Resumen En esta publicación se describen y analizan los sistemas de financiamiento de los gobiernos locales del Istmo Centroamericano y, específicamente, los regímenes tributarios municipales y las modalidades de transferencias de los gobiernos nacionales a los municipios. Para una mejor comprensión del contexto y de la realidad de cada país, se han tratado de resumir las principales características del régimen municipal y de los programas de reforma y descentralización del Estado que se están desarrollando en el área. También se ha hecho un esfuerzo especial por recopilar y presentar informac…
Resumen Este documento se centra en el estudio del impacto de la reforma al sector eléctrico argentino, sobre el proceso de inversión y crecimiento sectorial. Para ello se efectúa una evolución histórica del sector, analizando la situación previa y post-reforma del proceso de privatización. Se incorpora posteriormente el análisis del marco regulatorio y su impacto sobre la estructura de mercado. Ello, junto con las características específicas económicas y tecnológicas de la industria de la electricidad, contribuyen a la determinación de las inversiones realizadas y futuras. Con respecto a las …
Resumen El proceso de Descentralización Fiscal que se instrumenta en México ha logrado dinamizar las relaciones fiscales intergubernamentales del País y fortalecido su Sistema de Coordinación Hacendaria. Las principales medidas adoptadas son el aumento de las Participaciones federales a estados y municipios, la liberación de algunas fuentes tributarias federales a estos, y la transferencia de recursos y funciones federales de gasto. Los grandes desafíos de este proceso son lograr un equilibrio en la división de funciones y recursos financieros entre los tres ámbitos de gobierno: Federal, Est…
Resumen
El uso eficiente de la energía (UEE); constituye una de las opciones tecnológicas de expansión del sistema energético más importantes en el contexto del desarrollo sustentable.
Según datos de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE);, la participación del uso eficiente de la energía en el consumo mundial de energía en 1996 superó los 2 500 millones de toneladas de petróleo equivalente anual. Esto quiere decir que de no haberse tomado medidas en el campo del uso eficiente el consumo de energía sería un 25% mayor y los problemas ambientales más agudos.
La mayor contribución pro…
The context in which society develops has changed. The principles of democracy and human rights, in addition to the explosive development of communications, have encouraged citizens' desire for involvement in many areas which formerly had been the preserve of the State. This is also reflected in the attitudes of public utility customers, who are no longer prepared to accept mediocre service from the bodies responsible; on the contrary, they are increasingly putting pressure on those bodies, demanding better service in return for the charges they pay. Road agencies are no exception. They…
Las condiciones en que se desenvuelve la sociedad han cambiado. Los principios de democracia y derechos de las personas, además del explosivo desarrollo de las comunicaciones, han fomentado los deseos de participación ciudadana en muchos ámbitos reservados antes solo a las esferas del Estado. Ello se refleja también en la actitud de los usuarios de servicios públicos, quienes ya no aceptan recibir cualquier tipo de atención de parte de los entes encargados; por el contrario, los usuarios ejercen una creciente presión sobre ellos, demandando mejores servicios a cambio de las tarifas pagadas. Lo…
Abstract Concentration in liner shipping means that relatively larger shipping companies are increasing their market share at the expense of the remaining smaller players. Although this process is not new, it has gained strength and is particularly affecting ports and shipping services in developing regions. Because trade is growing as a proportion of world GDP, governments and international organizations attach an increasing priority to improving ports and shipping services. This leads to deregulation, which, together with technological advances, increases the incentives for shipping companie…
Introducción En un contexto donde se han sucedido transformaciones de enorme impacto en las tecnologías, prácticas productivas y métodos organizacionales dominantes en el escenario competitivo global, así como una total redefinición de las reglas de juego en la economía doméstica, las firmas argentinas se enfrentan a desafíos y oportunidades cuya resolución definirá en gran medida las características del estilo de desarrollo que asumirá el país a largo plazo. El propósito de este trabajo es describir los principales rasgos y consecuencias de los cambios en el ambiente en el cual deben …
Resumen La descentralización de la educación básica y de la atención primaria de salud son los ejes de las reformas de política social que se están realizando en América Latina, con el fin de mejorar la eficiencia de la provisión de los servicios y de fortalecer, al mismo tiempo, los procesos de democratización en marcha en la región. En este libro se examina descentralización de los servicios de educación y salud en siete países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Nicaragua). El análisis de estos procesos se dificulta por su complejidad. En efecto, la desc…
Abstract This paper presents the results of an investigation of manufacturing firm strategies and changes in these strategies as a result of trade liberalization, globalization and transformations in the economic environment in which companies operate. The research concluded that these changes have brought about substantial changes in firms' behaviour. However, in spite of the importance of the influence of the economic environment on firms, the research also led to the conclusion that there is a margin for company strategy.Innovative firms have adopted flexible behaviour and are upgradin…
Resumen El presente documento forma parte de un conjunto de estudios sectoriales sobre el proceso de inversión en Chile. Está centrado en el análisis del impacto del modelo económico iniciado en la década de 1970 y en las reformas estructurales que lo caracterizan. En el caso del sector minero, la reforma institucional se inicia en 1974 con el Decreto DL600 o Estatuto a la Inversión Extranjera, pero es recién a partir de la instauración de la Ley Minera en 1980, que comienzan a ingresar capitales al sector. Dados la magnitud de los recursos involucrados y el tiempo requerido para la madurez de…
Resumen
Este documento presenta un análisis de las reformas económicas e institucionales enfrentadas por el sector de telecomunicaciones chileno hacia finales de la década de los ochenta, y su impacto sobre el proceso de inversión. En el análisis se adopta un enfoque microeconómico, que relaciona la decisión de invertir de los agentes económicos con la estrategia empresarial y con las señales derivadas del proceso de privatización, de los mecanismos de regulación y de las nuevas estructuras de mercado.
Como principal conclusión el estudio llega a que las reformas del sector de telecomunicacion…
Resumen Los avances de la región en el área legal, para el logro del objetivo de la integración de la mujer en el desarrollo económico y social, se acentuaron notablemente en la última década y se tradujeron, principalmente, en la consagración de la igualdad a nivel constitucional, en la eliminación de normas discriminatorias, en la creación y reforzamiento de oficinas rectoras del tema a nivel nacional, provincial y municipal, en la sanción de leyes especiales sobre problemáticas específicas, y en la formulación de algunos planes nacionales de acción. Para reforzar estos logros y orientar otr…