Búsqueda
Proceso de actualización de la estrategia de desarrollo regional metropolitana: evaluación del impacto de los planes de desarrollo comunal en la gestión municipal: informe final del Taller
Tendencias actuales de la gestión del agua en América Latina y el Caribe: avances en la implementación de las recomendaciones contenidas en el Capítulo 18 del Programa 21
Resumen El objetivo de este documento es evaluar los progresos de los países de América Latina y el Caribe en cuanto a la implementación de las recomendaciones contenidas en el capítulo 18 Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce del Programa 21, aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Rio de Janeiro, 3 al 14 de junio de 1992). En términos generales, cabe afirmar que los encargados de la gestión de…
Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe: edición del bienio 1998-1999
Resumen La presente edición del bienio 1998-1999 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe incluye información adicional a la contenida en versiones anteriores. En números pasados el esfuerzo se centró en las variables demográficas más representativas y en los principales indicadores de educación, salud, pobreza, y evolución del gasto social de los 10 países que integran esta llamada Subregión Norte que atiende la Oficina en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Hon…
El mercado del gas natural en Colombia
Análisis de calificación y entrenamiento en algunas empresas dinámicas de Río de Janeiro
Resumen En este trabajo se hace un análisis de políticas de capacitación de cuatro empresas dinámicas localizadas en Río de Janeiro. Una de material reproducción, otra petroquímica, la tercera es una gran empresa productora de cerveza y finalmente una productora de energía nuclear. Se considera el contexto económico y social y los procesos de reestructuración empresarial como un marco de referencias necesario para comprender las estrategias en materia de recursos humanos y de formación de los trabajadores. Estas empresas han tenido que introducir modificaciones en su estrategia de negocios…
Social dimensions of economic development and productivity: inequality and social performance
Abstract Stable, sustainable economic development cannot be achieved unless and until social development also takes place. Consequently, the social dimensions of economic development and productivity are as important as the economic dimensions. In Latin America, inequality is the social dimension of utmost concern. Income and social inequality in Latin America and the Caribbean is the highest in the world, and the performance of the social sector is inadequate. These conditions are severely hampering economic growth and individual prosperity. More attention and investment is needed to reduce i…
O financiamento do sistema público de saúde brasileiro
Resumen A partir de la Constitución Federal de 1988 el Brasil avanza en la búsqueda de nuevos principios que guíen la motivación y organización de la política social. En este contexto, la discusión sobre reformas al sistema de salud ha adquirido una creciente importancia en los últimos años, en particular, lo que se refiere a la configuración de un sistema único de salud que debiera propiciar respuestas más adecuadas a los problemas de cobertura y provisión de servicios de salud. El presente trabajo discute en el contexto de un sistema único de salud el papel que debiera jugar el sector públic…
El factor institucional en reformas a la política de vivienda de interés social: la experiencia reciente de Costa Rica
Resumen Dotar de vivienda digna a la población es un derecho consagrado en la Constitución Política de Costa Rica. Si bien, este objetivo ha sido una política de estado por lo menos durante los últimos veinticinco años éste no se ha podido alcanzar. El país no se preparó para enfrentar la presión demográfica ejercida sobre el sector vivienda a finales de los 70 a raíz del 'baby boom' de principios de los 50´s y 60´s. Por otra parte, la crisis de principios de los 80´s no sólo limitó los recursos dirigidos al sector sino que deterioró la capacidad de las familias para comprar y mejora…
Seguridad ciudadana y violencia en América Latina: diagnóstico y políticas en los años noventa
Resumen La seguridad ciudadana está en el debate público latinoamericano desde muy distintas perspectivas. La prensa, en general, tiende a destacar los hechos más violentos, ejerciendo un papel de denuncia del aumento de la violencia y de la inseguridad en los distintos países de América Latina. De parte de los políticos, hay llamados a desarrollar acciones para el enfrentamiento del fenómeno con medidas más o menos radicales en función de sus posiciones respecto del gobierno de turno. Los especialistas —con menor presencia en los medios— hacen llamados para precisar conceptos y mejorar la med…
La CEPAL y las nuevas teorías del crecimiento
En este artículo se pasa revista a diferentes modelos de crecimiento, haciendo hincapié en las interacciones de economías con diferentes grados de desarrollo tecnológico. Como punto de partida se toman los postulados de la CEPAL en los años cincuenta (sección II);; dado que los planteamientos posteriores de la CEPAL, en los años ochenta y noventa, han incorporado diversas contribuciones de los modelos más recientes, puede afirmarse que la evolución de las ideas cepalinas ilustra la evolución de la teoría del crecimiento económico en su conjunto. En seguida se analizan los modelos de crecimient…
El debate sobre política industrial
El presente artículo busca replantear el marco conceptual para pensar la política industrial en las condiciones que actualmente enfrenta la mayoría de los países más industrializados de la región; cabe agregar que en las economías de desarrollo industrial intermedio el debate tiene matices muy similares. En él se reseñan las teorías de la intervención gubernamental (sección II); y los argumentos de la política industrial (sección III);. En seguida se considera la situación de los países en desarrollo, con una visión estructuralista (sección IV);, y la interacción de los niveles macroeconómico …
Comercio y crecimiento en Chile
Este estudio analiza las relaciones entre el notable desempeño de las exportaciones de Chile en las últimas dos décadas y la elevada tasa de crecimiento económico del país desde mediados del decenio de 1980. Concluye que la experiencia chilena puede calificarse como un caso de crecimiento inducido por las exportaciones más que uno de exportaciones inducidas por el crecimiento . ¿Cuáles fueron las causas del éxito exportador de Chile? La liberalización del comercio cumplió un papel importante como estímulo, pero influyeron también otras políticas de alcance tanto horizont…
Ventajas comparativas y explotación de los recursos ambientales
En este artículo se analizan cinco tipos de comercio internacional basados en la ventaja comparativa que les proporciona a los países subdesarrollados su dotación de recursos ambientales. Se estudia, en primer lugar, la especialización de estos países en la producción de bienes y servicios altamente contaminantes. Se recuerda la especialización convencional en la producción y exportación de bienes que hacen uso intensivo de recursos naturales. Luego se incorpora la explotación financiera de los servicios recreativos de los parques naturales, y la explotación de la biodiversidad en el campo de …
La industria del gas natural y su regulación en América Latina
Este artículo analiza los regímenes de regulación de los mercados de gas natural en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y México, los países latinoamericanos que más han avanzado en este campo, y también presenta algunas informaciones sobre países que, al momento de redactarlo, no habían definido aún su régimen regulatorio, como Perú y Venezuela. Para comenzar se describe el panorama mundial de la industria de gas natural y se define el lugar que le corresponde en él a América Latina. Luego se estudian las modificaciones que experimentaron los regímenes regionales de la industria del gas natur…
Los modelos de descentralización educativa en América Latina
La descentralización de los servicios sociales es un eje esencial de las reformas de política social que se están efectuando en América Latina para hacer más eficiente la provisión de estos servicios y fortalecer los procesos de democratización. Aquí se analizan los procesos de descentralización de la educación en siete países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Nicaragua);. Se intenta sistematizar estas experiencias, utilizando una tipología teórica de modelos de reforma; mostrar algunos resultados y tendencias en cuanto a eficiencia y equidad de la provisi…
Procesos de subcontratación y cambios en la calificación de los trabajadores: estudios de caso en México
Migración y desarrollo en América del Norte y Centroamérica: una visión sintética
Resumen Una exploración de las relaciones entre desarrollo y migración internacional en la región conformada por los países de América del Norte y Centroamérica, que persigue promover una reflexión que contribuya al examen de opciones de política para el futuro próximo. Teniendo presente la variabilidad histórica de las relaciones entre ambos procesos —expresada en la heterogeneidad de condiciones económicas, sociales, políticas y culturales existentes en los diferentes países— se examinan las influencias recíprocas entre los procesos de desarrollo y la migración internacional, poniendo atenci…