
En el presente artículo se hacen algunos alcances a la necesidad de reenfocar las políticas de desarrollo rural y alivio de la pobreza. Después de señalar las limitaciones de los enfoques tradicionales de dichas políticas, se plantea, entre otras consideraciones, la necesidad de incorporar la dimensión territorial en su diseño, y se pasa revista al contexto macroeconómico y el entorno sectorial agrícola que condicionan las políticas, haciendo hincapié en la heterogeneidad estructural y en la presencia de mercados imperfectos (sección I);. En seguida se destacan las limitaciones de los enfoques…
Capacitación en pequeñas empresas en América Latina
La asignación del gasto en capacitación para las pequeñas empresas en América Latina es un tema que requiere directrices claras. El aumento de recursos constituye una estrategia necesaria pero insuficiente. La escasez de recursos, su mala asignación y la ineficiencia con que se utilizan los actualmente destinados a este conjunto de empresas, son factores que obligan ante todo a tomar medidas para que se haga mejor uso de los recursos disponibles, en especial de los públicos. Vinculada a lo anterior está la necesidad de encontrar nuevas fuentes de financiamiento para la formación y capacitación…
Reforma neoliberal y política macroeconómica en el Perú
En este trabajo se describe el experimento neoliberal de los años noventa, ubicándolo en su contexto histórico. La hipótesis central es que la economía peruana de este decenio carece de un sistema operativo de políticas monetarias y fiscales, que funcione sin producir grandes trastornos en el nivel de actividad económica. La autoridad monetaria no cuenta con los instrumentos básicos que históricamente han sido usados para manejar los shocks externos adversos en la economía peruana, debido a dos reformas estructurales realizadas en el ámbito financiero: la dolarización del sistema bancario y la…
Chile y su política comercial "lateral"
En este artículo se examinan los fundamentos, objetivos y resultados de la política comercial lateral adoptada por Chile a partir de la década de 1990. En particular, se busca clarificar el papel de los acuerdos bilaterales e incorporar a la discusión la evidencia empírica observada en el caso de Chile. Se concluye que las críticas que se han formulado a esta política, especialmente por quienes privilegian la apertura unilateral por sobre otras opciones, se basan en un análisis limitado de los fundamentos teóricos del comercio internacional. Por ello, se argumenta, es importante am…
Industria maquiladora y cambio técnico
Este artículo examina la ofensiva exportadora de México, Centroamérica y algunos países del Caribe desde mediados de los años ochenta. Pese a diferencias entre ellos, en todos los países mencionados ese impulso ha estado orientado principalmente al mercado de los Estados Unidos, ha sido estimulado por privilegios arancelarios para la importación y otros incentivos y ha sido producto de operaciones de ensamblado con baja remuneración. Se trata de lo que se ha dado en llamar las industrias maquiladoras. Aquí se intenta dilucidar si estas industrias contribuyen al desarrollo tecnológico local. La…
Políticas de ciencia y tecnología y el Sistema Nacional de Innovación en la Argentina
Este artículo examina las fortalezas y debilidades de las políticas planteadas en el Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología 1998-2000 de Argentina, dentro del marco conceptual que brinda el enfoque del Sistema Nacional de Innovación (SNI);. A partir de un diagnóstico severo de las debilidades del esfuerzo argentino en este campo, las nuevas políticas públicas apuntan a promover la interacción de los numerosos agentes e instituciones que participan en dicho esfuerzo, a modificar las reglas del juego en la asignación de los recursos públicos a la investigación, a promover planes estrat…
Las concesiones y la optimización del transporte vial y ferroviario
Los ferrocarriles latinoamericanos enfrentaron por primera vez una competencia importante de otro medio terrestre en el decenio de 1930, uno de cuyos resultados fue una pérdida significativa de los ingresos generados por el transporte de productos de valores unitarios relativamente altos. Estos ingresos solventaban sus gastos fijos de administración e infraestructura. Las dificultades financieras de las empresas las empujaron hacia el sector estatal. En los siguientes decenios fueron perdiendo paulatinamente su encanto para los gobiernos a raíz de sus déficit financieros y su papel decreciente…
Latin America and the Caribbean in the World Economy 1998
The 1998 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy is divided into four sections. The first section (chapters I and II) is devoted to an examination of the international situation and describes the main short-term trends to be observed in the global economy together with their impact on regional trade. It also examines the evolution of major economic groupings, such as the European Union and the North American Free Trade Agreement (NAFTA), the steps being taken to establish the Free Trade Area of the Americas, and recent decisions taken by the Asia-Pacific Economic Cooper…