Resumen
El presente estudio se inscribe dentro del programa de trabajo de la División de Recursos Naturales e Infraestructura, en lo concerniente a la evaluación de los recursos energéticos en el contexto del desarrollo sustentable. De igual modo, forma parte de los trabajos interdivisionales realizados con la Unidad Conjunta CEPAL/UNCTAD de Empresas Transnacionales de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, trabajos que versan sobre el comportamiento de la inversión extranjera directa en sectores seleccionados y sobre el papel de los recursos naturales en la articulación interna y…
Introducción
La cooperación interempresarial constituye un fenómeno de creciente relevancia a
nivel mundial, que responde a nuevas estrategias vinculadas con la necesidad de
reconversión o adaptación de los sectores productivos a las nuevas condiciones
competitivas. Los efectos dinamizadores de los acuerdos de cooperación en la economía,
observados en procesos de apertura comercial e integración regional en otras partes del
mundo, determinaron que el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM); los
considerara como instrumentos importantes para la consolidación y el desarrollo de la
indu…
Índice • Declaración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la crisis financiera internacional • Previsión y manejo de las crisis financieras Resumen 1. La volatilidad del actual sistema financiero internacional 2. Decisiones oportunas que beneficien a todos 3. Una propuesta de desarrollo financiero con estabilidad sostenible…
Índice • Declaración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la crisis financiera internacional • Previsión y manejo de las crisis financieras Resumen 1. La volatilidad del actual sistema financiero internacional 2. Decisiones oportunas que beneficien a todos 3. Una propuesta de desarrollo financiero con estabilidad sostenible…
Resumen La infraestructura vial fue uno de los primeros sectores que incorporaron, durante la década de 1990, inversiones privadas de riesgo bajo la modalidad concesionada de gestión en la Argentina. Este aporte privado fue -excepto en los accesos a la ciudad de Buenos Aires- complementado por esquemas de soporte estatal, como subsidios operativos y aportes directos a la construcción de las obras. Asimismo, el sector vial recibe financiamiento de organismos multilaterales de crédito, como el BID, el Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversiones. El cambio estructural representado por el sist…
Este documento reúne parte del discurso pronunciado por el señor Ocampo en la inauguración de la etapa ministerial del vigesimoséptimo período de sesiones de la Comisión, (Oranjestad, Aruba, 15 de mayo de 1998); y parte del que pronunció con motivo de la recepción del grado de Doctor Honoris Causa concedido por la Universidad de San Marcos (Lima, 2 de septiembre de 1988);…
Una versión preliminar de este artículo fue presentada a la Conferencia sobre Innovación y Competitividad en Economías de Industrialización Reciente (Seúl, Corea, mayo de 1997);. Las opiniones expresadas aquí son de su exclusiva responsabilidad. El autor agradece los comentarios vertidos por R. Nelson, L. Kim y diversos otros participantes en ese seminario.…
Se agradecen los comentarios de O.Altimir, B. Kosacoff, R. Martínez, E. Noya y A. Ramos. El autor es responsable de las opiniones expresadas en el artículo.…
Después de la gran crisis de los años 80, llegó el momento de la reconstrucción del Estado en América Latina. En realidad, en todo el mundo, porque, en mayor o menor grado, la crisis fue universal. Para lograr esa reconstrucción es necesario pensar cuál será la naturaleza del capitalismo y del Estado, de la sociedad civil y de la sociedad política en el siglo veintiuno que se avecina. En el siglo diecinueve tuvimos un capitalismo competitivo y un Estado liberal, en el siglo veinte, un capitalismo monopolista y, en diversa medida, un Estado social-burocrático. ¿Cómo serán el capitalismo y el Es…
Trabajo preparado para su presentación en el Seminario Gobernabilidad democrática y participación , organizado por la Comisión Sudamericana de Paz, Cochabamba, junio de 1998. Agradecemos la colaboración de Heriberto Tapia.…
Como siempre, mis agradecimientos al maestro Aníbal Pinto Santa Cruz, porque su valioso ejemplo ayudó a escribir este artículo. Además, mi reconocimiento a Eduardo Gana y Mikio Kuwayama por su incesante apoyo y comentarios. Sin embargo, son válidos los descargos habituales…
Esta es una versión revisada de un documento preparado para el seminario Modelo y políticas de desarrollo: Un tributo a Aníbal Pinto , organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y el Banco Nacional de Desenvolvimento Económico (BNDE);. Río de Janeiro, 22 y 23 de junio de 1998…
Containerization, telecommunication, globalization and privatization are among the most important recent trends that have affected shipping. Concentration is another trend which is expected to have a major impact. This refers to the increasing control in the hands of a small number of companies who hold an increasing market share. Although at first this process may be associated with dominant positions and abuse of monopoly power, in reality, the advantages for the economies of Latin America and the Caribbean should by far outweigh the disadvantages. This edition of the FAL Bulletin presents s…
Entre las tendencias recientes más importantes en el transporte marítimo figuran la contenedorización, la telemática, la globalización, y la privatización. Es de esperar que un próximo desarrollo con grandes repercusiones sea el proceso de concentración. Eso implica que un número cada vez menor de empresas logren una mayor participación en el mercado. Aunque inicialmente este proceso podría asociarse a posiciones dominantes y a abuso de poder monopólico, en la realidad, ello podría resultar en mayores ventajas que desventajas para las economías de los países de América Latina y el Caribe. Es…