Búsqueda
Centroamérica: cambio institucional y desarrollo organizativo de las pequeñas unidades de producción rural
Resumen La década de los noventa ha visto proliferar el número de organizaciones económicas campesinas en Centroamérica. Ellas, al igual que las de mayor antigüedad, se han ido amoldando para hacer frente al entorno de menor intervención y apoyo estatal y mayor juego del mercado interno y externo, con la consecuente transformación en las instituciones u ordenamientos que regulan la actividad económica. En su gestación han participado programas gubernamentales, proyectos financiados por países donantes y organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG), partidos polí…
La PYME en Centroamérica y su vinculación con el sector externo
Resumen Durante los años ochenta, los países latinoamericanos iniciaron una primera generación de reformas con el fin de estabilizar y liberalizar sus economías. De este conjunto de medidas surgieron las 'reformas de la segunda generación', que modificarían y fortalecerían las instituciones del Estado y permitirían una distribución más equitativa del ingreso. Sin embargo, existe la opinión generalizada de que las tasas de crecimiento alcanzadas hasta la fecha en la mayor parte de los países latinoamericanos son insuficientes para generar una base de apoyo que permita implem…
Políticas de crédito para empresas de menor tamaño con bancos de segundo piso: experiencias recientes en Chile, Colombia y Costa Rica
Resumen Las reformas económicas y financieras orientadas al mercado y al sector privado que se han implantado en América Latina y el Caribe en las últimas décadas trajeron consigo importantes redefiniciones en la política pública de apoyo a las empresas de menor tamaño. En el campo financiero las nuevas políticas han trasladado el riesgo de crédito a bancos e instituciones de primer piso, mientras bancos de segundo piso han fondeado y ofrecido líneas de crédito o de redescuento en condiciones de mercado. Esos bancos también han jugado un papel en la introducción o experimentación con instrumen…
CEPAL Review no.68
Revista de la CEPAL no.68
Capacitación en pequeñas empresas en América Latina
La asignación del gasto en capacitación para las pequeñas empresas en América Latina es un tema que requiere directrices claras. El aumento de recursos constituye una estrategia necesaria pero insuficiente. La escasez de recursos, su mala asignación y la ineficiencia con que se utilizan los actualmente destinados a este conjunto de empresas, son factores que obligan ante todo a tomar medidas para que se haga mejor uso de los recursos disponibles, en especial de los públicos. Vinculada a lo anterior está la necesidad de encontrar nuevas fuentes de financiamiento para la formación y capacitación…
CEPAL Review no.67
Revista de la CEPAL no.67
Training and the small enterprises of Latin America
The allocation of expenditure on training for small-scale enterprises in Latin America is a matter which requires clear guidelines. Increasing resources for this purpose is a necessary but not of itself sufficient strategy. The shortage of resources, their faulty allocation and the inefficiency in the use of those currently assigned to this class of enterprises are factors which make it necessary above all to take measures to ensure better use of the available resources, especially those of public origin. Likewise, it is necessary to find new sources of financing for training and upgrading the…
El financiamiento de la pequeña y mediana empresa en Costa Rica: análisis del comportamiento reciente y propuestas de reforma
Resumen El desarrollo de las empresas pequeñas y medianas (PYMEs) es conveniente, tanto desde el punto de vista económico, como social. En Costa Rica, las PYMEs absorben una parte importante de la fuerza de trabajo, generan un porcentaje significativo de la producción y empiezan a contribuir en el esfuerzo exportador del país. Sin embargo, las PYMEs no participan, en la forma que debieran, de los servicios que brinda el sistema financiero formal. El acceso a recursos financieros por parte de las PYMEs se ve limitado en diversos frentes. Las PYMEs no tienen acceso a recursos del mercado …
El factor institucional en reformas a las políticas de crédito y financiamiento de empresas de menor tamaño: la experiencia colombiana reciente
Resumen Este trabajo analiza la experiencia de política económica de Colombia con el acceso al financiamiento de las empresas de menor tamaño en la década del noventa, con particular referencia al componente institucional de esa política. A partir de la evolución institucional del sector en décadas previas y de un diagnóstico reciente acerca de los problemas de financiamiento de las empresas de menor tamaño, se examinan los principales instrumentos de política que se han puesto en marcha en la presente década: el Instituto de Fomento Industrial y el Fondo Nacional de Garantías. El examen de es…